Está en la página 1de 7

Secretaria de Educación Pública

Escuela Primaria “RAFAEL RAMÍREZ”


Zona Escolar: Ciclo Escolar 2023 – 2024
Fase: 3 Grado: 1° Grupo: “A”
MAESTRA: DIANA CUEVAS GAMBOA

Fecha de inicio: 28 de agosto Fecha de cierre:


Campo Formativo Lenguajes
Ejes articuladores
Inclusión
Interculturalidad critica
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Proyecto “Juntos resolvemos problemas” Escenario Comunitario
Detectar los problemas de la comunidad y compartir las posibles soluciones a través de la difusión y organización de una
Propósito asamblea escolar.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lenguaje. Identificación del sentido, utilidad y Identifica la intención comunicativa de letreros, carteles, avisos y otros
elaboración de avisos, carteles, anuncios textos públicos que se encuentran en su contexto escolar y, en
publicitarios y letreros en la vida general, comunitario.
cotidiana.
Propone ideas para la escritura colectiva de letreros, carteles y/o
avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos
propios.
Saberes y pensamiento Estudio de los números. Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en
científico. español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y
finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su
lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un
número dado.

A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de


diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de
una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100 elementos.

Identifica regularidades en los numerales que representan conjuntos


de hasta 100 elementos.
Ética, naturaleza y Impacto de las actividades humanas Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana en su
sociedades. en la naturaleza y sustentabilidad: casa, escuela y comunidad, e identifica en cada caso, la relación que
Actividades humanas que afectan a la dicha actividad guarda con la naturaleza, para reconocer situaciones
naturaleza, y la necesidad de establecer que la benefician o dañan y así valorar sus acciones.
compromisos que contribuyan a la
preservación, prevención y disminución
del impacto socio ambiental.
De lo humano a lo La comunidad como el espacio en el que Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la
comunitario. se vive y se encuentra la escuela. escuela.

Platica sobre las características geográficas, climáticas, ambientales,


socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación - Identifica un problema
Recursos didácticos
Momento 1. Identificación
Libro de Proyectos
Realizaremos la dinámica “En mi primer día en la Primaría quiero que sea…”, consiste en Comunitarios, página 10-11.
presentarse y mencionar que es lo que les gustaría hacer el día de hoy.
Inicio Fichas bibliográficas
Escribir su nombre en un gafete que, dar la indicación que los nombres propios inician con
mayúscula y van de color rojo. Por ejemplo: Said. Marcadores
SESIÓN 1

De las actividades que mencionaron que quieren hacer, ¿Qué creen? Alguien acertó y
haremos un recorrido para conocer la escuela, presten mucha atención en todo, al
Desarrollo regreso comentaremos lo que observaron. ¡Sé que todos son muy listos! Libro de texto,
página 10-11.

Realizar un listado de las cosas que observaron.

Cierre Elegir una situación en la que la mayoría coincida.

Momento 2. Recuperación
Inicio Libro de Proyectos
SESIÓN 2

Retomar lo visto la clase anterior con la dinámica “La lechuga preguntona”, consiste en Comunitarios, página 11-12.
pasarle a los alumnos una bola de papel simulando una lechuga, cuando la música se
detenga el alumno que se haya quedado con la lechuga, desplegará la lechuga (hoja) y Hojas verdes con preguntas
leerá la pregunta que está escrita.
Leer la situación de la página 11 de tu libro de texto y comentar en plenaria las posibles
soluciones.
Desarrollo
Responder las preguntas de la página 11-12 de tu libro de texto.

Realizar un recorrido en las calles de tu comunidad.


De acuerdo a lo que observaron en su comunidad, llenar el cuadro de la página 12 de tu
Cierre libro de texto.

Momento 3. Planificación
Libro de Proyectos
Iniciar la clase contando del 1 al 10, repetir el proceso, pero en forma inversa 10 al 1. Comunitarios, página 13-14.
Inicio Representar de manera pictórica los números 1 al 10 en el pizarrón.
Anexo 1

Retomar las problemáticas vistas con anterioridad y numerarlas del 1 al 10, donde el 1
sea la problemática que consideren es la más importante.
1. _______________________
2. _______________________
3. _______________________
4. _______________________
Desarrollo 5. _______________________
6. _______________________5
7. _______________________
SESIÓN 3

8. _______________________
9. _______________________
10. _______________________

Escribe tu nombre en los cuadritos que indica anexo 1.


Organizar una reunión escolar, los alumnos del primer grado pasarán en cada aula a
mencionarles las problemáticas detectadas en la escuela, pedirán su opinión para
posibles soluciones. Guiarse de la página 13 y 14 de tu libro de texto.

Cierre
Fase #2. Acción
Momento 4. Acercamiento
Libro de Proyectos
Participar en la actividad motivadora “Me lo dijo un pez”, elaborar un pez de papiroflexia. Comunitarios, página 15-16.

Tijeras

Pegamento

Hojas de colores

Anexo 2.
Inicio
SESIÓN 4

Pasar al frente con sus peces y dar un mensaje a sus compañeros para fomentar el
cuidado del agua.

“Un pez me dijo que podemos cuidar el agua…”

Con actividad anterior se promueve el cuidado del agua, además de fomentar la


creatividad, los niños pasarán un tiempo entretenido y seguirán los tips, ya que ellos
participaron en la creación de los peces con mensaje.
Desarrollo
Leer las páginas 15-16 de tu libro de texto y comentarlo en el grupo.

