Está en la página 1de 6

SEMANA 23 CLASE 1

UNIDAD: “Profundización de la democracia y aumento de la participación


ciudadana”

Objetivo(s) de la Clase:
 Identificar los nuevos actores sociales en el Chile de principios de siglo XX.

LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EL CHILE DE INICIOS SIGLO XX

Con el desarrollo económico que experimentó nuestro país fruto del ciclo salitrero, se llegó
al surgimiento de la sociedad de clases, al interior de la cual destacaban dos grupos
sociales, por un lado se encontraban los empresarios y por el otro los trabajadores. La
sociedad de clases, a diferencia de la sociedad estamental, está conformada por grupos
abiertos, determinados por la fortuna, por lo que cualquier persona con capacidades puede
acceder al bienestar económico y a cargos de responsabilidad.

El desarrollo de una incipiente industrialización, el crecimiento del comercio y un rol más


activo del Estado en la economía nacional llevaron a profundos cambios en la composición
y características que presentó la estructura social en nuestro país, por ejemplo si bien el
crecimiento de la población continuó siendo lento, esta paso de 1 millón de habitantes en
1830 a poco más de 2,5 millones a principios del siglo XX.
Por otra parte, la sociedad chilena se fue haciendo compleja, se fue conformándose por
tres grupos claramente definidos:

La elite social estaba compuesta por la antigua


aristocracia terrateniente que había basado su
estatus en la tenencia de la tierra, para lo cual se
alianza con las nuevas familias que habían
adquirido recientemente una gran riqueza
obtenida a través de actividades económicas
relacionada al comercio, la minería y la industria.
Este nuevo grupo social se denominará
oligarquía, donde la riqueza desplazará al origen
social como elemento central para obtener el
poder. Este grupo reducido de personas
concentraran el poder político, económico,
social.
La forma de gobierno oligárquica fue la tónica en
esos años, en donde una minoría dirigía los
destinos de una nación.

Las costumbres de la aristocracia se centraran en lo europeo, especialmente en lo


francés. Por lo que se imitaba todo aquello que venía del viejo continente; la construcción
de grandes mansiones, así como la celebración de ostentosas fiestas, vestimentas,
decoraciones, modismos, permitieron mostrar un estatus social. Este estilo de vida
terminó por alejar a la elite de los demás sectores sociales y llevó a cuestionar el rol de
clase dirigente que hasta entonces había mantenido.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Los sectores medios comienzan a distinguirse
a mediados de siglo XIX y se consolidara al
mismo tiempo que el país experimentaba un
importante crecimiento económico, gracias a la
expansión del aparato estatal y al desarrollo de
la educación, además se fue fortaleciendo con
la llegada de inmigrantes y colonos extranjeros
que se radicaron en nuestro país.
Por lo general, carecían de una identidad de
grupo definida, e intentaban aproximar su modo
de vida al modelo impuesto por la élite, ya sea
en su manera de ser, costumbres, gustos y
usos.

Los grupos medios se caracterizaban por presentar una gran diversidad, en el que es
posible identificar a empleados del Estado, profesionales universitarios (abogados,
doctores, ingenieros), profesores, militares, pequeños comerciantes, etc.

Los sectores populares estaba compuesto


por los trabajadores industriales
(proletariado) grupo que llega a la ciudad en
busca de mejores condiciones de vida y de
trabajo, el otro grupo importante lo
conformaba el campesinado que se
mantenía en las mismas condiciones de vida
que en el siglo pasado (colonia), donde la
mayoría se encontraba bajo el sistema del
inquilinaje o peón libre que realizaba trabajos
en ciertos periodos.

El Proletariado es una forma de nombrar a la clase obrera. Palabra que proviene de


Roma, se llamaba proletario a un ciudadano pobre cuya única posesión era su prole, es
decir, su hijo. En el siglo XIX comenzó nuevamente a usarse para identificar a los
obreros, que vendían su trabajo a cambio de un sueldo, pues era lo único que poseían.

