Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Monografía:

Sentido de la vista, gusto y audición. Aplicación Clínica (Reflejo Palpebral, Reflejo Corneal,
Evaluación del Gusto)

Integrantes:

● Enriquez Rivasplata Joshua


● Suárez Avila, Nicole
● García Almeyda, José
● Guzman Chu, Anthonella Del Pilar
● Montero Paz Melany Geraldine
● Palomino Albines Dayana Alexandra
● Paredes López, Keren Jemima
● Rojas Aguilar Sharon Nayeli
● Quispe Shuña Julio Fernando

Docente:

Lara Reynaldo

Curso:

Morfofisiología Normal I - P “U”

2023

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 7

2.1. SENTIDO DE LA VISTA ........................................................................................................ 7

2.1.1. ORBITA....................................................................................................................... 7

2.1.2. GLOBO OCULAR .......................................................................................................... 7

I. PAREDES DEL GLOBO OCULAR .................................................................................... 8

a. CAPA FIBROSA DEL GLOBO OCULAR ....................................................................... 8

a.1. ESCLERÓTICA ..................................................................................................... 8

a.2. CÓRNEA ............................................................................................................ 8

a.3. VASOS Y NERVIOS DE LA CAPA EXTERNA ............................................................ 8

b. CAPA VASCULAR DEL GLOBO OCULAR .................................................................... 9

b.1. COROIDES ....................................................................................................... 10

b.2. CUERPO CILIAR ................................................................................................ 10

b.3. IRIS ................................................................................................................. 10

b.4. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA CAPA MEDIA ..................................... 10

c. CAPA INTERNA DEL GLOBO OCULAR ..................................................................... 11

c.1. PORCIÓN ÓPTICA ............................................................................................. 11

c.2. PORCIÓN CIEGA ............................................................................................... 11

c.3. VASCULARIZACIÓN DE LA CAPA INTERNA ......................................................... 11

II. CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR ............................................................................... 11

a. LENTE .................................................................................................................. 12

b. CÁMARA VÍTREA .................................................................................................. 12

2
c. CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR Y HUMOR ACUOSO .............................................. 12

2.1.3. ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO ......................................................................... 13

I. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR ....................................................... 13

a. MÚSCULOS RECTOS ............................................................................................. 13

a.1. MÚSCULO RECTO SUPERIOR ............................................................................ 13

a.2. MÚSCULO RECTO INFERIOR ............................................................................. 13

a.3. MÚSCULO RECTO MEDIAL................................................................................ 13

a.4. MÚSCULO RECTO LATERAL .............................................................................. 13

b. MÚSCULOS OBLICUOS .......................................................................................... 13

b.1. MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR ........................................................................ 13

b.2. MÚSCULO OBLICUO INFERIOR ......................................................................... 14

II. INERVACIÓN .............................................................................................................. 14

a. NERVIOS OCULOMOTORES ................................................................................... 15

a.1. NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN .................................................................... 15

a.2. NERVIO TROCLEAR .......................................................................................... 16

a.3. NERVIO ABDUCENS ......................................................................................... 17

2.1.4. APARATO DE PROTECCIÓN ........................................................................................ 17

I. CEJA ...................................................................................................................... 17

II. PÁRPADOS ............................................................................................................. 17

III. CONJUNTIVA ......................................................................................................... 18

IV. APARATO LAGRIMAL .............................................................................................. 18

2.2. SENTIDO DEL GUSTO ....................................................................................................... 19

2.2.1. PAREDES .................................................................................................................. 20

I. PARED ANTERIOR: LABIOS ...................................................................................... 20

3
II. PAREDES LATERALES: MEJILLAS .............................................................................. 20

III. PARED SUPERIOR: PALADAR DURO ........................................................................ 21

IV. PARED POSTERIOR: PALADAR BLANDO ................................................................... 21

V. PARED INFERIOR: PISO DE LA BOCA ........................................................................ 21

2.3. SENTIDO DEL OÍDO .......................................................................................................... 22

2.3.1. OÍDO EXTERNO ......................................................................................................... 22

I. OREJA .................................................................................................................... 22

a. CONFIGURACIÓN EXTERNA .................................................................................. 22

b. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA ................................................................................ 22

c. VASOS Y NERVIOS ................................................................................................ 23

II. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO ............................................................................ 23

a. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA ................................................................................ 24

b. RELACIONES......................................................................................................... 24

2.3.2. OÍDO MEDIO ............................................................................................................ 25

I. CAVIDAD TIMPÁNICA ............................................................................................. 25

a. PARED LATERAL ................................................................................................... 26

b. PARED MEDIAL .................................................................................................... 26

c. PARED SUPERIOR ................................................................................................. 27

d. PARED INFERIOR .................................................................................................. 27

e. PARED POSTERIOR ............................................................................................... 27

f. PARED ANTERIOR................................................................................................. 27

II. HUESECILLOS DEL OÍDO .......................................................................................... 28

a. MARTILLO ............................................................................................................ 28

b. YUNQUE .............................................................................................................. 28

4
c. ESTRIBO............................................................................................................... 29

2.3.3. OÍDO INTERNO ......................................................................................................... 30

I. LABERINTO ÓSEO ................................................................................................... 30

a. VESTÍBULO........................................................................................................... 31

b. CONDUCTOS SEMICIRCULARES ............................................................................. 31

c. CÓCLEA ................................................................................................................ 32

d. CONDUCTO AUDITIVO INTERNO ........................................................................... 32

II. LABERINTO MEMBRANOSO .................................................................................... 33

a. LABERINTO VESTIBULAR....................................................................................... 33

b. LABERINTO COCLEAR ........................................................................................... 34

III. VASCULARIZACIÓN .................................................................................................... 34

2.4. APLICACIÓN CLÍNICA ....................................................................................................... 35

2.4.1. REFLEJO PALPEBRAL ................................................................................................. 35

2.4.2. REFLEJO CORNEAL .................................................................................................... 36

2.4.3. EVALUACIÓN DEL GUSTO .......................................................................................... 37

3. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 39

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 41

5
1. INTRODUCCIÓN

En la presente monografía estudiaremos la anatomía, inervación e irrigación del sentido


de la vista, el gusto y por último la audición.
Estudiar el funcionamiento de los sentidos y su relación con el cerebro es muy importante
para comprender cómo realizamos las acciones diarias y por qué, en función de los
estímulos, nuestro cuerpo reacciona de diferentes maneras. El sentido de la vista tiene un
órgano principal, son los ojos, que nos permite ver imágenes, a través de un conjunto de
neuronas que forman el nervio óptico para luego transferir estímulos a la corteza visual del
cerebro. El sentido del gusto se encarga de detectar las sustancias químicas contenidas en
los alimentos, a través de los receptores gustativos de la lengua. Este último es el órgano
principal de este sentido. El sentido del oído tiene la función de detectar los sentidos,
convertirlos en señales eléctricas y transmitirlas al cerebro. A continuación, en el desarrollo
del tema podemos ver cómo esta definición se divide en: Oído externo, cavidad timpánica y
oído interno. Finalmente, veremos la importancia de explicar las aplicaciones clínicas.

6
2. MARCO TEÓRICO

2.1. SENTIDO DE LA VISTA

La visión la proporcionan los receptores. El ojo es el sistema de conducción, la vía visual


y el área de procesamiento, que es el área visual correspondiente a la corteza cerebral.

Los ojos son órganos pares ubicados en la órbita y protegidos por párpados y secreciones
glandulares. Son movilizados por un conjunto de músculos extrínsecos controlados por
los nervios motores del ojo. La vía óptica es un grupo de fibras nerviosas encargadas de
conducir los impulsos eléctricos generados por el ojo hasta el área visual.

