Está en la página 1de 13

SEMANA 21 CLASE 1

UNIDAD: “Profundización de la democracia y aumento de la participación


ciudadana”

Objetivo(s) de la Clase:
 Identificar el tipo de asentamientos que se crearon en el norte para explotar el
salitre y las condiciones sociales y laborales imperantes para los trabajadores y
sus familias.

COMO ERA LA VIDA EN LA PAMPA SALITRERA

En el transcurso del siglo XIX, la economía chilena logró consolidarse y posicionarse a


nivel internacional, manteniendo el modelo exportador de materias primas. A partir de la
década de 1880, con la intensificación de la actividad salitrera en la zona del despoblado
de Atacama, nuestra economía inició un nuevo ciclo económico que se extendió hasta
la década de 1930.

La explotación del salitre se remonta a mediados del siglo XIX, cuando el crecimiento
poblacional en Europa hizo necesario aumentar la producción de alimentos. Para lo cual,
se inició la búsqueda de abonos que permitieran mejorar los rendimientos agrícolas. Para
la extracción del salitre se construyeron puertos, estaciones ferroviarias, ciudades
abastecedoras e industrias extractoras, todo esto en medio del desierto más árido del
planeta. A partir de entonces, comienzan a cobrar importancia los yacimientos salitreros
ubicados en el desierto de Atacama.

Para extraer el salitre en los apartados


territorios del desierto de atacama, fue
necesario construir grandes asentamientos
que acogieran a administrativos y
trabajadores, permitiéndoles la
subsistencia en esos desolados lugares. De
esta manera se fue de a poco desarrollando
un proceso urbanístico en el Norte Grande,
generando un fuerte flujo migratorio hacia
esta zona. Los centros salitreros atrajeron a
muchos trabajadores del centro y sur del
país. Al interior de los centros poblados se
desarrolló un particular sistema de Entre 1895 y 1899 existían 48 oficinas salitreras,
convivencia, que contemplo dinámicas en las cuales trabajaban más de 18.685
operarios; entre 1910 y 1914 encontramos 118
económicas y laborales específicas. oficinas y 46.470 trabajadores.

El proceso de extracción del salitre obligo a las empresas salitreras que sus trabajadores y
familiares vivirán en las mismas oficinas salitreras, para lo cual se hizo necesario la
construcción de numerosos campamentos mineros. Esta situación geográfica en pleno
desierto, llevó a crear en el entorno de las instalaciones extractoras y procesadoras del
salitre, centros urbanos casi autosuficientes en los que se reunían la administración del
centro minero, las viviendas de los trabajadores, el centro comercial (pulperías), iglesia,
escuela, hospital y centros de esparcimiento y entretención en donde las oficinas más
grandes llegaban a contar con teatros, canchas de tenis, clubes sociales, piscinas.
Algunas oficinas salitreras fueron Blanco Encalada, Chacabuco, Pampa Unión, María
Elena, Aníbal Pinto, Pedro de Valdivia, Humberstone (ex la Palma), Santa Laura, etc.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Las viviendas de los trabajadores se
encontraban en los mismos
yacimientos de salitre y se dividían
según la categoría del empleado. Las
habitaciones de los trabajadores eran
indecorosas, especialmente las
oficinas más antiguas, ya que no
contaban con servicios higiénicos.
Eran estrechas y construidas con
material extraído de la pampa. Las
casas eran de zinc y de madera lo
que se traducía que en la noche eran
muy heladas por la disminución de la
temperatura y en el día eran
calurosas por las altas temperaturas,
estas eran de dos piezas (comedor y
dormitorio) y una cocina. Las cocinas
eran de barro y ladrillo. Las piezas
para los solteros eran compartidas
de acuerdo a los turnos que tuviesen
sus ocupantes.

Ejemplo de las condiciones de habitabilidad se encuentran reflejadas en la comisión


parlamentaria que describía los campamentos salitreros de la siguiente manera
"Llamase campamentos los grupos de habitaciones obreras construidas en un solo frente
de más menos 100 metros de extensión, con un fondo de 12 a 15 metros de amplitud.
Cuando se destinan a obreros casados o que mantienen una familia, cada una de estas
habitaciones consta de dos piezas pequeñas y un estrecho patio trasero, en una superficie
cerrada de 4 a 5 metros de frente por 12 o 10 de fondo. Cuando se destinan a obreros
solteros, la habitación consta de una sola pieza de 10 a 15 metros de superficie, sin más
comunicación exterior que la pequeña puerta de entrada, sin ventana, sin patio, y
frecuentemente habitada por dos o más obreros en común"
(Congreso Nacional, 1913: p.223).
Extraído de: http://www.museodeantofagasta.cl/629/w3-article-22112.html