Este grupo debió aprender una gran cantidad de oficios, los que se empleaban como
peones de obras públicas o como pirquineros en las minas. Su vida itinerante fue poco
a poco haciéndose cada vez más sedentaria y dependiente del pago de un salario. Las
duras condiciones de vida y la violencia social de su entorno se expresaron en
asesinatos, robos, alcoholismo y riñas callejeras.

Socialmente la mujer presentaba una gran discriminación. Las mujeres de la élite


podían tomar lecciones de música, leer poesía, asistir a colegios especiales para
señoritas. En cambio, la mujer de los sectores populares no sabían leer y menos escribir,
todos sus conocimientos se basaban en la experiencia y lo que aprendían a través de la
cultura oral y la tradición. Las mujeres de los sectores medios contribuirán al despertar
cultural ya que incursionaron en la vida profesional encontrando a inicios de siglo 3
abogadas, 7 médicas, 10 dentistas, 10 farmacéuticas y 3.980 profesoras.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
Actividad
1.- ¿Cómo se estructura la sociedad chilena de principios del siglo XX? Descríbela.
Grupo social Descripción

3.- Observa las imágenes y responde las preguntas a continuación:

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
a) ¿Cuáles son las razones que llevaron a construir estos palacios en el país?

4.- Lee los siguientes textos y responde:


“Mientras los sectores medios europeos fueron producto de un largo proceso de
acumulación de capitales en actividades comerciales, artesanales o industriales, y
lograron madurez y consistencia al competir con la nobleza por el poder político, los
sectores chilenos fueron esencialmente informes. Más que un estrato al que se pertenece
y en el que se produce un asentamiento, parece enterdérsele como un lugar de tránsito
en la marcha hacia la cúspide, a veces muy lejana, de la pirámide social.”
Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1990.

a) ¿Qué características de la clase media trata de exponer el autor?

b) ¿Estás de acuerdo con el autor? Fundamenta tu respuesta.

c) ¿Qué importancia tendrá la clase media en el periodo?

Para el cumplimiento de los cien años de independencia de nuestro país, se organizaron


los preparativos para celebrar el centenario. Para lo cual, se invitaron delegaciones
extranjeras y se habilitaron espacios para que los sectores populares pudieran festejar.
“Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos convencidos de que nada tenemos que
ver con esta fecha que se llama el aniversario de la Independencia nacional, creemos
necesario indicar al pueblo el verdadero significado de esta fecha, que en nuestro
concepto, sólo tienen razón de conmemorarla los burgueses, porque ellos, sublevados
en 1810 contra la corona de España, conquistaron esta patria para gozarla ellos y para
aprovecharse de todas las ventajas que la independencia les proporcionaba; pero el
pueblo, la clase trabajadora, que siempre ha vivido en la miseria, nada, pero
absolutamente nada gana ni ha ganado con la independencia de este suelo de la
dominación española”.
Fuente: Luis Emilio Recabarren. “Ricos y pobres”.
Fuente: en Memoria Chilena. Conferencia dictada en Rengo, 1910.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
a) ¿Cuál es el fundamento de las críticas que señala el autor? ¿A qué grupo social están
dirigidas?

b) ¿Con qué grupo social es posible identificar al autor?

5.- Del siguiente cuadro sobre la población urbana y rural, responde las siguientes
preguntas.

Año de Población Población urbana Población rural


censo total (%) (%)
1885 2.507.005 41,6 58,1
1895 2.695.625 45,5 54,4
1907 3.231.022 43,3 56,7
1920 3.720.235 46,9 53,1
Fuente: INE

a) ¿Dónde se concentró principalmente la población en este periodo? ¿Cuál fue el motivo?

b) ¿Qué tendencia se fue desarrollando durante este periodo? ¿Cuál fue la causa?

c) ¿Qué importancia tuvo el proceso de urbanización poblacional a principios del siglo XX?

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  5 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico
5.- ¿Qué elementos se mantienen o han cambiado con respecto a la sociedad de principios
del siglo XX?
Aspectos que se
mantienen

Aspectos que han


cambiado

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca®  6 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 6º Básico

También podría gustarte