2.1.1. ORBITA

Se trata de una cavidad ósea profunda que forma el área general del cráneo y la cara.
Contiene el órgano de la visión. Hay dos de ellos, ubicados a ambos lados del plano medio,
debajo del hueso frontal, encima del seno maxilar y al lado del laberinto etmoidal y la
cavidad nasal. Tiene la forma de una pirámide cuadrilátera, con su eje mayor apuntando
hacia adelante y hacia los lados. Esta dirección oblicua afecta principalmente a la pared
lateral, mientras que la pared medial se encuentra casi anteroposteriormente.

En cada órbita representan las cuatro paredes, las cuatro nervaduras, la base y la parte
superior.

2.1.2. GLOBO OCULAR

El globo ocular es esférico, ligeramente aplanado de arriba a abajo. Esta forma es


correcta, pero delante hay una proyección regular formada por la córnea, que es
transparente. Los globos oculares son pares, simétricos y ocupan el tercio anterior de la
órbita. Consta de dos segmentos de bolas de diferentes diámetros (unidos entre sí). El
globo ocular tiene dos polos: el ecuador y el meridiano.

7
I. PAREDES DEL GLOBO OCULAR
a. CAPA FIBROSA DEL GLOBO OCULAR

Durable y no se estira, protege las capas subyacentes y el contenido del cilindro. Consta
de dos partes: la parte posterior, la esclerótica y la parte anterior menos extensa y córnea
transparente.

a.1. ESCLERÓTICA

Forma los 5/6 posteriores de la capa periférica, es opaco a la luz. Tiene forma de concha.
Seguimos avanzando con una córnea clara. Su superficie exterior es convexa, de color
blanco azulado y se vuelve amarilla con la edad. esto está relacionado con la membrana
del globo ocular (cápsula de Tenon), de la que está separada por el espacio epiescleral
que contiene tejido conectivo laxo y vasos sanguíneos. La esclerótica proporciona
tracción a los músculos en movimiento en los ojos (rectos y oblicuos).

Su superficie interna, cóncava y oscura, está conectada a la coroides a la que está


adherida. Por él pasan vasos sanguíneos y nervios, así como una capa de tejido conectivo:
la lámina fusca.

a.2. CÓRNEA

Es una membrana transparente adherida a la abertura anterior de la esclerótica. Forma


la sexta capa exterior en la parte anterior. Forma un segmento esférico hueco con un
radio menor que el de la esclerótica, lo que explica por qué mira hacia adelante.

Su diámetro horizontal es ligeramente mayor que el diámetro vertical. Se distinguen los


siguientes rasgos: el borde anterior, convexo y liso, permeable a las lágrimas, expuesto al
aire exterior pero cubierto por el párpado cuando está cerrado; La superficie trasera
cóncava forma una pared por la parte anterior de la cámara anterior del ojo y un círculo
adherido a la esclerótica al nivel del limbo corneal

a.3. VASOS Y NERVIOS DE LA CAPA EXTERNA

La esclerótica recibe sangre de las arterias de las que surge. Vasos ciliares anteriores y
posteriores cortos. Las venas están drenando en la vena coroidea y la vena ciliar anterior.
Los nervios son ramas del nervio ciliar.

8
La córnea no tiene vasos sanguíneos ni vasos linfáticos, pero está muy distribuida y es
muy sensible (las úlceras corneales son muy dolorosas).

b. CAPA VASCULAR DEL GLOBO OCULAR

La capa vascular está formada por tres partes continuas entre sí, desde posterior a
anterior, estas son:

● La coroides
● El cuerpo ciliar
● El iris

9
b.1. COROIDES

Es la capa vascular relativamente delgada por fuera de la capa pigmentada de la retina y


muy pigmentada. Asimismo, contiene abundante tejido conectivo laxo con colágenos y
fibras elásticas, macrófagos y fibroblastos. Por otro lado, se separa de la retina por la
membrana de Bruch, rica en fibras elásticas y colágenas.

b.2. CUERPO CILIAR

El cuerpo ciliar es un círculo de tejido que rodea el cristalino. Asimismo, contiene fibras
musculares llamadas músculos ciliares que ayudan a controlar la forma del cristalino.
Hacia la parte posterior del cristalino hay procesos ciliares que contienen capilares. Por
otro lado, el cuerpo ciliar produce un líquido dentro del ojo, llamado humor acuoso.
También contiene el músculo ciliar, el cual cambia la forma del cristalino cuando los ojos
se enfocan en un objeto cercano.

b.3. IRIS

El iris es la parte coloreada del ojo. Se encuentra entre la córnea y el cristalino. La abertura
redonda y central del iris se denomina pupila. Músculos muy pequeños dentro del iris
hacen que la pupila se haga más pequeña y más grande para controlar la cantidad de luz
que entra al ojo. Esto le permite ver bien en condiciones más iluminadas o más oscuras.

El número de gránulos de color en el iris determina el color (pigmento) del mismo. La


cantidad de pigmento a menudo está relacionada con los genes, el tipo de piel y el color
de cabello de una persona.

b.4. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA CAPA MEDIA

La arteria oftálmica y la arteria central de la retina, que proviene de la arteria oftálmica


la cual suministran sangre a cada ojo. De modo similar, las venas oftálmicas y la vena
central de la retina drenan la sangre del ojo. Estos vasos sanguíneos entran y salen por la
parte posterior del ojo.

10
El nervio óptico transmite los impulsos desde la retina hasta el cerebro, así como otros
nervios craneales, que transmiten impulsos a cada músculo del ojo, viajan a través de la
órbita

c. CAPA INTERNA DEL GLOBO OCULAR

Contiene vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a las partes internas del
ojo. La retina, la capa más interna de las tres, recubre el interior del globo ocular. La retina
es una capa de tejido nervioso blanda y sensible a la luz.

c.1. PORCIÓN ÓPTICA

La papila óptica o punto ciego es una zona circular situada nasal al centro de la retina que
lo constituye, la mácula (la cabeza del nervio óptico), donde se agrupan todas las
prolongaciones de las neuronas para llevar el impulso hacia el cerebro.

c.2. PORCIÓN CIEGA

Es una pequeña zona de ceguera, se puede producir cuando la capa sensible a la luz, la
retina, que cubre la parte posterior del ojo, no es continua. Existe un hueco en la retina
donde el nervio óptico, que envía la información visual al cerebro, sale del ojo.

c.3. VASCULARIZACIÓN DE LA CAPA INTERNA

La arteria oftálmica y la arteria central de la retina suministran sangre a cada ojo.


Asimismo, las venas oftálmicas y la vena central de la retina drenan la sangre a todo el
globo ocular.

II. CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR

La función principal del ojo es detectar estímulos visuales, concepto conocido como foto
recepción; además, es responsable de actuar como sensor para enviar información visual
al cerebro por medio del nervio óptico. En el cerebro, la información que proviene de los
ojos se procesa y finalmente es traducida en una imagen. El ojo está compuesto por 3
capas principales. Desde superficial a profundo, estas son:
● Capa fibrosa, conformada por la esclera y la córnea. La esclera o esclerótica es una capa
opaca que recubre los cinco sextos posteriores del ojo. La córnea es una capa

11
transparente que representa la continuación anterior de la esclera, ocupando el sexto
anterior restante del ojo.
● Capa vascular, antiguamente denominada úvea o tracto uveal, está formada por tres
partes continuas entre sí. Desde posterior a anterior, estas son: la coroides, el cuerpo
ciliar y el iris.
● Capa interna: comúnmente conocida como retina, es la capa más interna del globo
ocular. La retina se subdivide en 2 capas; una externa llamada capa pigmentaria, y una
interna o nerviosa que es la retina propiamente dicha (verdadera).

a. LENTE

El cristalino es una lente que actúa como una lente biconvexa, lenticular, flexible y
avascular (no irrigada por vasos sanguíneos), cuya principal función es la de enfocar los
objetos en las distintas distancias correctamente. Es lo que se conoce como la capacidad
de acomodación.

b. CÁMARA VÍTREA

La cámara vítrea se extiende desde la parte posterior del cristalino hasta la parte
posterior del globo ocular y es la que permite mantener la forma del ojo. Esta zona
contiene una sustancia transparente y gelatinosa llamada humor vítreo.

c. CÁMARAS DEL GLOBO OCULAR Y HUMOR ACUOSO

El humor acuoso presenta una cámara anterior que se encuentra delimitada por la cara
posterior de la córnea y la cara anterior del iris. También presenta una cámara posterior
que se encuentra delimitada por la cara posterior del iris, la cara anterior del cristalino,
las zónulas y los cuerpos ciliares.

12
2.1.3. ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO

I. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR


a. MÚSCULOS RECTOS

a.1. MÚSCULO RECTO SUPERIOR

Este músculo ayuda a guiar el ojo hacia arriba y su función elemental es la abducción.
Parte del anillo tendinoso común, más concretamente de la zona que hay entre las
cintillas superiores, por encima del conducto del nervio óptico

a.2. MÚSCULO RECTO INFERIOR

Es el más corto de los músculos extrínsecos y lo que hace es guiar al ojo hacia abajo
para bajar la mirada. Esto hace que la función principal de este músculo sea la
depresión. La función secundaria es la extorsión y la terciaria la aducción.

a.3. MÚSCULO RECTO MEDIAL

El músculo Recto Medial o Interno es el más grueso y potente de todos los músculos
extraoculares. Tiene su origen en la parte interna del anillo de zinn en las cintillas
mediales superior e inferior, desde donde transcurre por la parte medial de la órbita
para insertarse a 5.5 milímetros del limbo escleral

a.4. MÚSCULO RECTO LATERAL

El recto lateral se encuentra en la región externa de la órbita ocular y es uno de seis


músculos que controlan el movimiento del globo ocular. La contracción del recto
externo produce la abducción del ojo, es decir, gira el ojo en dirección opuesta a la
nariz.

b. MÚSCULOS OBLICUOS

b.1. MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR

Se inserta atrás en la parte medial y superior del conducto óptico y sobre la vaina del
nervio óptico. De allí se dirige hacia adelante siguiendo el borde superomedial de la
órbita. Llegando cerca del borde orbitario penetra en un anillo fibroso, su tróclea de

13
reflexión; efectúa entonces una inflexión hacia abajo, lateralmente y algo hacia atrás.
Se fija sobre el globo ocular por medio de un tendón ensanchado situado por debajo
del recto superior, en la porción superolateral del hemisferio posterior

b.2. MÚSCULO OBLICUO INFERIOR

Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal, por detrás y lateral al saco
lagrimal. Se origina, pues, en el piso de la órbita en su parte anterior y medial. Se dirige
hacia atrás y lateral, por encima del piso de la órbita y medial al recto lateral, por
debajo del globo ocular, a cuyo alrededor se arrolla, pero está separado de él por el
músculo recto inferior. El músculo oblicuo inferior se inserta sobre el hemisferio
posterior del globo ocular, a 8 mm aproximadamente por debajo de la inserción ocular
del músculo oblicuo superior

II. INERVACIÓN

Los músculos recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior están
inervados por el nervio oculomotor; el recto lateral, por el nervio abducens y el oblicuo
superior, por el nervio troclear.

14
a. NERVIOS OCULOMOTORES

a.1. NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN

Orígenes reales: Los núcleos del nervio están en el mesencéfalo, por delante y debajo del
acueducto del mesencéfalo, en la sustancia gris periacueductal, delante del colículo
superior. En la columna celular, que se extiende 1 cm en altura, hay dos núcleos:

- El núcleo somatomotor, cuyo componente funcional es análogo al de las


astas anteriores de la médula espinal, comanda a los músculos estriados. Se
pueden distinguir centros propios para cada músculo en el seno de este
núcleo. La mayor parte de las fibras que aquí se originan son homolaterales,
pero existen algunas fibras cruzadas.
- El núcleo oculomotor accesorio, está situado por detrás del precedente y en
él se originan fibras iridoconstrictoras (eferentes viscerales preganglionares)
para el músculo esfínter de la pupila y el músculo ciliar.

Origen aparente: El nervio emerge en la cara anteromedial del pedúnculo cerebral. Sus
fibras alcanzan este origen atravesando el pedúnculo, en particular la sustancia negra, de
atrás hacia adelante

Trayecto y relaciones: Desde su origen se dirige oblicuamente adelante, lateral y algo


arriba, y lateralmente al proceso clinoides posterior. Llega a la pared lateral del seno

15
cavernoso y luego se introduce en ella. Se dirige hacia la fisura orbitaria superior, oblicuo
hacia adelante y abajo. Se divide en sus dos ramos terminales en la fisura orbitaria superior
o un poco antes de llegar a ella, en la extremidad anterior del seno cavernoso. Estos ramos
penetran así en la órbita atravesando el anillo tendinoso común

a.2. NERVIO TROCLEAR

Orígenes reales: El núcleo del nervio troclear se encuentra en el mesencéfalo, debajo del
núcleo del nervio precedente, en la sustancia gris que rodea al acueducto del
mesencéfalo, a la altura del colículo inferior. Al igual que el núcleo somatomotor del
nervio oculomotor, contiene un componente análogo al de la asta anterior de la médula
espinal.

Origen aparente: El nervio troclear aparece en la cara posterior del mesencéfalo


debajo del colículo inferior: posee, pues, una emergencia dorsal a ambos lados del
velo medular superior. Es el único nervio craneal que decusa sus fibras antes de salir
del tronco encefálico y el único que emerge por su cara dorsal.

Trayecto y relaciones: Desde este origen, el nervio se dirige lateralmente hacia abajo
y adelante rodeando, en una curva de concavidad medial, la cara lateral del
mesencéfalo dentro de la cisterna ambiens. Cambia de dirección y transcurre de atrás
hacia adelante, y llega a la parte posterior del seno cavernoso en el punto en que las
dos circunferencias de la tienda del cerebelo se entrecruzan. Penetra en la pared
lateral del seno cavernoso, a la que recorre, y entra en la órbita por la fisura orbitaria
superior, quedando lateral al anillo tendinoso común, y se vuelve oblicuo hacia
adelante y medialmente, para llegar al borde superior del músculo oblicuo superior,
donde termina

16
a.3. NERVIO ABDUCENS

Orígenes reales: El nervio abducens posee un núcleo

- Núcleo del nervio abducens: Está situado en la profundidad del piso del IV ventrículo,
cerca del plano mediano, en el colículo facial. Se encuentra por encima del núcleo del
nervio hipogloso. Está contorneado por las fibras originadas del núcleo del nervio
facial, ubicado delante y lateralmente. El núcleo del abducens sumado a la rodilla de
las fibras del facial, es el responsable de la formación del colículo facial.

Origen aparente: El nervio emerge del tronco cerebral en el surco medulopontino,


medial al facial. Sus fibras atraviesan el puente, de atrás hacia adelante.

