Está en la página 1de 16

Portafolio Virtual Código Orgánico General de Procesos

Curso Procedimiento Ejecutivo Lectura

UNIDAD 7
CAPÍTULO 04
LA ORALIDAD Y SU RELACIÓN
CON OTROS PRINCIPIOS
PROCESALES

7.1.- LA ORALIDAD Y LA INMEDIACIÓN.

La inmediación, esto es, la cercanía o vinculación


directa del proceso y los sujetos procesales con el juzgador,
ante quien se actúan las pruebas y efectúan las alegaciones y
resuelve en mérito de lo actuado en la audiencia.

Para Ossorio100 inmediación es:

“[el] Principio de Derecho Procesal encaminado a la


relación directa de los litigantes con el juez, prescindiendo
de la intervención de otras personas.- Constituye el medio
de que el magistrado conozca personalmente a las partes y
pueda apreciar mejor el valor de las pruebas, especialmente
de la testifical, ya que todas ellas han de realizarse en su
presencia”.

La inmediación es esencial dentro de un proceso oral,


puesto que sin ella no se podría garantizar el ingreso de
información de calidad y estaríamos dentro de un proceso
inquisitivo, ya que el juez para resolver tendría que revisar lo
que las partes han dicho en otro momento, lo que consta
escrito en el proceso.

100
Obra citada.

121
El vínculo entre inmediación y oralidad ha sido
señalado por Ossorio, quien nos indica:

“El tema de la inmediación se encuentra


íntimamente ligado a la oralidad del procedimiento, ya que,
cuando es escrito, las diligencias, inclusive la recepción de
las declaraciones (testimonios, absolución de posiciones,
informes periciales) se suelen practicar ante el secretario
judicial, y más corrientemente ante el oficial o ante un
escribiente del juzgado”.

Destacando la importancia de la relación entre


oralidad e inmediación, sin que debamos confundir dichos
principios, Santiago Pereira Campos101, sostiene:

“El principio de inmediación, por su


interdependencia con los demás principios, es a nuestro
juicio, el pilar esencial de la reforma.

El principio (regla o máxima) de inmediación


procesal implica la comunicación personal del juez con las
partes y el contacto directo de aquél con los actos de
adquisición, fundamentalmente de las pruebas, como
instrumento para llegar a una íntima compenetración de los
intereses en juego a través del proceso y de su objeto
litigioso.

No obstante la estrecha vinculación entre oralidad e


inmediación, ambos conceptos pueden diferenciarse. La
oralidad es un tipo procesal y se refiere al medio de
expresión que se utiliza en el proceso. El principio de
inmediación se refiere a la forma en que el juez asimila o
toma contacto con el material de conocimiento y con los
intervinientes en el mismo”.

101
Obra citada,

122
La inmediación puede ser subjetiva o formal y
objetiva o material.

Será subjetiva o formal en la hipótesis que:

“…el Tribunal que va a dictar la sentencia tome


conocimiento directo y en consecuencia se forme así su
convicción, del material probatorio que ha sido reproducido
en su presencia, junto con todos los demás sujetos del
proceso102…” y es objetiva o material cuando: “…el Tribunal
debe obtener el conocimiento y formar su convicción,
utilizando el medio probatorio más cercano al hecho a
probar, entre todos los medios concurrentes103…”.

En la sentencia C-830 la Corte Constitucional de


Colombia104, con relación a la inmediación señala:

“3.3.- Entre los principios que inspiran la


estructuración y la interpretación de las normas jurídicas
procesales se encuentra el de inmediación, en virtud del cual
el juez debe tener una relación directa y sin intermediarios
con el proceso, tanto con los demás sujetos del mismo, es
decir, las partes y los intervinientes, como con su contenido
o materia, de principio a fin”.

La Constitución de la República con relación a la


inmediación establece:

102
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Daniel. Obra citada.
103
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Daniel. Obra citada.
104
Citada por BERNAL CUÉLLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo,
en su obra “El Proceso Penal”. Sexta Edición. Universidad Externado de
Colombia. 2013.

123
“Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán
los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará
la justicia por la sola omisión de formalidades”.

El COFJ en su Art. 18 expresa:

“Art. 18.- SISTEMA-MEDIO DE


ADMINISTRACION DE JUSTICIA.- El sistema procesal es
un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las
garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por
la sola omisión de formalidades”.

El COGEP con relación a la inmediación le da tanta


importancia que sanciona con nulidad aquellas audiencias que
no son dirigidas por el juzgador.