La vida en las salitreras


La vida cotidiana que experimentaron los
trabajadores en las salitreras tenía sus
peculiaridades, las que en primer lugar
estaban situadas en pleno desierto, con
condiciones climáticas extremas, donde en
el día el calor bordea los 30 °C, pero en las
noches, la temperatura baja bruscamente.
Las jornadas laborales alcanzaban las 12 a
14 horas, los siete días de la semana las
que comenzaban a las 6:00 de la mañana. Uno de los abusos que se cometían en las
Las enfermedades y los accidentes salitreras tenía relación con el pago del salario en
laborales fueron habituales en las faenas, fichas, las que sólo podían ser cobradas en las
por lo que no existía ninguna fiscalización o pulperías creadas dentro de las mismas oficinas
reglamento de seguridad. salitreras, por lo que éstas controlaban los
productos y precios que se vendían.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Las oficinas salitreras por realizar faenas
duras, presentaban una población
mayoritariamente masculina.
Las mujeres que vivieron en las salitreras
eran, en su mayoría, casadas con algún
minero, las que cumplían labores como
libreteras (retirar las fichas de pago en la
administración), cantineras, costureras,
lavanderas, empleadas en las casas de la
gente más acomodada o trabajadora de la
pulpería.
Los niños tenían escasas posibilidades de
escapar a la suerte de sus padres por lo que
muchas veces desde temprana edad
comenzaban a trabajar como lonchero (llevar
la colación), herramentero (pasar las
herramientas) Matasapos (impedir que se
endurezca el salitre), Mono de la pólvora o
destazador (debía depositar la dinamita en un
orificio) cuarteador y chavetero (ayudaban al
carretero). Por su parte, las niñas realizaban
trabajos en la cantina, empaquetadoras de la
pulpería o en labores de hogar en una casa.

Las principales labores que se desarrollaron en las faenas salitreras eran:


Cateador y extracción del Caliche: Barreteros, (abren las calicheras con dinamita), particulares
(extraen el caliche y lo dividen en pedazos pequeños), carreteros (cargan las carretas y las llevan
para su elaboración).
Elaboración de Salitre: Chancadores (trituran el caliche), llaveros (disuelve el caliche),
Canaleros (conducen el caliche a las bateas de enfriamiento), desripiadores (extraen el residuo
del caliche), Arrolladores (amontonan el salitre cristalizado en una batea para extraerlo),
canchadores (extraen el salitre y lo llevan a las canchas), cargadores (ensacan y cosen los sacos
de salitre)
El trabajo era riesgoso para el obrero, por
ejemplo en las “chancadoras” el obrero debía
aspirar constantemente un polvo que les
impide respirar y le ciega, en los “cachuchos”
el trabajador debía estar expuesto al fuego
directo sin ninguna protección, lo que era
común la caída de estos obreros, los
“barreteros” sufrían accidentes en la
preparación de los explosivos, los
“carreteros” constantemente sufrían
accidentes producto de volcaduras de las
carretas a causa de los malos caminos, los
“cargadores”, por el peso de los sacos y el
salitre que les produce irritaciones en la
espalda.

Luego de todo este esfuerzo sobre humano tras 4, 5 o más semanas de ardua labor,
obtenían como pago fichas, las que podían ser utilizadas en la pulpería de la oficina
correspondiente, lo que hacía que el salario fuera miserable.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Actividad
1.- Observa el mapa con respecto a las oficinas salitreras y responde preguntas al respecto:

a) ¿Cuáles son los espacios geográficos donde se emplazaron principalmente los


asentamientos salitreros?

b) Nombra las principales salitreras y ubícalas en el mapa:

c) ¿Cuáles fueron las vías de comunicación que se utilizaron en la explotación del salitre?

d) ¿En qué zona se concentra la mayor cantidad de oficinas salitreras? ¿Por qué?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
2.- Observa el siguiente cuadro y responde las preguntas que se formulan:
Mano de Obra de la Industria Salitrera 1880 - 1914
Año Número de Trabajadores Promedio de
oficinas (miles de personas) trabajadores por oficina
1880 - 1884 No determinado 5492 No determinado
1885 – 1889 No determinado 7382 No determinado
1890 - 1894 46 14215 309
1895 – 1899 48 18685 389
1900 – 1904 69 22661 328
1905 – 1909 102 36774 360
1910 - 1914 118 46470 393
Fuente: Reyes Navarro, Enrique: "Los trabajadores del Área Salitrera, la huelga general de 1890 y Balmaceda"
Extraído de: http://www.albumdesierto.cl/oficina.htm

a) ¿Qué tendencia se observa en la información que presenta la tabla?

b) ¿Qué factores crees que posibilitaron el desarrollo de la industria salitrera?

