Está en la página 1de 17

Guía del examen

DADIC Autónomo
NIPO 110-21-014-0
Guía del examen DADIC Autónomo 2
© Instituto Cervantes, 2021
ÍNDICE

Introducción .............................................................................................................................. 5
1. Descripción general de los Diplomas de Acreditación Docente del Instituto Cervantes ...... 5
2. El examen para la obtención del DADIC AUTÓNOMO .......................................................... 6
2.1. Estructura del examen ................................................................................................... 6

2.2. Constructo del examen .................................................................................................. 6

2.3. Norma lingüística............................................................................................................ 7

3. Prueba 1. Actuación docente con alumnos........................................................................... 7


3.1. Descripción general de la prueba ................................................................................... 7

3.2. Descripción de las tareas que realizan los examinadores .............................................. 8

3.3. Escala de calificación de la Actuación docente con alumnos......................................... 8

4. Prueba 2. Entrevista con dos examinadores ....................................................................... 10


4.1. Descripción general de la prueba ................................................................................. 10

4.2. Descripción de las tareas que realizan los examinadores ............................................ 10

4.3. Escala de calificación de la Entrevista con dos examinadores ..................................... 11

5. Sistema de calificación del examen DADIC autónomo ....................................................... 13


Glosario ................................................................................................................................... 15
Referencias básicas sobre competencias docentes, niveles del español y estándares de
calidad en la elaboración de exámenes .................................................................................. 16
Información adicional.............................................................................................................. 16
Anejo. Algunas preguntas para la autoevaluación de candidatos al examen DADIC Autónomo
................................................................................................................................................. 17

Guía del examen DADIC Autónomo 3


© Instituto Cervantes, 2021
Guía del examen DADIC Autónomo 4
© Instituto Cervantes, 2021
INTRODUCCIÓN

Esta guía va dirigida a candidatos al Diploma de Acreditación Docente del Instituto Cervantes
Autónomo (DADIC Autónomo), a profesionales de la enseñanza de español como lengua
extranjera (ELE), a creadores y editores de materiales didácticos, a autoridades académicas
y a otras instituciones educativas.
Ha sido concebida como una herramienta para facilitar el conocimiento del examen
conducente a la obtención del DADIC Autónomo. Contiene información técnica sobre las
pruebas qué conforman el examen, su estructura y administración, y el sistema de
calificación empleado. Pretende ser un instrumento de apoyo a la labor de cuantos
profesionales dedican su actividad a diferentes contextos del sector ELE.
Esta guía está disponible únicamente en soporte electrónico (archivo pdf) y contiene enlaces
que dirigen a los usuarios a documentos relevantes a los que se hace referencia en el texto.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS DIPLOMAS DE ACREDITACIÓN DOCENTE DEL


INSTITUTO CERVANTES

El Instituto Cervantes está desarrollando un sistema de Acreditación profesional que se


compone de una serie de diplomas que acreditan la capacitación profesional de los docentes
de ELE.
El primer Diploma de capacitación profesional que se presenta es el Diploma de Acreditación
Docente del Instituto Cervantes (Autónomo).
El DADIC Autónomo es un diploma que acredita que el profesor cuenta con las competencias
básicas necesarias para el ejercicio profesional de la enseñanza de español como lengua
extranjera (ELE) con fines generales.
La descripción de la capacidad del profesor que está en posesión de este diploma se articula
del siguiente modo:
 Puede responsabilizarse de su propio grupo sin necesidad de un supervisor o tutor.
 Es autónomo en la toma de decisiones en relación con la gestión del proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas.
 Está capacitado para aplicar las técnicas y los modelos aprendidos en su formación, si
bien está abierto a la innovación y tiene seguridad suficiente para poder arriesgar con
alguna pequeña propuesta nueva que lleva al aula en situaciones controladas.
 Dispone de criterios para adaptarse a diferentes contextos.
 Es capaz de revisar de forma crítica su propia actuación y de mejorarla.
Son posibles candidatos a este examen todas las personas interesadas en obtener una
acreditación docente que sean mayores de 18 años y que abonen los correspondientes
derechos de inscripción, con independencia de su nacionalidad u origen (los candidatos no
hispanohablantes deben tener acreditado, como mínimo, un nivel B2 de español, examen
DELE o SIELE),
Se recomienda a los candidatos del examen DADIC Autónomo lo siguiente:
 estar en posesión de titulación universitaria;
 contar con una formación básica y una experiencia mínima en la enseñanza de lenguas
extranjeras;
 para candidatos no hispanohablantes, tener acreditado un nivel C1 de dominio de
español (examen DELE o SIELE).

Guía del examen DADIC Autónomo 5


© Instituto Cervantes, 2021
El Diploma de Acreditación Docente del Instituto Cervantes (Autónomo) es un diploma del
Instituto Cervantes, que tiene vigencia indefinida y reconocimiento nacional e internacional.

2. EL EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL DADIC AUTÓNOMO

En el examen DADIC Autónomo, la evaluación de la competencia docente por dos


examinadores acreditados por el Instituto Cervantes se lleva a cabo a través de dos pruebas
que se graban.

2.1. Estructura del examen


El examen DADIC Autónomo presenta la siguiente estructura:
Puntuación Puntuación
Prueba Tarea Objetivo Duración
(máxima) (mínima)
Impartición de
Actuación
una sesión de Evaluar la competencia 60 30
docente con 1 hora
clase por parte docente del candidato puntos puntos
alumnos
del candidato
Que el candidato reflexione
Mínimo
Pausa para vincular su actuación Pausa
30 minutos
con la teoría
Evaluar la competencia
Entrevista Análisis de la
reflexiva del candidato 40 20
con dos actuación 30 minutos
y su nivel de desarrollo puntos puntos
examinadores docente
potencial.
PUNTUACIÓN GLOBAL DEL EXAMEN 100 puntos 55 puntos

En el documento Especificaciones del examen DADIC Autónomo se resume la información


sobre la capacidad que se evalúa en cada prueba (Focalización), las tareas que debe realizar
el candidato y su preparación (Formato) y el material que se va a utilizar o se facilita al
candidato (Material para la tarea).

2.2. Constructo del examen


El modelo descriptivo que se adopta en el examen DADIC Autónomo se basa en el concepto
de competencia descrito, y en las competencias identificadas, en el documento Las
competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012), elaborado
a partir de la investigación ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de
ELE? (2011).
Respecto al concepto de competencia, el Instituto Cervantes (2012:7) presenta la
competencia docente, siguiendo a Perrenoud (2001:509), como ‘un saber actuar complejo
o la aplicación de saberes para dar una respuesta eficaz a las situaciones a las que se
enfrenta en su actividad profesional’. Por otro lado, respecto a las competencias
identificadas, se recogen ocho competencias clave— tres centrales o propias del profesor y
cinco que comparte con otros profesionales, todas con sus consiguientes competencias
específicas —que se describen en términos de capacidades e incluyendo las posibles
actuaciones del profesor que tiene esa competencia (212:9). Este modelo de competencia,
así como las competencias clave descritas en el documento Las competencias clave del
profesorado de lenguas segundas y extranjeras, son el punto de partida para la elaboración
del examen DADIC Autónomo.

Guía del examen DADIC Autónomo 6


© Instituto Cervantes, 2021
Por otro lado, en Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y
extranjeras no se describen fases en el desarrollo de esas competencias, pero sí se
anuncian tres. La descripción de la primera fase de desarrollo del profesor —que se hizo en
el 2017 partiendo del documento Las competencias clave del profesorado de lenguas
segundas y extranjeras y teniendo en consideración otros estándares y descriptores de
competencia para docentes de idiomas, como la parrilla EPG, así como trabajos previos
desarrollados en el IC— fue el punto de partida para la elaboración del examen DADIC
Autónomo, una vez validada en los centros del Instituto Cervantes (en 2017 y
2018). La validación de esta primera descripción condujo a identificar unas capacidades
y acciones clave del profesor en fase inicial de desarrollo, lo que constituye la base del
examen DADIC Autónomo.
Para finalizar, la competencia del profesor en fase inicial de desarrollo —entendida como las
capacidades que este tiene que tener o desarrollar en esta primera fase— y que
se evidencia en unas acciones docentes clave identificadas y que guardan relación
con siete1 de las competencias clave descritas en el documento Las competencias clave del
profesorado de lenguas segundas y extranjeras son los elementos susceptibles de ser
evaluados en el examen DADIC Autónomo, como queda recogido en el
documento Capacidades y acciones clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras
en fase inicial de desarrollo.
Esta evaluación se realiza a través de dos pruebas (actuación docente con alumnos y
entrevista con dos examinadores), para las que se hace uso de los criterios y descriptores
recogidos en las escalas de calificación que se detallan en este documento en el apartado
correspondiente: a) escala para calificar la actuación docente; b) escala para calificar la
entrevista.