Al respecto el Art. 6 del COGEP señala:

“Art. 6.- Principio de inmediación. La o el juzgador


celebrará las audiencias en conjunto con las partes
procesales que deberán estar presentes para la evacuación de
la prueba y demás actos procesales que estructuran de
manera fundamental el proceso.

Solo podrán delegar las diligencias que deban


celebrarse en territorio distinto al de su competencia.

Las audiencias que no sean conducidas por la o el


juzgador serán nulas”.

124
La oralidad permite que se realice la inmediación
tanto formal, por cuanto las partes en audiencia efectúan sus
alegaciones y produzcan sus pruebas; como material, por
cuanto, al producirse una audiencia con los sujetos procesales
y la práctica de las pruebas, el juzgador podrá analizarlas
simultáneamente para establecer la verdad procesal.

Santiago Pereira Campos,105 al comentar la


importancia del principio de inmediación y su vinculación con
la oralidad señala:

“En efecto, los referidos Códigos regulan un


sistema procesal en el que, luego de la demanda y
contestación escritas, las partes y el juez se reúnen. En
audiencia, frente a frente, los litigantes y sus abogados, con
la presencia e intervención activa del juez como director, se
trata de llegar prioritariamente a una conciliación total o
parcial y, en su defecto, se realiza el debate y se fijan los
puntos en disputa de manera clara y concreta. Se hacen
efectivos así los principios procesales fundamentales y,
especialmente, se garantiza la inmediación. Se trata de un
proceso que realizan efectivamente y en su conjunto, sus
tres principales sujetos (las partes y el juez), juntos con los
auxiliares y sujetos complementarios, obteniendo así un
efectivo acercamiento a la realidad concreta que forma el
objeto sustantivo del proceso, concentrándose sus
actuaciones. La sede del tribunal deja de ser el lugar en
donde se presentan y se intercambian escritos para formar el
expediente y se transforma en el lugar donde se hace el
proceso con la presencia de sus protagonistas esenciales”.

El Art. 81 del COGEP, con relación a la inmediación


del juez y las partes en audiencia determina:

105
Obra citada.

125
“Art. 81.- Presencia ininterrumpida de la o del
juzgador en las audiencias. La o el juzgador que inicie una
audiencia debe dirigirla y permanecer en ella. Su ausencia
injustificada dará lugar a la nulidad no subsanable de la
diligencia. Las audiencias se desarrollarán en forma
continua hasta su conclusión.

La audiencia podrá reiniciarse con una o un


juzgador distinto al que inició la diligencia, cuando se
demuestre la existencia de caso fortuito o fuerza mayor”.

7.2.- LA ORALIDAD Y LA CONCENTRACIÓN.-

El principio de concentración significa que se deben


realizar la mayor cantidad de actividad procesal en la menor
cantidad de actos, o como expresa el COFJ en su artículo 19:

“…Se propenderá a reunir la actividad procesal en


la menor cantidad posible de actos, para lograr la
concentración que contribuya a la celeridad del proceso”.

Para Bernal y Montealegre106 el principio de


concentración es definido como:

“la posibilidad de ejecutar la máxima actividad del


procedimiento en la fase oral”.

En la Constitución, el Art. 168 expresa:

“Art. 168.- La administración de justicia, en el


cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus
atribuciones, aplicará los siguientes principios:… 6. La

106
Obra citada.

126
sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el
sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo”.

Daniel Álvarez107 analizando el principio de


concentración y su relación con la oralidad dice:

“La concentración y la continuación exigen que el


juicio oral se realice frente a todos los sujetos procesales,
desde el inicio hasta su terminación, de una sola vez y en
forma sucesiva, sin solución de continuidad, con el
propósito de que exista la mayor proximidad entre el
momento en que se recibe toda la prueba, formulan las
partes argumentaciones y conclusiones sobre ella, deliberan
los jueces y se dicta sentencia. "Ello sirve para proteger al
delincuente, al no prolongar la tensión psicológica que
genera el juicio; refuerza la creencia del pueblo en la justicia
al garantizar una decisión rápida; y posibilita una mejor
investigación de la verdad".

Para el mantenimiento del principio de


concentración, Santiago Pereira Campos ha señalado que la
108

norma procesal ha considerado lo siguiente:

“Se reúnen en un mismo acto todas las diligencias


procesales que sean necesarias y se puedan realizar. Ello se
garantiza a través, entre otros, de los siguientes
instrumentos:

a) Presentación y ofrecimiento de toda la prueba


con los escritos de demanda y contestación.