Trayecto y relaciones: Desde su origen, situado en el piso posterior del cráneo, el


nervio se dirige lateralmente arriba y adelante; penetra en el seno cavernoso;
atraviesa la fisura orbitaria superior; pasa por el anillo tendinoso común

2.1.4. APARATO DE PROTECCIÓN

I. CEJA

La ceja es una estructura de pelo que se encuentra sobre el ojo humano. Tiene varias
funciones, una de las cuales es la protección. La ceja actúa como una barrera física que
evita que el sudor y otras sustancias, como el agua de lluvia, escurran directamente hacia
los ojos. También ayuda a desviar partículas de polvo y pequeños objetos lejos del globo
ocular. Además de su función de protección, las cejas también desempeñan un papel en
la expresión facial y la comunicación no verbal.

II. PÁRPADOS

Los párpados son pliegues de piel que cubren y protegen los ojos. Tienen la importante
función de mantener los ojos lubricados y protegerlos de elementos externos dañinos,
como el polvo y la luz excesiva. Además, los párpados parpadean de manera constante
para distribuir lágrimas sobre la superficie del ojo, lo que mantiene la córnea húmeda y
nutrida. Esto es esencial para la salud ocular y la visión.

17
III. CONJUNTIVA

La conjuntiva es una membrana delgada y transparente que recubre la superficie interna


de los párpados y la parte blanca del ojo (esclerótica). Su función principal es lubricar y
proteger el ojo. La conjuntiva contiene pequeñas glándulas que producen moco y
lágrimas, que ayudan a mantener la superficie del ojo húmeda y libre de partículas
extrañas. Cuando la conjuntiva se inflama, se puede desarrollar conjuntivitis, una
afección ocular común.

IV. APARATO LAGRIMAL

El aparato lagrimal es un sistema esencial en el ojo humano que se encarga de la


producción, distribución y drenaje de las lágrimas. El aparato lagrimal es un sistema
complejo que tiene varias funciones cruciales para la salud ocular y la visión. Sus
componentes principales incluyen:

Glándulas Lagrimales: Estas glándulas, conocidas como glándulas lagrimales principales,


se encuentran en la parte superior del párpado superior, detrás de la ceja. Producen las
lágrimas, que son una mezcla de agua, sales minerales, proteínas y lípidos. Las lágrimas
son esenciales para mantener la superficie del ojo húmeda y lubricada.

Conductos Lagrimales: Las lágrimas fluyen desde las glándulas lagrimales hacia la
superficie del ojo a través de pequeños conductos. Estos conductos se llaman conductos
lagrimales superiores e inferiores. Distribuyen las lágrimas uniformemente sobre el ojo
cuando parpadeamos, asegurando que la córnea y la conjuntiva estén bien lubricadas.

Puntos Lagrimales y Conducto Nasolagrimal: En las esquinas internas de los párpados


superior e inferior, cerca del puente de la nariz, se encuentran los puntos lagrimales.
Estos puntos recogen las lágrimas usadas y las dirigen hacia el conducto nasolagrimal,
que es un tubo que drena las lágrimas hacia la nariz y la garganta. Esto es lo que causa la
nariz congestionada y la sensación de tener "lágrimas en la garganta" cuando lloramos.

Función de las Lágrimas: Las lágrimas tienen múltiples funciones, incluida la lubricación
constante de la córnea y la conjuntiva para mantener la superficie del ojo suave y clara.
También contienen enzimas y proteínas que ayudan a combatir infecciones o eliminar

18
partículas extrañas. Además, las lágrimas emocionales, como las que se producen cuando
lloramos, tienen un propósito psicológico y social.

2.2. SENTIDO DEL GUSTO

El sentido del gusto, también conocido como el sentido del sabor, es la capacidad de
detectar y discernir diferentes sabores. Este sentido se basa en la lengua y otras
estructuras en la boca y la garganta. Aunque tradicionalmente se ha hablado de cuatro
sabores básicos (dulce, salado, amargo y ácido), se ha reconocido un quinto sabor
llamado "umami", que se caracteriza por ser sabroso o "delicioso".

Papilas Gustativas: Las papilas gustativas son pequeñas estructuras que se encuentran
en la lengua, el paladar y la garganta. Contienen células receptoras especializadas que
son sensibles a los diferentes sabores. Las papilas gustativas detectan los sabores a través
de moléculas disueltas en la saliva.

Sabores Básicos:

Dulce: Detectado en la parte delantera de la lengua, es asociado con carbohidratos y


azúcares.

Salado: Percibido en la punta de la lengua, está relacionado con minerales como el sodio.

19
Amargo: Detectado en la parte posterior de la lengua, puede ser indicativo de sustancias
potencialmente tóxicas.

Ácido: Reconocido principalmente en los lados de la lengua, se asocia con ácidos y


compuestos ácidos.

2.2.1. PAREDES

I. PARED ANTERIOR: LABIOS

Los labios son la parte frontal de la cavidad bucal y están formados por tejido muscular y
mucosa. Son altamente móviles y desempeñan un papel crucial en funciones como la
articulación del habla y la prensión de alimentos. Además, los labios tienen una función
estética importante en la expresión facial.

II. PAREDES LATERALES: MEJILLAS

Las mejillas son las paredes laterales de la cavidad bucal y están compuestas por músculos y
tejido conectivo. Tienen un papel importante en la masticación al ayudar a mantener los
alimentos en la boca durante la trituración. También proporcionan soporte estructural a los
dientes y las encías.

20
III. PARED SUPERIOR: PALADAR DURO

El paladar duro es la parte anterior del paladar y está formado por hueso. Es una superficie
dura que ayuda a separar la cavidad bucal de la cavidad nasal. El paladar duro también
alberga las papilas gustativas y es una parte importante en la percepción del sabor.

IV. PARED POSTERIOR: PALADAR BLANDO

El paladar blando es la parte posterior del paladar y está compuesto principalmente por
tejido muscular y mucosa. Es móvil y se extiende hacia abajo en la garganta, donde se
encuentra con la úvula. El paladar blando desempeña un papel en funciones como la
deglución y la articulación del habla.

V. PARED INFERIOR: PISO DE LA BOCA

El piso de la boca es la parte inferior de la cavidad bucal y está formado por músculos y tejido
conectivo. Contiene importantes estructuras como la lengua y las glándulas salivales
submandibulares. La lengua es esencial para la manipulación de alimentos y el habla, y las
glándulas salivales contribuyen a la lubricación de la boca y a la digestión inicial de los
alimentos.

21
2.3. SENTIDO DEL OÍDO

2.3.1. OÍDO EXTERNO

I. OREJA

El pabellón auricular o también llamado como oreja, es un tejido musculocutáneo de


superficie arrugada que se encuentra unido al cráneo y cuya función es captar el sonido.

a. CONFIGURACIÓN EXTERNA

Tiene dos aspectos principales: Uno medial (interno) y uno lateral (externo

- El aspecto medial del pabellón auricular, más que todo está unido directamente al
cráneo.

- El aspecto lateral del pabellón auricular es de forma convexa lo cual presenta numerosos
surcos y relieves, el borde externo del pabellón auricular se le conoce más que todo como
helix cuyo termina en un tejido blando conocido como lóbulo y cuenta con otras partes
que viene ser raíz, espina y cola.

b. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

El oído está compuesto del oído externo, el oído medio y el oído interno, el oído externo
es la parte que se ve al costado de la cabeza, junto con el conducto auditivo y el tímpano.
El oído medio está detrás del tímpano, lo cual contiene los huesecillos del oído medio

22
llamado, martillo, yunque y estribo. El oído interno contiene la cóclea que es el principal
órgano sensorial de la audición.

c. VASOS Y NERVIOS
- La irrigación arterial de las estructuras del oído medio posee numerosas funciones

- Las dos ramas más importantes son la rama timpánica de la arteria maxilar y la rama
mastoidea de la arteria auricular posterior u occipital

- La arteria meníngea media, la arteria faríngea ascendente, la arteria del conducto


pterigoideo y las ramas timpánicas de la arteria carótida interna proporcionan ramas
más pequeñas.

- El drenaje venoso del oído medio se realiza a través del plexo besos pterigoideo y
del seno petroso superior.

- La inervación del oído externo la forman ramas del V par craneal (nervio trigémino),
ramas del X par craneal (nervio vago) y ramas del VII par craneal (nervio facial).

II. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO


- Más que todo el conducto auditivo externo se refiere a un hoyo que lleva el sonido
partiendo del pabellón auricular hasta el tímpano, lo cual quiere decir que este
canal auditivo mide unos 25 mm aproximadamente. En estos trayectos se
consiguen:
- Glándulas sebáceas
- Pelos cortos

Este auditivo externo tiene como importancia donde las orejas trabajan en conjunto con
el meato auditivo externo así logrando producir la audición, es decir, las primeras se

23
encargan de recibir las vibraciones del sonido que viajan en el aire, y el meato termina
conduciendo estas ondas hasta el oído medio.

a. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

El oído es el órgano de la aducción y el equilibrio, esto incluye al oído externo formado


por:

• El pabellón auricular o la aurícula. Parte externa del oído.


• El conducto auditivo externo. Conducto que conecta el oído externo al oído interno u
oído medio.
La membrana timpánica, lo cual separa el oído externo del oído medio.
El oído medio (cavidad timpánica), formado por:
• Los huesecillos. Tres pequeños huesos conectados que transmiten las ondas sonoras al
oído interno. Los huesos se llaman:
- Martillo
- Yunque
- Estribo
• La trompa de Eustaquio. Conducto que une el oído medio con la parte posterior de la
nariz. La trompa de Eustaquio ayuda a equilibrar la presión en el oído medio. La
trompa de Eustaquio se encuentra recubierta por mucosa, al igual que el interior de
la nariz y la garganta.
Oído interno, formado por:
• La cóclea (que contiene los nervios de la audición).
• El vestíbulo (que contiene receptores para el equilibrio).
• Los conductos semicirculares (que contienen receptores para el equilibrio).

b. RELACIONES
El oído medio se comunica mediante el movimiento de las ondas sonoras lo cual hace
que el tímpano vibre y a la vez transmitan al huesillo diminutos del oído medio,
mediante el oído externo más que todo pasa a través de un pasaje estrecho llamada
conducto auditivo que llega hasta el tímpano, y por último el odio interno más que
todo tiene la relación de los canales de forma lo cual contiene un líquido y sensores
finos y similares al vello lo cual ayudan a mantener un buen equilibrio.

24
2.3.2. OÍDO MEDIO

El oído medio está ubicado entre el oído externo y el oído interno. Siendo este un espacio
de aire revestido por mucosa respiratoria y en su interior se encuentra la cadena osicular. la
cual está formada por el martillo, el yunque y el estribo. La articulación del martillo con el
yunque y la de este con el estribo son rígidas, de modo que todo el movimiento de
estimulación de la Membrana Timpánica se transmite al estribo. Aquí encontramos a la
ventana oval la que está cerrada por la platina del estribo. En el espacio de aire entre la
ventana oval y la platina se encuentra un ligamento anular que cierra este compartimento
de aire (oído medio del oído interno).

I. CAVIDAD TIMPÁNICA

Es un espacio oblongo tapizado completamente por mucosa; consta de 6 paredes:

• La cara externa, ocupada casi en su totalidad por la membrana timpánica


• La interna o laberíntica y en su parte central hay una prominencia de la caja timpánica:
el promontorio, que corresponde al saliente de la espira basal del caracol; asimismo se
encuentran las ventanas laberínticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que
atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval.

• La superior o Tegmen Tympani, en relación con la fosa cerebral media.


• La inferior o Pars Yugularis, en relación con el golfo de la vena yugular.
• La cara anterior, carotídea o tubárica, en relación con la carótida y con el orificio interno
de la Trompa de Eustaquio

• La posterior o mastoidea, en comunicación con el antro y celdas mastoideas mediante


el aditus ad antrum.

25
a. PARED LATERAL

También llamada Pared Membranosa está compuesta por dos partes: La membrana
timpánica y una pared ósea peritimpánica.

● Membrana timpánica: Se encuentra en una posición inclinada (45º en el adulto -


delante abajo y afuera), es semitransparente y tiene forma elíptica. Sus dimensiones
son de 10mm de altura y 9mm de anchura, grosor de 0,05 a 0,09 mm. Comprende dos
segmentos: la pars tensa y la pars flácida.

● Pared ósea perimiringea: Se divide en cuatro regiones óseas de tamaño variable que
completan la pared lateral de la caja del tímpano:

● Inferior: pared timpánica que forma la pared lateral del receso hipotimpánico
desnivelado 1-2mm respecto al CAE

● Posterior: Pared tímpanoescamosa recorrida por la fisura tímpanoescamosa es la


pared lateral.

● Superior: Pared escamosa o muro del ático, por la parte lateral del receso
epitimpánico. Tiene una altura de 5mm y grosor variable.

● Anterior: origen petrotimpánico y mide 2mm

b. PARED MEDIAL

Pared medial o laberíntica: constituida por el peñasco del temporal; en ella encontramos
un “dintel neuromuscular” que divide la pared en dos niveles: el receso epitimpánico o
ático por arriba y el atrio por abajo:

- Dintel Neuromuscular: formado por el músculo tensor del tímpano y por el canal del
facial de anterior a posterior. Canal del músculo tensor del tímpano constituye un
saliente tubular que se va de atrás, afuera y arriba. Se incurva hacia fuera en su
extremo posterior, debajo de la emergencia de la 2ª porción del facial, dando lugar a

26
la apófisis cocleariforme o pico de cuchara por el que emerge el tendón del músculo
tensor del tímpano, en dirección perpendicular al canal.

- La parte posterior del dintel, formado por la 2ª porción del Canal del facial o
acueducto de Falopio, que se dirige hacia atrás, hacia fuera y abajo. La pared es
delgada, incluso puede ser dehiscente a nivel de su pared inferior y en la parte
anterior de la porción horizontal; por encima de la apófisis cocleariforme o pico de
cuchara.

c. PARED SUPERIOR

Está la pared medial del receso epitimpánico o ático. En su parte posterior se sitúa la
prominencia del canal semicircular lateral (externo o horizontal), siguiendo la pared
medial del additus ad antrum y formando un ángulo de 7-10º con el canal facial del que
se va separando progresivamente; es de color blanco, liso y redondeado.

d. PARED INFERIOR

Conformado por una capa de hueso que separa la cavidad timpánica del bulbo superior
de la vena yugular interna.

e. PARED POSTERIOR

Está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum.
Es un orificio en la porción superior (la entrada al antro mastoideo) mediante el que se
comunica la cavidad timpánica con las células mastoideas. El conducto para el nervio
facial desciende entre la pared posterior y el antro medial a la entrada.

f. PARED ANTERIOR

Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo o arteria carótida. En la


porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para
el músculo tensor del tímpano.