2.3. Norma lingüística


En el DADIC Autónomo se consideran válidas las distintas variantes del español culto en la
expresión de los candidatos.

3. PRUEBA 1. ACTUACIÓN DOCENTE CON ALUMNOS

3.1. Descripción general de la prueba


En esta prueba, que será grabada con los fines indicados en la inscripción, el candidato
imparte a un grupo de alumnos una clase de español de una hora, que previamente ha
planificado y preparado por su cuenta.
El candidato, antes de comenzar su clase, facilita al centro de examen DADIC el plan de clase
y los materiales con los que van a trabajar los alumnos, con el fin de permitir a los
examinadores el seguimiento de la clase.
Esta acción permitirá a cada examinador valorar las capacidades del candidato para
enfrentarse al aula, de manera autónoma, con un grupo de alumnos.

1La competencia “Participar activamente en la institución” no es objeto de evaluación en el examen DADIC Autónomo, ya que es
difícilmente observable en un examen externo a una institución educativa en la que no está integrado el candidato.

Guía del examen DADIC Autónomo 7


© Instituto Cervantes, 2021
3.2. Descripción de las tareas que realizan los examinadores
Los examinadores, durante la actuación del candidato, por su parte, y de forma
independiente, realizan las siguientes acciones:
 observan la actuación docente del candidato;
 completan la plantilla facilitada para la observación de la clase;
 califican la actuación docente con la escala facilitada;
 registran la calificación en la plantilla facilitada,
Para realizar la labor de calificación, los examinadores utilizan las siguientes herramientas:
 una plantilla para la observación de la clase;
 una escala analítica;
 una plantilla para registrar la puntuación otorgada por cada examinador y para calcular
la puntuación final, que incluye una plantilla de informe;
 al menos un dispositivo para grabar la actuación del candidato.

La plantilla facilitada a los examinadores para la observación de la clase contiene:


 los criterios, formulados a modo de preguntas a las que los examinadores darán
respuesta, con evidencias del cumplimiento o no de ese criterio;
 la preparación para la entrevista, donde los examinadores, al hilo de la observación, van
recogiendo los aspectos positivos y las preguntas indagadoras que van a plantear al
candidato en la entrevista.

3.3. Escala de calificación de la Actuación docente con alumnos


Para evaluar la actuación docente con alumnos se tienen en cuenta los siguientes criterios:
 objetivos de aprendizaje y andamiaje facilitado al alumno (20% de la calificación en este
apartado)
 modelos de lengua y recursos para la comunicación (20% de la calificación en este
apartado)
 control del aprendizaje (20% de la calificación en este apartado)
 ambiente de aprendizaje y foco en el alumno (20% de la calificación en este apartado)
 discurso del profesor e interacción en el aula (20% de la calificación en este apartado)
Para calificar cada uno de los criterios se utiliza una escala con descriptores sobre la
actuación del candidato. La escala de puntuación en cada uno de los criterios es la misma:

Banda 0 Banda 1 Banda 2 Banda 3


Actuación por Actuación por
Descripción de la No hay Actuación en el
debajo del nivel encima del nivel
actuación actuación
requerido
nivel requerido
requerido

A continuación, se incluye la Escala analítica para calificar la actuación docente.