Resolver el interactivo del cuidado del agua. Anexo 2


Cierre Solicitar el apoyo de papá o mamá y de algún alumno para que lo entrevisten en la
próxima clase.

Momento 5. Comprensión y Producción


Inicio Libro de Proyectos
SESIÓN 5

Plantear entre todos algunas preguntas que le harán al padre de familia que se presenta Comunitarios, página 17-18.
hoy para la entrevista.
Pasar al aula al papá invitado para hacerle la entrevista previamente elaborada. Anexo 3.
Recortar y pegar las partes de la carta donde corresponde. Anexo 3
De acuerdo con lo platicado con el papá invitado, con el grupo, elaborar una carta dirigida
a alguna autoridad municipal para externarle la problemática sobre la contaminación
Desarrollo ambiental.
Diseña la carta dirigida a la autoridad.
Guiarse de la página 17 de tu libro de texto.

Observen las imágenes sobre cómo Pedro y María resolvieron el conflicto de su escuela y
Cierre responder en su cuaderno la pregunta planteada. Página 18
Cuaderno
Momento 6. Reconocimiento
Libro nuestros saberes
Iniciar la clase con la actividad motivadora “Congelados”, moverse, pero al término de la
música deberán quedar inmóviles, el alumno o alumna que incumpla las reglas del juego Cartulina
Inicio
deberá responder alguna cuestión que le realizaré, esto con el fin de recuperar saberes
previos. Marcadores
SESIÓN 6

Retomar la carta elaborada con anterioridad, para revisar cuestiones ortográficas,


recordemos que iniciamos con mayúscula y se escribe en color rojo.
Desarrollo
Para aprender cómo se redacta una carta, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.

Transcribir la carta en cartulina.


Cierre
Momento 7. Concreción
Iniciar la clase, preguntando a los alumnos cuáles son las partes que integran una carta. Carta tamaño macro
Inicio
En colaboración de aula, y con ayuda del docente, verifiquen que la carta tenga los Solicitudes de permisos
SESIÓN 7

Desarrollo
elementos correspondientes.
Solicitar los permisos requeridos con el director de la escuela para llevar la carta a la Anexo 4
autoridad del municipio en tamaño cartulina y tamaño carta. Anexo 4
Cierre Organizar la visita al palacio municipal o comisaria para la entrega de la carta.
Evidenciar la actividad con fotografías para integrarlas en el periódico mural de la escuela.

Fase #3. Intervención


Momento 8. Integración
Inicio Participar en la actividad motivadora “El zapato habla”, consiste en poner todos sus Cuaderno
SESIÓ

zapatos al centro del aula, el maestro elegirá un zapato, el dueño del zapato elegido tendrá
que responder una pregunta que le realizará el maestro.
En plenaria, hacer una lista de 5 preguntas que realizarán a algún integrante de su familia
o algún vecino. Las preguntas se escribirán en el cuaderno.
1. ¿_______________________________________?
2. ¿_______________________________________?
Desarrollo
3. ¿_______________________________________?
N8

4. ¿_______________________________________?
5. ¿_______________________________________?

Cierre En casa llevar a cabo las preguntas previamente redactadas.


Momento 9. Difusión
Retomar la entrevista realizada con anterioridad a algún familiar o vecino. Cartulina
Inicio Elaborar en el cuaderno el borrador de un cartel sobre la concientización del medio
ambiente Crayolas
Proporcionar a cada alumno una cartulina para elaborar la versión final del cartel.
Marcadores
Tijeras
SESIÓN 9

Pegamento
Desarrollo
Cartulina

A la hora de la salida y con ayuda de mamá o papá. Pegar los carteles en algunos lugares
Cierre visibles de la comunidad.

Momento 10. Consideraciones


Hojas blancas
Inicio
En plenaria, comenten sus reflexiones respecto a lo que aprendieron en comunidad.
De forma individual, pero sin olvidar a los demás, escribe en tu cuaderno los aprendizajes Tijeras
Desarrollo
que obtuviste de las acciones para solucionar el problema identificado.
Cierre En clase, platiquen qué piensan acerca de trabajar de forma colaborativa con compañeros Pegamento
SESIÓN 10

de otros grupos, con las autoridades escolares, municipales, los maestros, los padres de
familia, los vecinos y las autoridades locales. Crayolas

Repartir a cada alumno media hoja carta para elaborar volantes sobre su tema de
concientización ambiental y repartirlos a sus compañeros de otros salones.
Momento 11. Avances
Autoevaluación del producto final Lista de cotejo
No. Aspectos Si No Pegamento
1 El cartel es llamativo y fácil de
entender
2 El cartel está redactado de manera Tijeras
clara, respetando los signos de
puntuación Cuaderno
3 El cartel cuenta con un mensaje
reflexivo sobre la problemática
4 El cartel fue fijado en un lugar
público
5 La problemática abordada tuvo un
impacto social en la comunidad

Producto del proyecto


Carteles sobre concientización del cuidado del medio ambiente
Evidencias de aprendizaje Aspectos a evaluar
Lista de cotejo
Bitácora
Diario de grupo.
Adecuaciones curriculares y observaciones

Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela

____________________________ ________________________________
DIANA CUEVAS GAMBOA YADIRA

También podría gustarte