Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Químico Bacteriólogo Parasitólogo


Departamento de Microbiología
Laboratorio de Micología General y Médica

Micología Médica

5QM1

Integrantes del equipo: Díaz Espinoza Merary Jael


Hernández Chávez David
Manzanares Gaytan Azul Escarlet
Soto Avilés Aileen Guadalupe

Lugar: Ciudad de México

Fecha: 08 de Septiembre de 2023


CUESTIONARIO GENERALIDADES MICOLOGÍA
1. Define qué es un hongo.
Los hongos son organismos heterotroficos con nucleo que se reproducen de forma
asexual y sexualmente,pertenecientes al Reino Fung, que carecen de clorofila,con
estructuras somaticas,agrupando a todos los eucariotas heterótrofos, unicelulares y
multicelulares, y su nutrición se realiza por absorción a través de la pared celular.
2. ¿En qué tipo de sustratos lo encontramos?
A nivel comercial se utiliza ampliamente paja de trigo, maíz, pulpa de café, además
se han realizado ensayos con materiales como vainas secas de fríjol, zacate buffel,
viruta de encino, bagazo de henequén, lirio acuático, fibra de coco, olote,etc.
3. ¿Qué condiciones necesita para su óptimo desarrollo?
Necesitan fuente de carbono orgánica e iones amonio o nitratos como fuente de
nitrógeno.Un pH óptimo de 5.6 o un ph de 6.8.Temperatura de 28ºC. Humedad >80%.
Alternancia de luz y oscuridad. Aireación.
4. ¿Qué técnica de siembra utilizarías para muestras líquidas y muestras sólidas? ¿Por
qué?
Para muestras sólidas, se ocuparían las técnicas por punto y por impronta, ya que son
más fáciles de sembrar y normalmente se utilizan para cultivos o muy contaminados
o no tan contaminados, aunque también,la siembra por punción ayudaría a una
correcta y rápida distribución del organismo.
Muestras líquidas,normalmente se ocuparía la estría cruzada,para obtener cultivos
axénicos de una manera más fácil,de igual forma, las diluciones son una buena
técnica de siembra,ya que la concentración del organismo se reduce notablemente a
través de la resuspensión sucesiva en volúmenes fijos de diluyente líquido,para
después vaciar en placa.
5. Menciona 3 medios de cultivo útiles para el aislamiento de los hongos.
● Papa Dextrosa Agar.
● Sabouraud Dextrosa Agar.
● Rosa de Bengala.

6. Explica las diferencias existentes entre un medio selectivo y un diferencial.


● Medio selectivo: permite el crecimiento de un tipo de microorganismos
determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás.
● Medio diferencial: Se manifiestan propiedades de un determinado tipo de
microorganismo que posee.
7. Menciona dos medios selectivos y dos medios diferenciales para los hongos.
● Medios selectivos: Medio Saboraud Dextrosa Agar y Rosa de Bengala.
● Medio diferenciales: Citrato de Simmons y Medio SIM (Sulfuro-Indol-Motilidad).
8. ¿Cuál es la fuente de Carbono y de Nitrógeno en estos medios y qué agente los hace
selectivos?
● Medio Saboraud Dextrosa Agar.
○ Fuente de carbono: Dextrosa.
○ Fuente de nitrógeno: Peptona.
○ Selectivo: pH=5.6.
● Medio Rosa de Bengala.
○ Fuente de carbono: glucosa.
○ Fuente de nitrógeno: peptona.
○ Selectivo: pH=5.6
9. ¿Qué características debes considerar para describir la morfología colonial de los
hongos?
● Textura o aspecto.
● Superficie.
● Consistencia.
● Color anverso y reverso.
● Pigmento difusible.
● Exudados.
10. Define qué es micelio y qué características puede presentar.
Es un conjunto de hifas, las cuales pueden ser cenocítico o septado, hialino o melanico
y microsifonado o macrosifonado.
11. ¿Cómo identificar un hongo filamentoso y un hongo levaduriforme?
Un hongo filamentoso es un organismo pluricelular que forma estructuras tubulares
bien definidas (hifas) que en conjunto, forman un micelio. En cambio, un hongo
levaduriforme tiene células únicas de forma redonda que pueden llegar a agruparse
formando un pseudomicelio, pero seguirán siendo células individuales.
12. ¿Cuál es la finalidad de realizar un microcultivo?
Permite la observación de las estructuras microscópicas de los hongos filamentosos
en particular, las esporas asexuales. Todo lo anterior sin manipulación de la colonia o
con una manipulación mínima que garantice el mantenimiento de sus estructuras
intactas.
13. Menciona algunos medios empleados en la técnica de microcultivo.
Medio de PDA grueso o medio de Sabouraud
14. ¿Cuál es la función del glicerol y del formol en la técnica de microcultivo?
Glicerol: Este funciona para mantener las condiciones de humedad para el crecimiento
adecuado del hongo, esto debido al prolongado tiempo de incubación.
Formol: Para la inactivación de los hongos y en especial de sus esporas, para facilitar
su manipulación sin peligro de infección.
15. En las siguientes figuras, indica los nombres de cada una de las estructuras
señaladas:

Esporangiosporas

Esporangioforo

Rizoides

Esporangio

Columnella
16. Describe la morfología colonial del género Mucor y del género Aspergillus.

Mucor sp

❖ Anverso: Tamaño ilimitado, tiende a llenar los tubos y cajas Petri.


❖ Color: En un inicio (dos a tres días) es blanca, posteriormente adopta una tonalidad
blanco-grisácea
❖ Forma y aspecto: vellosa-algodonosa, seca
❖ Reverso: no presenta pigmentos

Aspergillus sp

Existen aproximadamente 180 especies de Aspergillus, pero solamente unas 40 causan


infección en humanos y animales.
Las diferentes especies se diferencian en tamaño, tasa de crecimiento, textura (aterciopelada,
granular, algodonosa), color de la colonia, por ejemplo: verde-amarillento (A. flavus), blanco
amarillento que cambia a negro (A. niger), marrón (A. terreus).

17. Menciona algunas estructuras de reproducción asexual que presentan los hongos:
❖ Taloconidios
❖ Conidios
❖ Endosporas

18. De acuerdo a la siguiente morfología colonial, ¿Qué tipo de micelio y que estructuras
de reproducción asexual presentaran?
a. Colonia algodonosa: micelio macrosifonado cenocítico y hialino y presentan
esporangiosporas.
b. Colonia pulverulenta o aterciopelada: micelio septado y presentan conidios
(exógenos).
c. Colonia cremosa suave: pseudomicelio y presentan blastoconidios.
d. Colonia cerebriforme, dura, seca: micelio microsifonado y presentan cocoides.

19. ¿Cuál es la importancia de la reproducción sexual de los hongos?

El objetivo fundamental de la reproducción sexuada es el intercambio de material genético y,


por tanto, su tendencia es la evolución y mejora de propiedades

20. Realiza un esquema de las esporas sexuales de los hongos.


21. Da dos ejemplos de hongos que producen basidiosporas, ascosporas y zigosporas.
a. Basidiosporas.
i. Coprinus sp.
ii. Rhodotorula sp.
b. Ascosporas
i. Saccharomyces sp.
ii. Pseudallescheria boydii
c. Zigosporas.
i. Rhizopus sp
ii. Phycomyces sp
✓ Referencias.
Guadalupe, M. G. (2014). Detección de Alternaria en muestras ambientales de Toluca.
Obtenido de
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/2099/1/191146.pdf
✓ Leer ciencia. (2016). Lon hongos: Estructura, nutrición, reproducción y clasificación.
Obtenido de https://leerciencia.net/los-hongos-estructura-nutricion-reproduccion-y-
clasificacion/#google_vignette
✓ Poblete, C. P. (2018). Hongos. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/9484308/
✓ Alcalá, L., Muñoz, P. Peláez, T., & Bouza, E. Aspergillus y aspergilosis. Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
✓ Micología Médica Básica (4.a ed.). (2012).

También podría gustarte