Guía del examen DADIC Autónomo 8


© Instituto Cervantes, 2021
Guía del examen DADIC Autónomo 9
© Instituto Cervantes, 2021
4. PRUEBA 2. ENTREVISTA CON DOS EXAMINADORES

4.1. Descripción general de la prueba


El candidato realiza la entrevista (segunda prueba del examen) al menos 30 minutos
después de haber impartido la clase de español. Se le facilita este tiempo entre la primera y
la segunda prueba con el fin de darle oportunidad para reflexionar y vincular su actuación
con la teoría.
El candidato, durante 30 minutos, mantiene una entrevista con dos examinadores con el fin
de analizar su actuación docente, entrevista que será grabada de la misma manera que la
actuación, con los fines indicados en la inscripción al examen.
Con la mediación de los examinadores y sirviéndose de los conceptos de la profesión, el
candidato deberá:
 describir la situación de enseñanza, su actuación y el impacto que ha tenido en el
aprendizaje de los alumnos;
 identificar los puntos fuertes y los aspectos mejorables;
 hacer propuestas de mejora fundamentadas;
 valorar su actuación.

4.2. Descripción de las tareas que realizan los examinadores


La entrevista permite a los examinadores:
 valorar la capacidad de reflexión y análisis del candidato;
 identificar el grado de apropiación (internalización cognitiva) de los conceptos de la
profesión y su uso como herramienta de orientación y de regulación;
 valorar el grado de autonomía que ha alcanzado o puede alcanzar el candidato (nivel de
desarrollo potencial).
En la entrevista se recurre a la evaluación dinámica con el fin de identificar no solo el nivel
de desarrollo real del candidato sino también el nivel de desarrollo potencial y así poder
evaluar:
 en qué grado el candidato es capaz de analizar y regularse cognitiva y emocionalmente
o sigue precisando de la mediación social de otro;
 qué tipo de mediación social precisa (más o menos explícita) para revisar su actuación.
En la entrevista, el candidato va a recibir la mediación que necesite porque el examinador
irá proporcionando las ayudas ajustadas a su nivel de desarrollo. El grado de explicitación
que necesite el candidato en la mediación servirá como indicador de su nivel de desarrollo.
En la entrevista hay dos examinadores: uno de ellos conduce la entrevista (examinador 1) y
el otro tiene un papel más de observador, si bien puede intervenir si lo precisa (examinador
2).
El examinador 1:
 lleva la entrevista y formula las preguntas al candidato sirviéndose de la herramienta
facilitada (el guion con las preguntas y las pautas para preguntar);
 para responder cada pregunta, le ofrece la mediación que necesite, comenzando con
una mediación más implícita hasta llegar a una más explícita cuando sea necesario;
 mientras pregunta, va tomando notas de las respuestas que da el candidato;
 deja espacio al otro examinador por si este considerara necesario intervenir.
 analiza las respuestas proporcionadas por el candidato;

Guía del examen DADIC Autónomo 10


© Instituto Cervantes, 2021
 sirviéndose de la escala analítica de evaluación de la entrevista califica al candidato, una
vez que ha concluido la entrevista, de forma independiente al examinador 2;
 registra sus puntuaciones y observaciones en su hoja de examen del candidato.

El examinador 2:
 observa el trascurso de la entrevista;
 mientras observa, recoge textualmente las respuestas del candidato que se usan como
evidencias;
 en caso de que lo considere necesario interviene en la entrevista;
 analiza las respuestas proporcionadas por el candidato;
 sirviéndose de la escala analítica de evaluación de la entrevista califica al candidato, de
forma independiente al examinador 1;
 registra sus puntuaciones y observaciones en su hoja de examen del candidato.

Los examinadores utilizan las siguientes herramientas:


 una herramienta con las preguntas y pautas para la entrevista y espacio para recoger las
respuestas del candidato (Herramienta para desarrollar la entrevista);
 una guía para la entrevista;
 la escala analítica de evaluación de la entrevista;
 la hoja de examen del candidato, para registrar sus respectivas puntuaciones y las
observaciones registradas;
 al menos un dispositivo para grabar la entrevista con el candidato.

