Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

5. Cuadro de enfoques y estrategias para la generalizació

0811 - Psicología Teórica III El Proceso Terapéutico en la


Aproximación Cognitivo - Conductual

Grupo: 9815

JESSICA ALEJANDRA GONZALEZ GONZALEZ


418137204
16/10/2022
1ª. Modificación Secuencial. El tratamiento se repite en las circunstancias o
lugares donde debe emerger la generalización, con la finalidad de extender los
efectos del tratamiento.
2ª. Programar Estímulos Comunes. Es parte del entrenamiento de control de
estímulo; consiste en que los estímulos más comunes se hacen presentes en los
lugares de entrenamiento y en los de generalización. Se proyecta que los
estímulos provoquen la misma conducta en todos los lugares.
3ª. Generalización Mediada. Consiste en enseñar una conducta mediadora
programada para aumentar la probabilidad de que el sujeto practique la conducta 1
deseada en diversas situaciones.
4ª. Entrenamiento en Generalización. Se trata del entrenamiento directo de la
generalización del estímulo.
5ª. Entrenar Muestras Suficientes. Consiste en enseñar distintos ejemplos de un
tipo de respuesta para que se den otros ejemplos de respuestas no entrenados.
6ª. Entrenar de Forma no Estructurada. Consiste en programar variaciones en las
situaciones o circunstancias a las que tiene que responder el paciente. Ésta
aumenta la capacidad del sujeto para responder a situaciones nuevas.
7ª. Introducción a las Contingencias Naturales de Mantenimiento. Consiste en
asegurar que la nueva conducta es apropiada para las contingencias de
reforzamiento del ambiente natural del sujeto, es decir, dicha conducta deberá
reforzarse en dicho ambiente.
8ª. Contingencias no Discriminables. Las contingencias de reforzamiento deben
ser poco discriminables para mantener la conducta nueva.

Milán y Mitchell (1993) refieren que ha habido otros cinco enfoques de la


generalización y el mantenimiento que son:
Atenuación de las consecuencias reforzantes: por ejemplo, cambiar el
reforzamiento continuo a intermitente.
Entrenamiento de agentes naturales para el cambio: como padres o profesores
para continuar el programa.
Utilización del control del estímulo: uso de estímulos discriminativos efectivos, que
puede incluir hasta ciertas personas.
Transferencia gradual del control de la conducta a los participantes: por medio del
autocontrol.
Entrenamiento de los pacientes en la prevención de recaídas: se emplean
diversos procedimientos y entrenamiento en la conducta para minimizar que
abandonen el tratamiento y puedan adquirir habilidades de afrontamiento, así
como de autocontrol.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
Conclusiones
Son fases necesarias que se deben llevar a cabo para lograr el cambio de
conducta, es una fase que no la conocía del proceso terapéutico, cada elemento
es importante para que no se abandone el tratamiento y existe en los
participantes un control de las conductas, la generalización es emitir la conducta
en ambientes distintos en el que se aprendió el propósito de estas fase es el
cambio de condutas en distinto escenario basándose en modelos de autocontrol
otros son Los agentes naturales de cambio son como aquellas personas que 2
pertenecen de forma natural y están de modo relativamente permanente en el
lugar en el que tienen que ocurrir los cambios de conducta y El control de
estímulo es un proceso que se da a diario en nuestras conductas cotidianas e
importante en el proceso terapéutico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Bibliografía
 Milán, M. Y Mitchell, P. (1993). La generalización y el mantenimiento de los efectos del
tratamiento. En V. Caballo (dir.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.
Madrid: Siglo XXI. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte