Está en la página 1de 10

SEMANA 22 CLASE 1

UNIDAD: “Profundización de la democracia y aumento de la participación


ciudadana”

Objetivo(s) de la Clase:
 Conocer las principales causas y problemas ligados a la denominada cuestión
social en Chile.

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE

Hacia finales del siglo XIX en el país se fueron produciendo profundos cambios
políticos y económicos que transformaron una sociedad de origen colonial. Esta se
caracterizó por un mayor dinamismo y consolidación de nuevas clases sociales, como
la elite empresarial, los sectores medios y el proletariado. La adquisición de la zona
salitrera del norte del país, la explotación de las minas de carbón en el sur, junto con
el auge comercial, generaron un dinamismo económico que repercutió en las
estructuras sociales.

Con la incorporación del norte salitrero


y el crecimiento económico que venía
experimentando Chile, permitió al
Estado contar con mayores recursos
que ayudaran a mejorar la
infraestructura del país, lo que generó
nuevos empleos y actividades
económicas. Producto de este
crecimiento se comenzaron a
desarrollar importantes procesos de
industrialización y de urbanización. Una
consecuencia de este desarrollo fue el
proceso de migración campo ciudad,
debido al fuerte aumento de mano de
obra en las ciudades y centros
mineros, debido a la masiva migración La situación de miseria en la vida del obrero no se
de campesinos, sin embargo, la gran limitaba solamente a su lugar de trabajo, ya que
masa de trabajadores que llegaron a habitaban apiñados en habitaciones oscuras y sin
buenas condiciones de higiene, hacinados en las
las ciudades y centros mineros ciudades, esperando que el progreso tocara a su puerta
produjo el colapso en las condiciones o luchando organizadamente para lograr mejores
sociales. Este desarrollo económico condiciones de vida.
que experimentaba el país, no se
condecía con la vida que debían llevar la mayor parte de la población chilena, ya que no
recibió los beneficios del progreso económico; por el contrario, tras la fastuosa imagen de
los capitales de la industria chilena, se escondía una dura y trágica realidad social, que se
le denominara “cuestión social”.
La “cuestión social” se relaciona a un conjunto de problemas sociales y económicos que
afectaron a los sectores populares desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En
este contexto imperante de la sociedad finisecular se encontraba en un proceso de
modernización y de cambios que generaron una discusión de los distintos sectores sobre
problemas como hacinamiento, higiene y vivienda, que trataron de dar cuenta de la
situación imperante con los sectores más desprotegidos de la sociedad.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
La cuestión social se hizo evidente, y en algunos casos dramática, donde el Estado tampoco
generó iniciativas para resolver los problemas sociales, estaban convencidos de que temas
como la desigualdad, pobreza o trabajo, eran regulados por el mercado, o en algunos casos
que eran males necesarios para el correcto funcionamiento de la economía. Eran evidentes
las serias disociaciones entre el progreso industrial y el atraso social en el que se
encontraban las capas populares.

Los principales problemas


experimentados por los sectores
populares como expresión de la
Cuestión Social, fueron:
 Hacinamiento en viviendas insalubres.
 Alta tasa de mortalidad,
especialmente infantil.
 Trabajo de mujeres, niños y
ancianos.
 Jornadas laborales excesivas e
inseguras.
 Salarios muy bajos, que ni siquiera La Iglesia, por medio de la encíclica Rerum Novarum,
cubrían para todas las necesidades. denuncia las condiciones de vida y trabajo en que se
debatían los sectores populares europeos. Situación
 Masificación de ciertos vicios como que se vivía también en nuestro país, por lo que
el consumo de alcohol y el aumento personas o grupos de católicos comenzaron a
de la promiscuidad. denunciar las condiciones de vida.

La imagen característica del problema


social que se estaba viviendo en Chile
fueron las tradicionales viviendas chilenas
conocidas como los “cuartos redondos”, los
“conventillos”, los “ranchos”; los primeros
de ellos, eran habitaciones sin luz ni
ventilación en las que se ubicaban todos los
miembros de un grupo familiar; los
“conventillos” eran complejos de viviendas
compuestos por un conjunto de
habitaciones que se disponían a ambos
lados de una calle interior que servía de
pasillo; finalmente, los “ranchos” eran
precarias construcciones realizadas a
La familia obrera estaba compuesta, generalmente,
base de adobe y con techumbres de paja. por ocho o diez miembros, que estaban unidos por
Las pésimas condiciones habitacionales y lazos de sangre. Sin embargo, este número
el extremo hacinamiento eran factores que aumentaba debido a la llegada de nuevos
elevaban considerablemente las integrantes, familiares y amigos.
posibilidades de multiplicación de
enfermedades, a lo que se agregaban problemas de alcantarillado, dificultades para la
evacuación de aguas servidas, y la extracción de basura.
Esta compleja situación en materia de salubridad pública derivó en la aparición de
enfermedades asociadas a las malas condiciones higiénicas como la tuberculosis, la
difteria, la neumonía y otras. La situación sanitaria se agravaba aún más, debido a la
carencia de profesionales de la salud para atender a una masa de población en constante
aumento. El delicado panorama que debían enfrentar los bolsones de campesinos era
completado con una alta tasa de alcoholismo en la población. Las pésimas condiciones que

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
debían enfrentar los obreros de las ciudades, no diferían en mucho con las que debían lidiar
los mineros del salitre en las oficinas del norte del país.

En contraposición a lo que
debían experimentar el grueso
de la población del país, los
grandes empresarios chilenos y
la clase dirigente que
representaban a la oligarquía,
conformada por la aristocracia
tradicional que tenía su principal
medio de fortuna en la tierra y la
burguesía industrial, comercial y
minera. Este grupo implicó un
cambio en el estilo de vida y
costumbres caracterizado por el
excesivo lujo en la forma de vivir,
en la vestimenta y en las
viviendas, identificándose con los modelos que provenían de Francia e Inglaterra. Su
riqueza les permitió construir enormes y fastuosas mansiones y palacetes, los cuales
generalmente eran amoblados con mobiliario importado desde Europa. La práctica de
consumir productos de lujos europeos se extendió a la educación y comúnmente los hijos
de los miembros de la clase dominante eran enviados a completar sus estudios a Francia.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Actividad
1.- Completa el siguiente mapa conceptual que sintetiza las condiciones laborales y de vida
del proletariado chileno a comienzos del siglo XX.

2.- Lee los siguientes documentos y responde las preguntas al respecto.


Documento Nº 1
“En esta clase de vivienda (conventillos) es donde se aglomera la parte de la población
más difícil de alojar en buenas condiciones. El alojamiento de personas que viven de una
renta o sueldo fijo, ofrece sin dudas menos dificultades que la de un obrero que recibe el
salario semanal [...]. El problema se complica aún más tratándose de un grupo numeroso
de personas, especialmente mujeres, que viven de un oficio manual o que ejercen alguna
pequeña industria como son las lavanderas, verduleras, costureras y que van a refugiarse
a los conventillos, porque en ninguna otra parte podrían encontrar habitación más barata,
pero también, la más infeliz”.
Fuente: El Mercurio, 1910

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Documento Nº 2
“Los conventillos de este barrio se encuentran casi todos en las mismas condiciones:
unos hay con sus piezas dispuestas en dos filas paralelas, entre las cuales queda un
patio estrecho que permite la iluminación muy defectuosa a las habitaciones; el
pavimento de este suelo está empedrado; la generalidad cuenta con un patio más o
menos espacioso, pero, su pavimento es tierra suelta, de manera que, en invierno, se
convierte en un barrial intransitable con el agua de las lluvias, y, en verano, está
sembrado de charcos inmundos hechos por las aguas sucias que sus lavanderas arrojan
en el mismo punto en donde trabajan; digo las lavanderas, porque invariablemente todos
los conventillos son ocupados por muchas de esas trabajadoras. Además, no es raro,
que el pavimento se encuentre cubierto de todos los desperdicios de los alimentos que
los habitantes arrojan al patio. En nuestras visitas nos encontramos repetidas veces que,
después de una lluvia, nos costaba un triunfo llegar al patio del conventillo porque el
pasadizo era un barrial; sin embargo, por ahí trafican cien mártires que habitan en medio
de cien suplicios”.
Fuente: Relato del doctor Francisco Landa, miembro de la Comisión de Higiene de la intendencia de Santiago,
en una inspección a los conventillos de La Cañadilla.
En el periódico El trabajo, principios del siglo XX. Citado por: Sebastián Jans. El desarrollo de las ideas
socialistas en Chile. CEME, Archivo Chile. En:
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/Doc_gen/MSdocgen0016.pdf

Documento Nº 3
“La calidad de vida del mundo proletario era miserable. En Santiago, en la fecha del
centenario, se contabilizaban más de 1.600 conventillos y las enfermedades infecciosas
(tuberculosis, viruela, tifus, etc.) eran pan de todos los días. La mortalidad [muerte] infantil
alcanzaba el 30% y el analfabetismo [no saben leer] casi llegaba al 50%. Aquellos que
migraban [se trasladan] al norte no tenían mejores expectativas de futuro. Las
condiciones laborales [de trabajo] eran tremendamente duras y hasta 1907, en que se
legisló [reguló] sobre la materia, se trabajaba entre 12 y 14 horas diarias, sin descanso
dominical [del domingo]. Por otra parte, las relaciones patrón – obrero no estaban
reguladas y los salarios [sueldos], en las salitreras, se pagaban con fichas, cuyo valor no
siempre era respetado y no tenían seguridad del Estado.”
Góngora, Álvaro (2000): Chile (1541- 2000) una interpretación de su historia política. Santiago de Chile:
Santillana. p. 238

a) ¿Cómo eran las condiciones de vida de la población que habitaba estos conventillos?

b) ¿Cómo eran las condiciones sanitarias que existían en los conventillos? ¿Qué nos
permite afirmar que la salud de los habitantes estaba en permanente riesgo?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
c) ¿Se puede afirmar que esta situación ha cambiado en la actualidad? ¿Es posible
observar este tipo de viviendas? Fundamenta tu respuesta.

3.- ¿Cómo fue la actitud demostrada por los grupos oligárquicos? Fundamenta.

4.- Señala qué elementos de las imágenes denotan las condiciones de pobreza en que se
vivía en esos años.

5.- En grupos de máximo cuatro compañeros, indaguen sobre las principales características
de la cuestión social en Chile. Una vez que hayan terminado:
 Confeccionen un periódico de época donde muestren las principales condiciones por las
que debían atravesar la población que vivía este flagelo y las características que
presentaba el estilo de vida de los grupos acomodados.
 Utilicen imágenes que permitan describir la situación de este periodo.
 Finalmente, expongan los principales resultados frente al grupo curso.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
SEMANA 22 CLASE 2
UNIDAD: “Profundización de la democracia y aumento de La participación
ciudadana”

Objetivo(s) de la Clase:
 Describir las distintas manifestaciones de descontento de la clase obrera debido a
los problemas que significó la “cuestión social”.

PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES CHILENOS


Las condiciones laborales y sociales que vivía la población a nivel nacional, terminaron
generando conflictos entre empresarios y trabajadores, que se manifestaron en motines
y levantamientos violentos, debido a la carencia de bienes básicos de subsistencia.
Surgieron nuevas modalidades de conflicto con estrategias distintas para conseguir
derechos laborales, de las cuales, la más importante fue la huelga.

La “cuestión social” dejó de ser un asunto exclusivamente obrero, al sumarse a estas


organizaciones estudiantes, intelectuales y profesionales de clase media. De igual modo,
la problemática social surgida al alero de la industrialización afectó a las clases populares
no solo en América sino también en Europa.
La miserable situación de la clase
obrera hizo que los trabajadores
tomaran conciencia de la situación de
injusticia que los afectaba y
comenzaron a movilizarse por sus
objetivos, en forma organizada y
autónoma. Los obreros manifestaban
el descontento con su situación a
través de diversos mecanismos.
Las primeras manifestaciones del
nuevo movimiento social, surgieron
en los centros mineros, puertos y
ciudades, siendo los artesanos y
obreros sus protagonistas y las
A principios del siglo XX, se registraron como 200 huelgas, y
mutuales, sus organizaciones.
numerosas movilizaciones sociales. Entre las más
Luego, con la transformación de las importantes destacan la huelga de 1903 en Valparaíso, la
mutuales en mancomunales o llamada huelga de la carne en Santiago (1905), La matanza
sociedades de resistencia, el en la Escuela Santa María de Iquique (1907). La imagen
surgimiento de partidos políticos muestra la huelga a favor del abaratamiento de los artículos
de consumo, noviembre de 1918
obreros y la aparición de líderes
sindicales, se inició una etapa caracterizada por un mayor contenido ideológico que
radicalizó los postulados del movimiento.
En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de
sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre
otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador) fue, año a año, creciendo
en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a más de 30 mil personas en las
calles de Santiago.
Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas
por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales. La huelga
portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en Santiago, el año 1905, y la

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  7 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
masacre de la escuela Santa María de
Iquique, en 1907, son ejemplos de las
primeras gestas reivindicativas del
movimiento social chileno. En ellas
hubo participación no sólo de obreros y
artesanos, sino también de sus
mujeres e hijos. Sin embargo, la
masacre producida en Iquique frenó
esta ola de huelgas.
En 1909, se fundó la Federación
Obrera de Chile (FOCH) y en 1912,
nació el Partido Obrero Socialista La mayoría de las manifestaciones sociales fueron
(POS), liderado por Luis Emilio reprimidas violentamente por fuerzas ya sea de la
policía, la marina o del ejército. La imagen muestra una
Recabarren, con lo que el movimiento tropa de policía recorriendo el malecón del puerto de
social adquirió mayor consistencia Valparaíso durante el incendio de la huelga de 1903
ideológica.
Las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social fueron: el derecho al
descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo.
Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asamblea Obrera de la
Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919.
Después de 1917, los sindicatos
obreros gozaron de un rápido
crecimiento, registrándose unas ciento
treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo
largo de todo Chile. En la región de
Magallanes se produjo una gran huelga
y los estudiantes universitarios, a
través de la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile (FECH),
asumieron un rol activo, desde 1920,
en las luchas reivindicativas de la clase
trabajadora. Por esos años, también El resultado de estos movimientos fue la gradual dictación
comienza la incorporación del de leyes y medidas de protección para los obreros; como
campesinado en el movimiento social por ejemplo, la Ley de la silla (1905), ley de accidentes del
chileno, que llegó en la década de 1930 trabajo (1917), descanso dominical y salas cunas (1917),
legislación laboral (1924).
a sus años de esplendor.

El anarquismo, fue una ideología política que abogó, por la liberación del ser humano
de todo tipo de orden jerárquico. Surgió durante la segunda mitad del siglo XIX como
respuesta a las diferentes crisis que estaba viviendo Europa producto del capitalismo
industrial. El principal objetivo del anarquismo fue derrocar al Estado, pues
representaba al sistema burgués. Esta destrucción del orden imperante garantizaría la
completa libertad del ser humano y la ausencia de mecanismos de represión. Estas
ideas radicales fueron asimiladas por los obreros nacionales como una forma de
protesta frente a la situación en la que vivían. De esta manera, los anarquistas
movilizaron a los trabajadores, propiciando la acción frontal mediante la propaganda,
las protestas, huelgas, el combate frontal y violento y las sociedades de resistencia.

Extraído de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-603.html#presentacion

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  8 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Actividad
1.- ¿Qué buscaban las distintas movilizaciones que se desarrollaron en este periodo?

2.- ¿Cuáles fueron las principales formas o estrategias utilizadas en las movilizaciones?

3.- ¿Qué grupos fueron los que participaron en estos movimientos?

4.- Lee atentamente el siguiente documento y, luego, responde.


“De la misma esposicion que he hecho en otras cartas de los males e injusticias que
pesan sobre nuestras clases trabajadoras, surjen las reformas que debéis emprender:
una lejislación obrera que limite las horas de trabajo de operarios i jornaleros: que impida
la inicua esplotacion que hoi se hace del trabajo femenino; que reglamente el trabajo de
los niños; que establezca la responsabilidad de los patrones en los accidentes del trabajo;
que obligue a los hacendados i dueños de fábricas i de salitreras a prestar asistencia a
sus obreros enfermos i a velar por la educación de sus hijos; que establezca el ahorro
forzoso del trabajador para que acumule un fondo para el caso de que quede sin trabajo,
i otro para cuando se inutilice por enfermedad o por vejez; que declare abolidas las
gabelas de fichas, pulperías i quincenas de las salitreras i minas de carbón, proclamando
el comercio libre; que reglamente las construcciones de habitaciones para obreros i casas
de arriendo en general”.
Alejandro Venegas. Sinceridad: Chile íntimo, Imprenta Universitaria, Santiago, 1910.

a) Identifica y describe al menos cinco medidas que propone el autor para solucionar el
problema de las clases trabajadoras.

b) A tu juicio, ¿cuáles son las tres disposiciones prioritarias? Fundamenta.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  9 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
5.- Reunidos en grupos (de no más de 3 compañeros) investiguen, utilizando distintas
fuentes de información, sobre los principales movimientos de obreros desarrollados durante
los primeros años del siglo XX.
Posteriormente, con la información recabada, confeccionen un tríptico donde queden
reflejados los principales movimientos de obreros y las consecuencias que tuvo para la
población.

A modo de ejemplo pueden buscar información de los siguientes hechos:

 Huelga portuaria de Valparaíso.


 Huelga portuaria de Iquique y huelga en Lota.
 Huelga general de Antofagasta.
 Huelga de los obreros del carbón.
 Huelga de la carne” en Santiago.
 Huelga general de Tarapacá (escuela Santa María de Iquique).
 Entre otras.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  10 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico

También podría gustarte