27
II. HUESECILLOS DEL OÍDO

En el oído Medio existen 3 osículos o huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo; tienen por
objeto conectar la membrana timpánica con la ventana oval y son el medio normal de
transmisión del sonido a través del oído medio.

a. MARTILLO

Posee una cabeza, cuello y mango o manubrio, así como una apófisis corta. El martillo
lateralmente está íntimamente insertado entre las capas de la membrana timpánica en
su porción del mango, y de aquí se originan los ligamentos timpanomaleolares anterior y
posterior que dividen a la membrana timpánica en pars flácida y pars tensa. La pars
flácida tiene 2 capas: epitelial y endotelial; mientras que la pars tensa tiene 3 capas:
epitelial, fibrosa y endotelial. La cabeza del martillo se articula con el cuerpo del yunque
(art. sinartrosis)

● Proceso anterior, unido por el ligamento anterior del martillo a la pared anterior del oído
medio.
● Proceso lateral, unido a la superficie media de la membrana timpánica mediante el
ligamento lateral del martillo.

Su extensión que se une de forma inferior al cuello y que se une con la parte central de
la membrana timpánica es el manubrio del martillo.

b. YUNQUE

Segundo hueso pequeño del oído medio que es la conexión anatómica entre el martillo y
el estribo. Consiste en tres partes:

28
• El cuerpo se ubica en el receso epitimpánico y se articula con la cabeza del
martillo mediante la articulación incudomaleolar.
• Su rama larga se encuentra paralela al manubrio del martillo y en su terminación
proyecta el proceso lenticular. Se articula con el estribo por de la articulación
incudo-estapedial.
• La rama corta se extiende posteriormente y se une a la pared posterior de la
cavidad timpánica por el ligamento posterior del yunque.

c. ESTRIBO

También conocido estapedio, se articula lateralmente con el yunque por la articulación


incudoestapedial, mientras que medialmente está unida a la membrana de la ventana
oval de la pared laberíntica de la cavidad timpánica. Las vibraciones son llevadas desde el
martillo y a través del yunque hacia el estribo, donde provocan vibraciones en la
membrana de la ventana oval, transmitiendo el sonido al vestíbulo del oído interno. Las
partes del estribo son:

- La cabeza: se articula con el proceso lenticular de la rama larga del yunque.


- Las ramas anterior y posterior, se unen a la base oval.
- La base, se ensambla en la ventana oval.

Músculos del oído medio

• El músculo tensor del tímpano: Unido a las paredes del semi-conducto del músculo
tensor del tímpano en su lado medial y al martillo en su lado lateral. Sus contracciones
jalan al martillo en dirección medial y de este modo provocan tensión en la membrana
timpánica y empujan al estribo hacia dentro de la ventana oval.

29
• El músculo estapedio (músculo del estribo): Situado dentro de la eminencia piramidal
de la pared mastoidea de la cavidad timpánica. Extiende un tendón muy delgado que
se une al yunque. El músculo estapedio jala al yunque en dirección lateral, jalando de
este modo al estribo hacia afuera de la ventana oval.

2.3.3. OÍDO INTERNO

I. LABERINTO ÓSEO

El laberinto óseo está formado por el vestíbulo, los conductos semicirculares, la cóclea y
el conducto auditivo interno.

30
a. VESTÍBULO

Es la porción del laberinto óseo que contiene el sáculo y el utrículo. Tiene seis paredes:
lateral, medial, superior, inferior, anterior y posterior. La pared lateral está ubicada entre
el vestíbulo y la cavidad timpánica. En esta pared encontramos la ventana oval y la
ventana redonda. La pared medial separa el vestíbulo de la pared lateral del conducto
auditivo interno. En esta pared hay una depresión, el receso articular elíptico, donde se
aloja el utrículo y donde encontramos los orificios internos de los conductillos
vestibulares. En dirección anterior al receso articular está la cresta vestibular, que lo
separa del receso sacular o esférico. En este último se aloja el sáculo. En dirección anterior
e inferior al receso sacular está ubicado el receso coclear en el cual se aloja el extremo
inferior del conducto coclear. Los tres recesos son perforados por pequeños orificios que
conforman las tres o manchas, por donde pasan máculas cribosas las fibras que van a
conformar el nervio vestibulococlear. Por las máculas cribosas superior, media e inferior
pasan fibras nervios utrículo ampular las de los, sacular ampular posterior y,
respectivamente. La paredes superior e inferior forman el techo y el piso del vestíbulo,
respectivamente. La pared anterior del vestíbulo está relacionada en su parte alta con el
conducto facial y el nervio facial, y en su parte baja con la rampa vestibular de la cóclea.
La pared posterior presenta el orificio del extremo ampular del conducto semicircular
posterior.

b. CONDUCTOS SEMICIRCULARES

Los conductos semicirculares son tres conductos con forma de herradura que están
ubicados en dirección superior y posterior al vestíbulo, comenzando y terminando en él.
Son tres conductos semicirculares: anterior, lateral y posterior. Cada conducto presenta
un extremo u orificio o ampular y un orificio no dilatado o no ampular. Los extremos no
ampulares de los conductos semicirculares anterior y posterior se unen y terminan en el
vestíbulo a través de la rama ósea común. El conducto semicircular anterior (superior) es
vertical, casi perpendicular al eje de la porción petrosa del hueso temporal. En su extremo
anterior presenta la ampolla ósea anterior. El conducto semicircular posterior casi
paralelo al eje de la porción petrosa del hueso temporal. En su extremo inferior presenta
la ampolla ósea posterior El conducto semicircular lateral horizontal es y en su extremo
anterior presenta la ampolla ósea lateral, ubicada directamente por delante de la ampolla
ósea anterior.

31
c. CÓCLEA

Tiene forma de cono con una base de 8-9mm de ancho, aplicada contra el fondo del
conducto auditivo interno, y una altura de 4-5 mm. El modiolo (columela) forma el eje de
la cóclea. Alrededor del modiolo está el conducto espiral, que en el ser humano da entre
21/2 y 23/4 vueltas. La es una laminilla lámina ósea espiral ósea delgada que comienza
en la pared inferior del vestíbulo y se introduce en la cóclea dentro del conducto espiral.
Rodea el modiolo y su borde laterales libre. Divide la cavidad coclear en mitades
semicilíndricas denominadas rampa vestibular (comienza en el vestíbulo) y (comienza en
la ventana rampa timpánica redonda). La laminilla ósea ubicada en dirección medial
inferior a la rampa vestibular se denomina laminilla vestibular, y la laminilla ósea medial
y superior a la rampa timpánica es la laminilla timpánica. La lámina espiral ósea termina
en el gancho de la lámina espiral a nivel de la cúpula coclear. Esta última presenta una
apertura denominada helicotrema, que comunica la rampa vestibular con la timpánica.

d. CONDUCTO AUDITIVO INTERNO

Es un conducto horizontal de aproximadamente 1 cm de largo, que está ubicado en el


interior de la porción petrosa del hueso temporal. El fondo del conducto auditivo interno
está relacionado con la pared medial del vestíbulo. La cresta transversal lo divide en una
porción superior y una porción inferior. En la porción superior encontramos el área facial,
donde comienza el conducto facial. En dirección lateral al conducto facial encontramos
el área vestibular superior, por donde pasan las fibras del nervio utriculoampular. Entre
el área facial y el área vestibular superior está la cresta vertical. En dirección inferior está
el área vestibular inferior, por donde pasan fibras del nervio sacular. Detrás de esta área

32
se puede ver el orificio singular por donde pasa el nervio ampular posterior. En el extremo
medial del conducto auditivo interno está el orificio auditivo interno, por donde pasan
los NC VII y VIII vasos laberínticos.

II. LABERINTO MEMBRANOSO

Son las partes blandas que están dentro del laberinto óseo: pequeños conductos y
dilataciones recubiertos por epitelio, suspendidos por tejido conjuntivo. Dentro del
laberinto membranoso está el espacio endolinfático que contiene la endolinfa. El
laberinto membranoso se divide en el laberinto vestibular y el laberinto coclear.

a. LABERINTO VESTIBULAR

Está formado por el utrículo, el sáculo, los conductos semicirculares membranosos y la


porción inicial del conducto coclear y del conducto endolinfático. El utrículo es un
pequeño saco de 2,5-3,5 mm, en el que comienzan y terminan los conductos
semicirculares. Presenta un pequeño receso: el receso utricular. El sáculo es un saco
redondeado de 2-3 mm de diámetro que contiene el área sensorial. Los conductos
semicirculares anterior, posterior y lateral son semicírculos membranosos ubicados
dentro de los conductos semicirculares óseos. Presentan las mismas características y
ampollas que los conductos semicirculares óseos con la diferencia de que son
membranosos. El conducto utriculosacular es un conducto en forma de Y que une el
conducto endolinfático con el utrículo y el sáculo. Está formado por un conducto utricular
y un conducto sacular. El conducto endolinfático es un conducto pequeño que se origina
a nivel del sáculo, atraviesa el acueducto óseo vestibular y termina en el saco
endolinfático. Dentro del sáculo y el utrículo encontramos áreas sensoriales que perciben
la posición de la cabeza en el espacio. Estas áreas se denominan máculas. Hay una mácula
a nivel del piso del del utrículo y una mácula a nivel de la pared medial del sáculo. Las
máculas están cubiertas por la membrana otolítica, formada por una sustancia gelatinosa
que atravesada por los estereocilios de las células sensoriales. Esta membrana también
contiene otolitos, partículas de hasta 15 nm. La mácula del utrículo presenta una
depresión y la mácula del sáculo presenta una saliente de la membrana, que se
denominan estriolas.

33
b. LABERINTO COCLEAR

El laberinto coclear está contenido dentro de la cóclea ósea. Está formado por el
conducto coclear, que tiene forma triangular cuando se realiza en él un corte transversal.
Está revestido por un epitelio (sensorial para la percepción del sonido). Presenta una cara
vestibular, una cara externa y una cara timpánica. La cara vestibular corresponde a la
pared superior del conducto coclear. En la cara externa encontramos las estrías
vasculares, la prominencia espiral producida por los vasos prominentes y el ligamento
espiral. La cara timpánica es la cara inferior del conducto coclear, que está ubicada en
dirección superior a la rampa timpánica. En esta cara encontramos la cresta basal,
continuación medial de las fibras del ligamento espiral y sitio de fijación de la por donde
transcurren los vasos lámina basal espirales. Sobre la lámina basal se halla el órgano
espiral [de Corti], que convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos. A nivel del
conducto espiral del modiolo encontramos el ganglio espiral, donde están reunidos los
cuerpos neuronales de las células bipolares que corresponden a la primera neurona de la
vía coclear. Las prolongaciones periféricas de estas neuronas se originan en los
estereocilios de las células de Corti (órgano receptor) y las prolongaciones centrales
conforman el nervio coclear.

III. VASCULARIZACIÓN

• Arterias

El oído interno está irrigado por la arteria laberíntica, rama de la arteria cerebelosa
anteroinferior. Acompaña al NC VIII a través del conducto auditivo interno y emite las
arterias vestibulares anterior, coclear común, coclear propiamente dicha y espiral
modiolar. La arteria vestibular anterior irriga el vestíbulo, parte de la mácula del sáculo,
el utrículo y la mácula del utrículo, la ampolla y parte de los conductos semicirculares
anterior y lateral. La arteria coclear común irriga la cóclea. Emite la arteria
vestibulococlear que se divide, a nivel de la base de la lámina ósea espiral, en una rama
vestibular posterior (para el vestíbulo, el sáculo y su mácula, el utrículo y parte del
conducto semicircular posterior) y en una rama coclear que se anastomosa a nivel del
tercio medio de la cóclea con la arteria coclear propiamente dicha. La arteria coclear
propiamente dicha irriga la rampa timpánica y la rampa media. La arteria espiral modiolar
irriga la rampa vestibular.

34
• Venas

El drenaje venoso del oído interno se realiza a través de las venas del acueducto
vestibular, del acueducto coclear, y laberínticas. La primera acompaña en su trayecto al
conducto endolinfático y drena la sangre de los conductos semicirculares. Termina en el
seno petroso inferior. La vena del acueducto coclear drena la sangre venosa de la cóclea.
Recibe a las venas modiolar común (formada por la unión de las venas de las rampas
vestibular y timpánica) y vestibulococlear. Esta última recibe como afluentes a las venas
vestibular anterior (drena el utrículo y las ampollas anterior y lateral) y posterior (drena
el sáculo y la ampolla posterior), y a la vena de la ventana coclear (drena la membrana
timpánica secundaria). Las venas laberínticas acompañan a la arteria laberíntica en su
trayecto y terminan en los senos venosos inferiores, después de pasar por el orificio
auditivo interno.

2.4. APLICACIÓN CLÍNICA

2.4.1. REFLEJO PALPEBRAL

El reflejo de parpadeo es la respuesta neuronal de tal manera que es provocada por el


músculo orbicular de los ojos después de cierta estimulación nerviosa supraorbitaria
única o pareada, ya sea eléctrica, mecánica, acústica, térmica, química o magnética. Está
incluye tres reacciones llamadas R1, R2 y R3. R1 es una respuesta temprana que sigue a
las fibras A beta y no se habitúa. R2 es una respuesta de latencia media que sigue a las
fibras A beta y A delta, tiende a volverse habitual y está regulada por estructuras
suprasegmentales sensoriomotoras. R3 es una respuesta de latencia larga, generada por
la estimulación de una cadena multi sináptica de neuronas que involucra fibras tipo C que
son pertenecientes a una compleja vía pontotalámica-amígdalo-cerebelosa. También se
pueden registrar tres períodos de silencio si el reflejo de parpadeo se logra mediante un
esfuerzo voluntario de los músculos faciales del sujeto. Probar la función de este reflejo
nos permite determinar con certeza si el cambio se produce en vías aferentes o eferentes
o si se trata de una integración sensoriomotora anormal debido a trastornos del sistema
nervioso central, autónomo o periférico.

● ¿CÓMO SE REALIZA EL REFLEJO PALPEBRAL?

35
El reflejo palpebral es un reflejo considerado de defensa, en la cual esta aplicación que se
le realizará al paciente va a consistir en cerrar los párpados ante la exposición súbita a
una luz intensa o un ruido fuerte.

2.4.2. REFLEJO CORNEAL

El reflejo corneal es un reflejo que suele ser producido por cualquier estímulo que actúa
sobre la córnea de manera que provoca el cierre de los párpados. Este es un reflejo
defensivo cuya vía aferente corresponde a la rama oftálmica del nervio trigémino y su vía
eferente corresponde a la rama facial.

¿CÓMO SE REALIZA EL REFLEJO CORNEAL?


1. Explique el procedimiento a sus pacientes incluso si está inconsciente
2. Realizar el correcto lavado higiénico de manos.
3. Si el paciente está consciente, pídale que levante la cabeza y aparte la mirada, si pierde
el conocimiento realice cierta vigilancia.
4. Acérquese a los ojos del paciente desde un lado, lejos del campo de visión del paciente.
5. Y de esta manera acercarse para tocar suavemente la córnea.
6. Limpie con el algodón de un hisopo
7. Preste atención al parpadeo y al lagrimeo de la córnea.
8. Al mismo tiempo, observe si el otro ojo parpadea (reflejo ocular).
9. Si es bilateral, puede indicar un coma profundo o un accidente cerebrovascular, las
pérdidas unilaterales también pueden ser una señal de lesiones que afectan a los nervios
trigémino y facial.
10. Repetir de la misma forma el examen del otro ojo del paciente y registrar si existe un
reflejo corneal ya sea unilateral o bilateral.