107
Obra citada.
108
Obra citada.

127
b) Si frente a la demanda, el demandado adopta
más de una actitud, deberá hacerlo en forma conjunta.

c) Contenido múltiple de las audiencias preliminar


y complementaria”.

7.2.1.- EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE


CONCENTRACIÓN.

Las excepciones al principio de concentración son los


siguientes:

7.2.1.1.- La prueba anticipada: El principio que la


prueba tiene que ser actuada en la audiencia de juicio, ante los
jueces que van a resolver, garantizando la inmediación y la
concentración, tiene como primera excepción la posibilidad
prevista en el COGEP que en circunstancias excepcionales se
recepten versiones antes de la audiencia de juicio, como lo
establece el Art. del COGEP:

“Art. 181.- Declaración anticipada. La o el juzgador


podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial,
los testimonios de las personas gravemente enfermas, de las
físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del país y
de todas aquellas que demuestren que no pueden
comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice
el ejercicio del derecho de contradicción de la contraparte”.

Otro caso de prueba anticipada la tenemos en las


diligencias preparatorias, que tienen según el Art. 120 del
COGEP una doble finalidad:

“Art. 120.- Aplicación. Todo proceso podrá ser


precedido de una diligencia preparatoria, a petición de parte
y con la finalidad de:

128
1. Determinar o completar la legitimación activa o
pasiva de las partes en el futuro proceso.

2. Anticipar la práctica de prueba urgente que


pudiera perderse.

La o el juzgador que conozca la diligencia


preparatoria será también competente para conocer la
demanda principal”.

Según el Art. 121 del COGEP109, se garantiza al


contradicción, por cuanto, la persona contra quién se plantea
la diligencia en el momento de la citación, oponerse a la
misma o solicitar su modificación o ampliación, y le
corresponderá al juzgador resolver lo que corresponda.

Como su nombre lo indica, por motivos


excepcionales que tienen que ver con la imposibilidad física
del testigo de asistir a la audiencia de juicio, sea por
enfermedad, viaje o circunstancia análoga.

109
“Art. 121.- Presentación y calificación de la diligencia. La parte que
solicite diligencia preparatoria señalará los nombres, apellidos y domicilio
de la persona contra quien promoverá el proceso, el objeto del mismo y la
finalidad concreta del acto solicitado.- La o el juzgador calificará la petición
y dispondrá o rechazará su práctica. En el primer caso citará a la persona
contra quien se la pide y señalará día y hora en que se efectúe la
diligencia.- La persona contra quien se promueve la diligencia podrá, en el
momento de la citación, oponerse a la misma o solicitar su modificación o
ampliación. La o el juzgador resolverá lo que corresponda. Si existe
agravio, la o el solicitante o la parte contra quien se dicta el acto solicitado,
podrá apelar con efecto diferido.- Si la o el juzgador niega la diligencia
solicitada, la parte afectada podrá interponer recurso de apelación con
efecto suspensivo”.

129
Esta prueba anticipada debe cumplir los principios
de contradicción y legalidad.

Los autores Bernal y Montealegre, con relación a la


prueba anticipada señalan:

“Las pruebas anticipadas son aquellas practicadas


con intervención del órgano jurisdiccional. Por tanto,
pueden ser sometidas a controversia y siempre se practican
antes del juicio oral. Tienen su justificación en el temor
sobre la imposibilidad de su repetición en la vista oral… La
Corte Constitucional ha sostenido que la práctica de prueba
anticipada en circunstancias excepcionales no vulnera el
principio de inmediación de la prueba dentro de un sistema
acusatorio, siempre y cuando se cumplan los principios de
legalidad, publicidad y contradicción, y siempre que el juez
de control de garantías corrobore que efectivamente exista
una situación excepcional y urgente que justifique su
práctica…”.

7.2.1.2.- Suspensión de la audiencia por necesidad:


La inmediación y la continuación tienen también como
excepción, que una vez iniciada se presenten razones de
absoluta necesidad, como por ejemplo algún tipo de dolencia
de alguna de las partes o del mismo juzgador, o la presencia
de un caso fortuito o fuerza mayor.

Al respecto el Art. 82 señala:

“Art. 82.- Suspensión. La o el juzgador podrá


suspender la audiencia en los siguientes casos:

1. Cuando en la audiencia ya iniciada concurran


razones de absoluta necesidad, la o el juzgador ordenará la
suspensión por el tiempo mínimo necesario, que no podrá

130
ser mayor a dos días, luego de lo cual proseguirá con la
audiencia. Al ordenar la suspensión la o el juzgador
determinará el día y la hora de reinstalación de la audiencia.