4.3. Escala de calificación de la Entrevista con dos examinadores


Para evaluar la entrevista con dos examinadores (segunda prueba), se tienen en cuenta los
siguientes criterios:
 conciencia de su actuación y de su impacto en los alumnos (25% de la calificación en
este apartado)
 conciencia de sus puntos fuertes (25% de la calificación en este apartado);
 identificación de los aspectos mejorables y propuestas de mejoras (25% de la calificación
en este apartado);
 uso de los conceptos de la profesión (25% de la calificación en este apartado).
Para puntuar cada uno de los criterios se utiliza una escala con descriptores sobre la
actuación del candidato. La escala de puntuación en cada uno de los criterios es la misma:

Banda 0 Banda 1 Banda 2 Banda 3


Actuación por Actuación por
Descripción de la No hay Actuación en el
debajo del nivel encima del nivel
actuación actuación nivel requerido
requerido requerido

A continuación, se incluye la Escala analítica para calificar la entrevista.

Guía del examen DADIC Autónomo 11


© Instituto Cervantes, 2021
Guía del examen DADIC Autónomo 12
© Instituto Cervantes, 2021
5. SISTEMA DE CALIFICACIÓN DEL EXAMEN DADIC AUTÓNOMO

Las dos pruebas de que consta el examen DADIC Autónomo contienen tareas de respuesta
abierta y su calificación la realizan dos examinadores DADIC Autónomo debidamente
formados y acreditados que usan escalas de calificación (las pruebas de examen son
grabadas, con el fin de poder realizar monitorización de la fiabilidad en la actuación de los
examinadores y cursos de actualización de estos, entre otros fines).
Los examinadores DADIC Autónomo asignan una calificación de entre 0 y 3 puntos para cada
categoría de las escalas. Después de consignar la puntuación asignada a cada criterio y
prueba, se haya una media entre las calificaciones otorgadas por cada calificador, y se
obtiene una calificación directa.
La puntuación directa se transforma en su equivalencia en una escala de 60 o 40 puntos
posibles, según la prueba, mediante la siguiente fórmula:

Actuación docente Entrevista con dos examinadores

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑥 60 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑥 40


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒: 15 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒: 12 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠

La puntuación máxima total es de 100 puntos y se precisan 55 para obtener la calificación


de APTO, siempre que se haya obtenido un mínimo de 30 puntos convertidos en la primera
prueba del examen (Actuación docente con alumnos) y 20 puntos convertidos en la segunda
(Entrevista con dos examinadores).

Ejemplo del proceso de conversión de calificaciones:


Entrevista con dos
Actuación docente
examinadores
Examinador 1 Examinador 2 Examinador 1 Examinador 2
Puntuación directa criterio 1 2 2 1 1
Puntuación directa criterio 2 2 2 1 1
Puntuación directa criterio 3 2 2 2 2
Puntuación directa criterio 4 1 1 2 2
Puntuación directa criterio 5 2 3
Puntuación directa obtenida 9 10 6 6
9 𝑥 60 10 𝑥 60 6 𝑥 40 6 𝑥 40
Puntuación convertida obtenida = 𝟑𝟔 = 40 = 𝟐𝟎 = 𝟐𝟎
15 15 12 12
Calificación de cada prueba 38 APTO 20 APTO
Calificación final 58 APTO

Cuando el candidato no consiga 55 puntos en el conjunto del examen, cuando no haya


alcanzado una puntuación mínima de 30 puntos en la primera prueba o 20 en la segunda,
la calificación será NO APTO.
El candidato dispondrá de los resultados del examen DADIC Autónomo en un plazo de dos
meses desde la celebración de las pruebas.

Guía del examen DADIC Autónomo 13


© Instituto Cervantes, 2021
El Instituto Cervantes informará de la publicación de las calificaciones a los candidatos a
través del correo electrónico que hayan indicado en el momento de la inscripción. Cada
candidato recibirá una certificación electrónica de calificación, en la que constará su
calificación y, en el caso de los candidatos Aptos, el Diploma DADIC Autónomo.
La certificación está firmada electrónicamente por el Instituto Cervantes y cuenta con un
Código Seguro de Verificación. Este código permite que las instituciones o entidades donde
el candidato presente el diploma con calificación APTO puedan contrastar la autenticidad de
la copia en papel.