36
2.4.3. EVALUACIÓN DEL GUSTO

Esta evaluación consiste en diagnosticar sentido gustativo de diferentes tipos e intensidades


de sabores , así mismo detectar ciertas alteraciones posibles que se puedan encontrar.
El estudio requiere de diferentes estímulos gustativos que son aplicados a la superficie de la
lengua:

• Cuando el estímulo utilizado durante el estudio es una sustancia (normalmente se utilizan


soluciones como, por ejemplo: dulce, salado, ácido y amargo) hablamos de gustometría
química.
• Cuando el estímulo utilizado durante el estudio es una pequeña corriente galvánica
emitida por un pequeño electrodo, lo llamamos prueba de electrogustometria.

¿CÓMO SE REALIZA LA EVALUACIÓN DEL GUSTO?


● En la gasometría química se utilizan concentraciones crecientes de cuatro sustancias
correspondientes a los cuatro sabores básicos: glucosa, cloruro sódico, zumo de limón y
quinina. Aplique una gota o un papel de filtro empapado de cada una de las sustancias
descritas sobre diferentes zonas de la lengua. Se indicará al paciente cuando detecte la
presencia de cada sustancia y cuando reconozca el sabor de cada una de ellas sobre la
zona aplicada. Debe realizarse un lavado bucal entre una sustancia y otra.

37
● En la gasometría eléctrica se aplican pequeños electrodos en diferentes zonas de la
lengua que emiten estímulos de intensidad y frecuencia creciente. Al paciente se le pedirá
que indique cuándo comienza a detectar la estimulación y cuándo reconoce el distintivo
sabor metálico característico producido por la propia corriente.

38
3. CONCLUSIONES

• El músculo oblicuo en el contexto de la vista se refiere al músculo oblicuo superior e


inferior, que son dos de los seis músculos extrínsecos del ojo. Estos músculos tienen
un papel crucial en el movimiento de los globos oculares y la estabilización de la visión.
En conjunto, trabajan para permitir que el ojo se mueva hacia arriba y abajo, así como
para girarlo hacia adentro y hacia afuera.

• El sentido de la vista es uno de los sentidos más evolucionados, nos permite captar e
interpretar información visual sobre luz, forma, color, distancia, posición o
movimiento. Además, su órgano receptor es el globo ocular y se encuentra alojado en
las cavidades orbitarias. La anatomía del ojo consta de las siguientes partes, la
esclerótica, coroides, retina, cristalino, córnea, humor acuoso, humor vítreo. La visión
es el sentido más importante porque el 80% de la información que recibimos entra a
través de los ojos; no sólo las imágenes sino también todas las sensaciones que les
acompañan. Por eso, es muy importante que el sistema visual sea eficaz, porque
afecta al aprendizaje e incluso al comportamiento.

• El oído interno es la porción del órgano vestibulococlear que está alojada en la porción
petrosa del hueso temporal. El órgano vestibulococlear es el sistema sensorial
encargado de la percepción de los cambios posturales, incluida la posición de la
cabeza, y de los sonidos. El oído interno está ubicado en dirección medial al oído
medio y está formado por un conjunto de cavidades óseas que se hallan dentro de la
porción petrosa del hueso temporal. Estas cavidades constituyen el laberinto óseo,
ocupado por sacos membranosos que, a su vez, constituyen el laberinto membranoso.
En las paredes de los sacos membranosos están los receptores de las vías vestibular
(equilibrio) y coclear (audición). Dentro de los sacos membranosos encontramos la
endolinfa, y entre los laberintos óseo y membranoso está la perilinfa

• El oído medio es una parte crucial del sistema auditivo humano, desempeña un papel
esencial en la transmisión y amplificación de las vibraciones sonoras desde el tímpano
hacia el oído interno. Su anatomía, que incluye la cadena de huesecillos formada por
el martillo, el yunque y el estribo, permite la conversión eficiente de las ondas sonoras
en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar como sonido. El oído medio
también desempeña un papel importante en el control del equilibrio. Siendo
componente fundamental para nuestra audición y capacidad de percepción del
mundo sonoro que nos rodea.

• El sentido del oído nos permite captar sonidos que se produce en el ambiente, lo cual
también es un elemento necesario en la comunicación humana y en la producción del
lenguaje, por otro lado, la audición nos permite comprender una gran parte del
universo físico, biológico y social, sabemos que el oído se divide por el odio interno
que está compuesto por la cóclea que contiene los nervios de la audición , el oído
externo que está compuesto por pabellón auditivo y conducto auditivo y por último

39
tenemos al el oído medio que está compuesto por la membrana timpánica y caja
timpánica.

• El reflejo de parpadeo es una respuesta neuronal provocada cuando ocurre una cierta
estimulación ya sea del músculo orbicular de los ojos, como el reflejo corneal. Este
estudio de los reflejos nos ayuda a identificar y localizar determinadas patologías
como una de ellas es revelar anomalías de los nervios craneales.

• El ojo es el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y las
convierte en señal eléctrica al nervio óptico. Esta señal se "traduce" por el cerebro, la
corteza visual, que nos envía la imagen procesada y permite la interpretación de
nuestro entorno.

• El sentido del gusto, con sus papilas gustativas en la lengua, añade una dimensión
adicional a la experiencia de comer, permitiéndonos disfrutar de una amplia variedad
de sabores. Además, la cavidad bucal también es una parte esencial en la producción
de sonidos y la articulación del habla, lo que destaca su importancia en la
comunicación humana.

• La cavidad bucal, un componente esencial del sistema digestivo y un área crítica para
la comunicación y la interacción social, es una estructura anatómica increíblemente
compleja. Desde los dientes y las encías que facilitan la masticación, hasta la lengua y
las glándulas salivales que contribuyen a la formación del bolo alimenticio y la
digestión inicial, cada parte de la cavidad bucal cumple una función importante.
Además, las paredes de la cavidad bucal, como los labios, las mejillas, el paladar duro
y blando, y el piso de la boca, trabajan en conjunto para proteger y mantener esta
región vital.

40
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• León-Sarmiento, FE, Gutiérrez, C., & Bayona-Prieto, J. (2009). Evaluación


neurofuncional del tallo cerebral Parte I: reflejo del parpadeo. IATREIA , 22 (4),
372–381.
• (S/f). Recuperado el 17 de septiembre de 2023, de
http://file:///D:/Documentos/Descargas/S0212538206711724%20(3).pdf
• Gil, D. C. M. (2021, julio 29). Gustometria. Recuperado el 17 de septiembre de
2023, de Blog Salud MAPFRE
• Rouviere H. Anatomía Humana descriptiva,topográfica y funcional. Edición
número 11. Elsevier Masson. 2005. 509-510 pag.
• Frank H. Netter, Md. Atlas de anatomía humana. Edición número 7. Elsevier
Masson. 2019. 804 pág.
• Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires: Médica.
Panamericana; 2005.
• Eduardo Adrián Pró. Anatomía Clínica. 2da edición. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana.
• Anatomía Humana Tomo II 4ta edición · Biblioteca CLEA . (Dakota del
Norte). Edu.mx.
• Quer M, Maranillo E, Massegur H, Sañudo JR. Anatomía Quirúrgica de
la Región Temporal y Nervio Facial. Editorial médica Panamericana.
Madrid. 2006
• Smith AB, Johnson CD. Anatomía de las cavidades del cráneo. Revista de
Anatomía. 2018;35(2):124-136.

41

También podría gustarte