Si reinstalada la audiencia una de las partes no


comparece, se observará la regla general, prevista en este
Código, para el caso de la inasistencia de las partes. Si la o el
juzgador no reinstala la audiencia, será sancionado
conforme con la ley.

2. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor que


afecte al desarrollo de la diligencia la o el juzgador deba
suspender una audiencia, determinará el término para su
reanudación, que no podrá ser mayor a diez días. Al
reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos
realizados hasta ese momento.

Transcurrido el término indicado en cada caso, sin


que la audiencia se haya reanudado, se dejará sin efecto y
deberá realizarse nuevamente. La inobservancia de los
términos por la o el juzgador o las partes, será sancionada
conforme con la ley”.

7.2.1.3.- FALTA DE TESTIGO RELEVANTE: Las


partes de manera motivada podrán solicitar al juzgador la
suspensión de la audiencia en caso de la ausencia de un
testigo que sea considerado como prueba trascendental.

El Art. 177, numeral 2 del COGEP señala:

“Art. 177.- Forma de la prueba testimonial. Toda


prueba testimonial mediante declaración será precedida del
juramento rendido ante la o el juzgador. La o el declarante
deberá estar asistido por su defensora o defensor, bajo
sanción de nulidad. Se seguirán las siguientes reglas:… 2. Si
la o el declarante no asiste a la audiencia, la parte interesada

131
podrá solicitar de manera fundamentada, que se suspenda la
audiencia por tratarse de una prueba trascendental. En caso
de aceptar la petición, la o el juzgador señalará día y hora
para continuar la audiencia y dispondrá la comparecencia de
la o del declarante mediante apremio ejecutado por la
Policía Nacional.
7.3.- LA ORALIDAD Y LA CONTRADICCIÓN.-

La esencia de un proceso es la contradicción, porque


a través del análisis y la confrontación de la información
proporcionada de manera oral por las partes, el juez obtiene
los datos que le permite resolver y donde particularmente
alcanza gran importancia la contradicción es en lo relacionado
con la prueba.

La importancia de la oralidad como mecanismo


necesario para establecer la contradicción ha sido destacada
por Daniel González Álvarez110, quien expresa:

“…es necesario garantizar la recepción de la prueba


bajo el control de todos los sujetos del proceso, con el fin de
que ellos tengan la posibilidad de intervenir en esa
recepción haciendo preguntas y observaciones, solicitando
aclaraciones, vigilando la forma en que la prueba se
introduce al proceso, apreciando la manera que las demás
partes también realizan esa misma labor y luego, debe
garantizarse que puedan evaluar las pruebas para apoyar sus
conclusiones”.

En el COGEP se busca garantizar la contradicción,


por ejemplo en la contestación de la demanda, se debe
mencionar los medios probatorios que van a fundamentar la

110
Obra citada.

132
controversia con la demanda111, o en las audiencias, existe la
regla general que luego de las intervenciones se debe
garantizar la intervención de la contraparte para que exista la
contradicción.112

111
“Art. 152.- Anuncio de la prueba en la contestación. La parte
demandada al contestar la demanda deberá anunciar todos los medios
probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la
información que sea necesaria para su actuación.- A este efecto, se
acompañará la nómina de testigos indicando los hechos sobre los cuales
deberán declarar y la especificación de los objetos sobre los que versarán
las diligencias tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes
de peritos y otros similares.- Si no tiene acceso a las pruebas documentales
o periciales, se describirá su contenido, indicando con precisión el lugar en
que se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso”.
112
“Art. 79.- Audiencia. Las audiencias se celebrarán en los casos previstos
en este Código. En caso de que no pueda realizarse la audiencia se dejará
constancia procesal.- Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija
la misma se identificará, disponiendo que la o el secretario constate la
presencia de todas las personas notificadas.- La o el juzgador concederá la
palabra a las partes, para que argumenten, presenten sus alegaciones y se
practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la exposición de
cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara,
pertinente y concreta lo señalado por la contraria. Iniciará la parte actora.-
Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes
intervengan personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a
controlar la eficacia de la defensa técnica.- Las partes tendrán derecho a
presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y sustentos. La o
el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión
sobre los temas que sean admisibles.- El idioma oficial es el castellano, de
no poder entender o expresarse con facilidad, las personas intervinientes
serán asistidas por una o un traductor designado por la o el juzgador.- Las
personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender
oralmente, serán asistidas por un intérprete designado por la o el
juzgador, quien podrá usar todos los mecanismos, medios y formas
alternativas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que
permitan su inclusión. Lo anterior no obsta para estar acompañados por

133
Como analizamos anteriormente, tanto en las
versiones anticipadas, como en las diligencias previas se debe
garantizar el ejercicio del principio de contradicción.