Revisión de calificaciones
En caso de disconformidad con la calificación obtenida, los candidatos pueden una única
solicitud de revisión de calificaciones en el plazo y a través de los medios que indique el
Instituto Cervantes, abonando para ello la cantidad establecida por el Instituto Cervantes.
Se iniciará entonces un proceso de análisis tras el que el Instituto Cervantes por parte de un
tercer examinador acreditado por el Instituto Cervantes, con perfil experto.
Una vez concluido el proceso de revisión, el Instituto Cervantes procederá a comunicar al
candidato la resolución definitiva de su caso en un plazo máximo de tres meses desde el
momento de la solicitud de revisión de calificaciones.

Importante:
 No se atenderán solicitudes de acceso, devolución ni de reproducción de la
documentación de las pruebas de examen.
 En el proceso de revisión de calificaciones un candidato puede obtener menor
calificación en las pruebas de examen, si en la revisión de calificaciones se detectara
que se ha producido alguna incidencia de sobrepuntuación en una prueba, o si se
asignara una calificación inferior por parte de calificadores expertos.
 El importe abonado por el candidato sería reembolsado en el caso de que se produzca
una variación sustancial al alza de las calificaciones en el caso de candidatos Aptos (más
de 5 puntos en el total de las pruebas), o en el caso de que un candidato No Apto, resulte
Apto tras el proceso de revisión de calificaciones.

Guía del examen DADIC Autónomo 14


© Instituto Cervantes, 2021
GLOSARIO

Andamiaje: El término andamiaje es utilizado por Wood, Bruner y Ross (1976) para referirse
al proceso de apoyo y control externo que proporciona el profesor para la realización de las
tareas que superan las capacidades del estudiante. Ese apoyo (regulación y control) primero
es externo y luego pasa a ser interno. Se basa en la metáfora del andamio de una obra que
se coloca para la construcción y que se acaba retirando una vez finalizada la construcción.
Banda: Cada uno de los niveles que conforman una escala de calificación.
Calificación: Proceso de asignar una puntuación a las respuestas de un candidato.
Criterio: Cada uno de los aspectos que se evalúan en la actuación del candidato que
conforman una escala de calificación.
Escala analítica: Escala consistente en una descripción de criterios independientes de la
producción del candidato jerárquicamente ordenadas en bandas y utilizada para calificar de
forma lo más objetivamente posible una actuación por parte de un examinador acreditado.
Examinador DADIC Autónomo: Profesor de español con gran experiencia y formación,
acreditado por el Instituto Cervantes, tras realizar un curso de Acreditación de examinadores
DADIC Autónomo, que participa en las dos pruebas del DADIC y que asigna, mediante una
valoración subjetiva, una puntuación al desempeño del candidato para cada uno de los
criterios establecidos en las escalas diseñadas para cada prueba.
Evaluación dinámica: Sistema de evaluación que se ajusta al nivel de desarrollo del que
parte el candidato. El examinador formula las primeras preguntas de forma implícita y en la
medida en que lo requiera el candidato va progresivamente ajustándolas a su nivel de
desarrollo haciéndolas más explícita para proporcionarle las ayudas que necesite.
Desarrollo profesional: Crecimiento profesional de un profesor que resulta de su experiencia,
de sus conocimientos y su formación, así como de la reflexión sobre su práctica docente a
lo largo de toda la vida profesional.
Puntuación convertida: La puntuación obtenida por un candidato en una prueba después de
haber sido manipulada matemáticamente.
Puntuación directa: La puntuación obtenida por un candidato en una prueba antes de ser
manipulada matemáticamente.
Prueba: Apartado de un examen que se usa para evaluar una habilidad específica.