3.- ¿Qué características presentaban estos asentamientos mineros del salitre?

4.- ¿Cuáles eran los trabajos que se relacionaban en el mundo del salitre?

5.- ¿Cuáles eran los peligros que traía el trabajo en la pampa?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
6.- Lee los siguientes relatos y responde las preguntas que se presentan:
Documento Nº 1
“Desde no hace mucho la compañía salitrera alemana se ha empeñado de una manera
muy activa en enviar a los distintos puntos del país unos cuantos verdugos y canallas a
buscar gente de trabajo, llegado allá con promesas que ni en sueños piensa la compañía
darles cumplimiento ni aun en la décima parte de lo que prometen (…).
¿Cuántos de nosotros que por medio del engaño de que hemos sido víctimas no hemos
abandonado hogares, madres, esposas y todo lo más sagrado, con el fin de venir a
prosperar algo con nuestros sacrificios? Hay más, ¿Cuántos pobres con familias se nos
han traído engañados como antes hemos dicho y diremos mil veces? Ahora bien,
llegamos a la oficina donde se nos lleva, nos meten tres y cuatro familias en un cuartucho
que solo se puede soportar el calor y las fatigas teniendo las puertas abiertas de par en
par, durmiendo unos sobre otros. Los solteros, quinte y veinte en una casillita que tiene
tres piececitas que no son más grandes que las de los casados… “El ferrocarril… presta
toda clase de facilidades para (trasladar) las gentes(a) las oficinas y, sin embargo, para
trasladarnos al puerto se nos atraca en el precio de pasajes y flete de equipaje,
cobrándonos el doble”
Fernando Ortiz L. (2005) “El movimiento Obrero en Chile (1891-1919)” Chile, Lom ediciones. Pág. 77

a) ¿Qué planteamientos se expresan respecto a la vida del trabajador del salitre?

b) ¿Qué injusticias son posibles de observar o palpar en el documento?

c) Describe cómo eran las casas de los mineros (materiales de construcción, habitabilidad)

Documento Nº 2
“A las 5 de la mañana, la pulpería abre para atender a la población minera, pues a las
seis corren apurados los calicheros a sus faenas. En Humberstone, 15 empaquetadores
se afanan, porque, además, atienden las oficinas de Cala Cala y Santa Laura.
Las dueñas de casa y cantineras, despiertas una hora antes para encender las cocinas,
en el local adquieren básicamente carbón, carne y pan, para preparar el desayuno. Allí
también pueden comprar casimir iinglés, relojes de bolsillo, encendedor y mecha,
corbatas, muebles, vajilla y cigarrillos. Llama la atención la cantidad de fumadores, en el
movimiento de una pulpería: en 1887, al lado de un saco de trigo, dos cajones de azúcar,
una caja de manteca, una olla de fierro, dos docenas de platos soperos... aparecen ¡mil
cajetillas de cigarrillos!

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Las compras se cancelan con fichas de la misma Oficina. La falta de circulante durante
el gobierno de Balmaceda fue el pretexto utilizado por muchas empresas para fabricar
sus propios billetes y fichas. Aún se conservan algunas de aluminio.
Vigilantes avezados no permitían el acceso a los vendedores ambulantes. En ocasiones,
las pulperías no contaban con el abastecimiento requerido y se generaban graves
conflictos. La matanza en la Oficina de La Coruña se inició por una rebelión de las
mujeres pidiendo suministros.
Son ellas las encargadas en la casa o en la cantina de preparar el cocho, una mezcla de
cebolla frita, ajo, harina tostada y carne asada. Suman una botella de té y el pan.
Después dejan listo el lonchero, que lleva salpicón de patas con cebolla y que los
hombres consumirán a la hora de once. El almuerzo incluye cazuela, porotos y jugo de
huesillos con mote. En la noche comerán bistec con arroz.
Los más chicos, si son acomodados, tendrán una nodriza chilena y una profesora
inglesa; los menos favorecidos, en tanto serán mecidos en cunas hechas de palos de
escoba y un saco. Más tarde jugarán con el run run hecho con tapas y pronto intentarán
trabajar en las diversas tareas. Algunas fuentes relatan que el primer parvulario fundado
en la provincia de Iquique fue San Mauricio, en Humberstone, al lado de la iglesia.”
Extracto extraído en: http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-
ma2/2/stamatexrel000012.pdf

a) ¿Cuáles eran las condiciones que debían soportar los trabajadores que vivían en la
pampa?