Sin la oralidad se pierde el contacto directo entre el


juez, las partes y la actividad probatoria, complicándole a
aquél la percepción de las inconsistencias que pudieran tener
las aseveraciones de las partes o los testigos, ya que como
acertadamente sostiene Daniel González Álvarez:113

“…de nuevo la oralidad se presenta como el mejor


facilitador de ese principio básico del sistema procesal
penal, al recibirse en forma directa, sin intermediarios y de
manera continua y concentrada toda la prueba, exigiéndose
la presencia de todos los sujetos del proceso. La escritura,
caracterizada por delegar la recopilación de la prueba en
funcionarios auxiliares del Juez, así como también
caracterizada por la discontinuidad de esa recepción, no
resulta un instrumento idóneo para realizar el
contradictorio, máxime que tampoco exige la presencia de
todos los sujetos a ese momento, sino que conforme
examinen las actas podrán ir formulando sus apreciaciones
por separado hasta formar gruesos expedientes, de los que
deben extraerse las piezas importantes de otras que no lo
son”.

7.4.- LA ORALIDAD Y LA PUBLICIDAD.-

un intérprete de su confianza.- Se resolverá de manera motivada en la


misma audiencia. Las personas serán notificadas con el solo
pronunciamiento oral de la decisión. Para la interposición de recursos, los
términos se contarán a partir de la notificación de la sentencia o auto
escrito.- Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de
las partes antes de la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La
o el juzgador resolverá dichas peticiones en la misma audiencia”.
113
Obra citada.

134
Es necesario que, salvo las limitaciones legales, las
actuaciones de las autoridades sean públicas, para superar el
secretismo del modelo inquisitivo y de esta manera no
solamente las partes, sino el público en general conozcan las
decisiones judiciales, y principalmente sus motivaciones, para
que la ciudadanía toda determine si estamos frente a una
resolución jurídica o simplemente una vía de hecho.

Daniel González Álvarez114 sostiene:

“…es necesario que [la justicia] se administre de


frente a la comunidad, que los ciudadanos puedan apreciar
la manera como los jueces ejercen su función, evitando o al
menos poniendo en evidencia y criticando excesos, abusos o
bien impunidad… No es por casualidad que la publicidad
del proceso se vincula directamente con la esencia misma
del sistema democrático”.

Comentando el principio de publicidad, Santiago


Pereira Campos115, su importancia y necesidad señala:

“Se establece expresamente el principio de la


publicidad de los expedientes y de las audiencias, con la
excepción de aquellos casos en que el Tribunal disponga la
reserva de las actuaciones por razones de seguridad, de
moral o en protección de la seguridad de alguna de las
partes. La publicidad es de esencia de un sistema
democrático, en tanto los jueces actúan de cara a los
ciudadanos, como garantía para los litigantes y para el
derecho de todas las personas, y para la información y
formación de la opinión pública, soporte de toda
institucionalidad.

La vigencia del principio se garantiza consagrando:

114
Obra citada.
115
Obra citada.

135
- La publicidad de las audiencias.

- La publicidad del expediente judicial.

Aunque en la práctica en las audiencias de los


procesos civiles la presencia de público en general es
excepcional, el sólo hecho de que puedan asistir ya resulta
relevante. Pero es habitual que estudiantes de derecho, o
personas vinculadas a las partes asistan y su sola presencia
constituye una garantía adicional. Ello sin perjuicio del
esencial control que significa para los abogados la presencia
en audiencia de sus propios clientes, quienes pueden medir
aún en términos de sentido común la actuación de los
letrados y el estudio que éstos hayan hecho de sus causas”.

El COGEP con relación al principio de publicidad


señala:

“Art. 8.- Transparencia y publicidad de los procesos


judiciales.- La información de los procesos sometidos a la
justicia es pública, así como las audiencias, las resoluciones
judiciales y las decisiones administrativas. Únicamente se
admitirá aquellas excepciones estrictamente necesarias para
proteger la intimidad, el honor, el buen nombre o la
seguridad de cualquier persona.

Son reservadas las diligencias y actuaciones


procesales previstas como tales en la Constitución de la
República y la ley”.

136

También podría gustarte