Guía del examen DADIC Autónomo 15


© Instituto Cervantes, 2021
REFERENCIAS BÁSICAS SOBRE COMPETENCIAS DOCENTES, ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE IDIOMAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE
EXÁMENES

 Centro Europeo de Lenguas Modernas: Portfolio Europeo para futuros profesores de


idiomas.
 Consejo de Europa: Marco común europeo de referencia para las lenguas (CEFR en sus
siglas en inglés). Traducción del Instituto Cervantes.
 Consejo de Europa: Marco común europeo de referencia para las lenguas. Volumen
complementario.Traducción del Instituto Cervantes
 Consejo de Europa: Relating Language Examinations to the ‘Common European
Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment’ (CEFR). A
Manual.
 Instituto Cervantes: Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el
español.
 Instituto Cervantes: Competencias clave del profesorado de lenguas segundas y
extranjeras.
 Instituto Cervantes: Capacidades y acciones clave del profesor de lenguas segundas y
extranjeras en fase inicial de desarrollo.
 Instituto Cervantes: Diccionario de términos clave ELE
 Instituto Cervantes: ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE?
 Varios, con el apoyo de la Comisión Europea: Parrilla interactiva del perfil del profesor de
idiomas (EPG – European Profiling Grid).

INFORMACIÓN ADICIONAL

Cualquier consulta relacionada con la información contenida en esta guía o con información
adicional sobre aspectos académicos del examen DADIC Autónomo deberá dirigirse a:

Departamento de Formación de Profesores


Dirección Académica
Instituto Cervantes
C/ Libreros 23
E-28801 Alcalá de Henares (Madrid
http://cau.cervantes.es
https://cfp.cervantes.es/diplomas_dadic/diplomas_dadic.htm

Guía del examen DADIC Autónomo 16


© Instituto Cervantes, 2021
ANEJO. ALGUNAS PREGUNTAS PARA LA
AUTOEVALUACIÓN DE CANDIDATOS AL EXAMEN DADIC AUTÓNOMO

Para preparar la prueba de Actuación docente con alumnos


1. ¿Cuál es el objetivo (u objetivos) de la clase que voy a impartir?
2. ¿Cómo se secuencian las actividades para conseguir ese objetivo (u objetivos)? ¿Cómo comienza,
se desarrolla y termina la clase?
3. ¿Qué recursos lingüísticos y culturales voy a trabajar en la clase (léxico, gramática, cultura…)?
4. ¿Qué materiales voy a utilizar?

Manual Carteles Realia Música Pizarra Tarjetas

Fotos Juegos Audiciones Vídeos YouTube Otros

5. ¿Cómo van a trabajan los alumnos (de manera individual, en colaboración, puestas en común)?
6. ¿Qué actividades comunicativas de la lengua voy a trabajar?

Recepción Producción Interacción Mediación

7. ¿Cómo voy a preparar a los alumnos para estas actividades?


8. ¿Qué producciones (orales o escritas) o qué tipo de textos van a realizar los alumnos?
9. En la clase ¿en qué ocasiones y para qué se van a comunicar en español los alumnos?
10. ¿Cómo se va controlar el aprendizaje y en qué momentos?
11. ¿Cómo voy a procurar un buen ambiente en clase, qué aspectos pueden contribuir a ello?
12. ¿Qué herramientas puedo utilizar para comunicarme de manera eficaz con los alumnos (lenguaje
no verbal…)?

Para preparar la Entrevista con dos examinadores


1. ¿Qué opino sobre la clase que he preparado? ¿Cómo valoro en general la sesión?
2. ¿Cómo me siento con respecto a la clase que he preparado? ¿Qué aspectos me resultan más
familiares y cuáles menos?
3. ¿En qué medida creo que los alumnos van a alcanzar los objetivos previstos o planificados? ¿Qué
evidencias espero tener para comprobar que se han alcanzado?
4. ¿Creo que los resultados que se han planificado van a ser positivos para los alumnos? ¿Por qué?
5. ¿Con qué aspectos estoy más satisfecho/a de la clase que he preparado?
6. ¿Qué aspectos creo que tendré que modificar para la próxima sesión y por qué?

Guía del examen DADIC Autónomo 17


© Instituto Cervantes, 2021

También podría gustarte