b) ¿Cuáles eran los horarios de las faenas y de las comidas en las oficinas salitreras?

c) ¿Qué función cumplía la pulpería en la oficina salitrera? ¿Qué criticas tiene este tipo de
negocio?

d) ¿Cuáles eran las funciones que debían desarrollar el hombre, la mujer y los niños en la
salitrera?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  7 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
e) ¿Qué opinión te merece el que participaran menores de edad en el trabajo salitrero?

f) ¿Cuáles crees que fueron los motivos que imperaron para que los menores de edad
ingresaran a trabajar en las faenas del salitre?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  8 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
SEMANA 21 CLASE 2
UNIDAD: “Profundización de la democracia y aumento de La participación
ciudadana”

Objetivo(s) de la Clase:
 Describir las principales organizaciones de trabajadores desarrolladas a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.

EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA TRABAJADORA

Una contribución específica de las oficinas salitreras es el haber dado inicio a una
nueva clase social en Chile, la clase obrera ve su nacimiento aquí. “El Despertar de
los Trabajadores” fue el primer diario impreso y publicado por trabajadores, fue la
primera voz del obrero y su creación es en este periodo salitrero en la ciudad de
Iquique (1902).
Los trabajadores venían tanto de pueblos altiplánicos como de puertos y de ciudades
del sur, atraídos por las promesas de altos salarios y las mejores expectativas de vida
en un mundo industrial y moderno. Pero al llegar al desierto, el lugar donde habrían
de trabajar, en la mitad de la nada, se encontraron con una realidad bastante diferente:
“Los que no desertaron el mismo día de su llegada lo hicieron al recibir su primer día
de paga. Simplemente no pudieron resistir un paisaje en donde no hallaron sino
soledades sin coto y una tristeza trazada por calles como sumidas en el sopor de una
siesta perpetua.” Hernán Rivera Letelier. La Reina Isabel Cantaba Rancheras.
Extraído de: http://oro-blanco.blogspot.cl/2006/10/

A inicios de la década del siglo XX,


comienzan a asomar ante la opinión
pública las primeras críticas hacia las
condiciones de vida y laborales por las que
debía atravesar la población y la clase
trabajadora, los que constituían en un
problema para la oligarquía nacional,
debido a que los trabajadores comienzan a
exigir mejores condiciones laborales que
les favoreciera y les brindara una mayor
protección debido a que carecían de
previsión social, no contaban con una El inicio de una incipiente industrialización estimuló
regulación en las normas de seguridad en una ola migratoria desde el campo hacia las
minas y fábricas, no estaba establecida la ciudades, centros mineros y puertos, donde se
abrieron nuevas plazas de trabajo producto del
jornada laboral con un horario máximo, no nuevo empuje económico.
existían leyes que regularan el trabajo
infantil y femenino.
Sin duda, el grupo trabajador fue el que menos se benefició de la economía del salitre.
A pesar de ser la fuerza de trabajo que hizo posible el desarrollo económico del país,
sufrió las consecuencias de la inexistencia de regulaciones laborales que controlaran la
explotación por parte de sus empleadores. Por lo que, el trabajo obrero se caracterizó
por jornadas de trabajo que superaban las doce horas diarias y no contemplaban ningún
tipo de seguridad en las faenas ni de indemnización en caso de accidentes. Además, los
bajos salarios que en el caso del proletariado minero se pagaba en fichas mantuvieron a
este sector sumido en condiciones de sobrevivencia.
tremendamente precarias

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  9 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Fueron ellos mismos, los que a través de una serie de organizaciones que les ayudaron a
lograr reivindicaciones necesarias que les permitiera mejorar sus condiciones laborales y
de vida. Por medio de las mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales,
quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria
o trabajadora como por ejemplo:

Sociedades de socorros mutuos


(Mutuales)
Surgieron a mediados del siglo XIX, las que
fueron organizadas por artesanos y obreros,
en la que sus integrantes se ayudaban entre
sí para acceder a los beneficios económicos,
sociales y educacionales que el Estado no les
concedía, como también ayuda médica y
monetaria para ellos y sus familias, la que era
financiada por los propios obreros.

Mancomunales En el siglo XIX surgió en Inglaterra un movimiento


obrero, conocido como movimiento ludista o
Hacia el siglo XX comienzan a organizarse ludismo. Su objetivo era destruir las máquinas
los obreros en las llamadas mancomunales que, según ellos, había substituido el trabajo de
caracterizadas por una postura más los hombres.
reivindicativa y confrontacional que pretendía
reformas en las relaciones de trabajo,
aumento de los salarios, la limitación de la
jornada de trabajo y mejorar las medidas de
seguridad. Además alentaron la lucha contra
el sector patronal.

Sociedades de resistencia
Eran organizaciones de obreros y artesanos
que se distinguían de las anteriores ya que
cambiaba el asistencialismo de sus
miembros, por una lucha ideológica y
confrontacional, con los sectores patronales. Los beneficios de la expansión económica no
Influenciadas por el anarquismo, rechazaba tuvieron las mismas consecuencias para todos los
grupos sociales. Los sectores populares,
las organizaciones impuestas a las personas compuestos por obreros y campesinos, que
(como el Estado, la Iglesia y las Fuerzas constituían el 57% de la población nacional en
Armadas), buscando establecer una 1907, se mantuvieron al margen de los beneficios
sociedad sin clases. Sus métodos reportados por la economía del salitre.
principalmente consistían en el sabotaje y la
huelga y exigían mejores salarios y
condiciones de trabajo.

Sindicatos
Las mancomunales dieron paso a una nueva
forma de asociación popular, los sindicatos,
que a grandes rasgos representaban una
asociación estable entre quienes pertenecen
a una misma industria o profesión.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  10 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Actividad

1.- ¿Cuáles fueron los hechos que hicieron que los obreros se organizaran?

2.- ¿Cuál es el contexto político, económico en la cual se da la organización de


trabajadores?

3.- ¿Qué ventajas y desventajas crees que tiene para los trabajadores, el que posean
organizaciones que los representen?
Ventajas desventajas

4.- Describe cada una de las distintas organizaciones sindicales que existieron en el país.

5.- Indaga cuáles fueron las leyes o reglamentaciones que se establecieron en defensa de
los trabajadores a principios del siglo XX y qué buscaba cada una en su promulgación.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  11 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
6.- Lee los siguientes documentos y responde las siguientes preguntas:

Documento Nº 1
”A principios del siglo XX, en el mundo popular existían notables diferencias en cuanto a
organización y estrategias reivindicativas.
Los trabajadores urbanos organizados siempre se esforzaron por demostrar la
racionalidad de sus demandas y movilizaciones, advirtiendo, tácitamente, que la violencia
provenía de otros sectores populares con los que no se identificaban y sobre quienes
proyectaron una imagen que no fue muy distinta a la que tenía la elite: un lumpen que,
(…) estaba al acecho de la menor oportunidad para desatar su ‘barbarie’.
Por su parte, la institucionalidad también hizo distingos al interior de los sectores
populares. Los diputados que analizaron la gran huelga de 1903, se preguntaban acerca
de si fueron los lancheros, jornaleros, y artesanos los culpables de los desórdenes que
habían remecido a Valparaíso. Su conclusión fue negativa: los desastres los habían
provocado desconocidos, individuos de mala fama salidos de sus guaridas de los cerros,
o personas que no eran de la ciudad. “
En: Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento, LOM
editores, Santiago, 1999, p. 115.

Documento Nº 2
“El 16 de diciembre de 1907 se desarrolló una movilización de los obreros del salitre que
terminó como uno de los episodios más lamentables de nuestra historia patria, en el que
participaron más de 40.000 personas pertenecientes a treinta oficinas salitreras,
conducidos por los líderes José Briggs y Luis Olea.
La petición de los obreros contemplaba [incluía] aumento en los salarios [sueldos] y que
éstos se hicieran en efectivo [billetes], rechazando el, hasta ese momento vigente, pago
en fichas utilizables en los almacenes de las salitreras. Los empresarios salitreros no
dieron una respuesta satisfactoria a los obreros.
El gobierno ordena al ejército intervenir y poner término a esta movilización. El 21 de
diciembre, el oficial a cargo, da orden de sacar a los obreros y a las familias que ocupaban
la Escuela Santa María de Iquique. Resuelve que en un plazo de cinco minutos se tenía
que desocupar el establecimiento lo que no ocurre, por lo que ordena la descarga de
munición”.
Fuente: http://es.wikisource.org/wiki/La_masacre_de_la_escuela_Santa_Mar%C3%ADa_de_Iquique/II
(Adaptación)

a) ¿Cuáles eran los trabajadores que participaron en ambos movimientos?

b) De acuerdo al documento Nº1 ¿Quiénes son parte del movimiento obrero y quiénes no?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  12 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
c) De acuerdo a ambos documentos ¿Cómo se expresaba la violencia? ¿Quiénes la
desarrollaban?

d) ¿Qué desenlace se puede establecer de acuerdo a la información?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  13 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico

También podría gustarte