Está en la página 1de 92

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

Plantel Ixtlahuaca

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO

CECyTEM PLANTEL IXTLAHUACA

CARRERA TÉCNICA EN ENFERMERÍA GENERAL

MANUAL DE PRÁCTICAS

MÓDULO 1: APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TÉCNICAS


BÁSICAS DE ATENCIÓN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA
FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PRIMERO Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN

ENERO 2023

0
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

INDICE

1. PRESENTACIÓN 2
2. COMPETENCIAS 4
3. REFERENCIAS NORMATIVAS 5
4. ALCANCE 6
5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 7
6. PROCEDIMIENTO 8
6.1. PRÁCTICAS MÓDULO 1: APLICA MEDIDAS
PREVENTIVAS, TÉCNICAS BÁSICAS DE
ATENCIÓN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA
Y LA COMUNIDAD, EN EL PRIMERO Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
• SUBMÓDULO 1: Ejecuta técnicas y
procedimientos de apoyo a la higiene,
seguridad y confort del paciente, con base en
los conocimientos de anatomía y fisiología.
• SUBMÓDULO 2: Aplica medidas preventivas y
cuidados de enfermería en salud comunitaria
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 61
8. TERMINOS Y DEFINICIONES 63
9. ANEXOS 67
10. BIBLIOGRAFÍA 68

1
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1. PRESENTACIÓN

La enfermería como profesión requiere de responsabilidad para cuidar al individuo


sano o enfermo, y en su formación ha respondido en las diferentes épocas a las
formas en que se ha concebido el proceso salud – enfermedad, de igual forma a los
avances de la ciencia y la tecnología.

Durante su formación y de acuerdo al programa curricular de la Carrera de Técnico


en Enfermería General, el estudiante de enfermería deberá adquirir los
conocimientos básicos de cada uno de los procedimientos y como ya es sabido, el
avance tecnológico en salud nos ha permitido reflexionar sobre el ser y hacer del
Técnico en Enfermería General, estas se fundamentan en las aptitudes y actitudes
de:
• La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable para
realizar su vida, ayudando a los demás en el cuidado de la salud del individuo,
familia y comunidad.
• La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad y
principalmente en su comunidad y el gusto evidente para relacionarse con
sus semejantes.
• El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la Ética
Profesional y la práctica de una conducta de verdadero respeto a la
diversidad cultural.
• Preparación cuidadosa teórico-práctica y desarrollo de competencias
profesionales de Enfermería General, basado en planes de cuidados.
• Asumir que el objetivo principal de la Enfermería es el cuidado de la salud
del ser humano considerado con todos sus valores, potencialidades y
debilidades.
• Comprometerse en desempeñar correctamente todas los cuidados de
Enfermería General basadas en la beneficencia y no maleficencia, justicia,
autonomía, valor fundamental de la vida humana, privacidad, fidelidad,

2
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

veracidad, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y


doble efecto.
El proceso enseñanza - aprendizaje de la enfermería ha girado en entorno a la
fundamentación científica, por lo que es necesario tener un manual de
procedimientos que le permita al estudiante desarrollar las habilidades y destrezas
en cada uno de los módulos de la Carrera Técnica en Enfermería General, así
mismo que le permita ser la guía para la realización en cada una de las técnicas
solicitadas en dichos módulos; durante el proceso de formación de los cinco
módulos, el estudiante desarrollará las siguientes competencias profesionales:
• Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, familia y la comunidad, en el primero y segundo nivel de atención.
• Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperación de la
salud o limitar el daño en el adulto, con bases éticas y legales.
• Realiza procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el cuidado del
adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo.
• Aplica el proceso de atención de enfermería en el cuidado de la mujer en
edad reproductiva y del niño.
• Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor y en los
programas de salud a la comunidad.
Al mismo tiempo adquiere las competencias genéricas y con ello se construye el
perfil de egreso del bachiller, dichas competencias son las siguientes:

• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


los objetivos que persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

3
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


De la misma forma se generan las Competencias de Productividad y Empleabilidad
las cuales son: Trabajo en equipo, comunicación efectiva, adaptabilidad, atención
al proceso, orientación al logro, planeación y organización, orientación a la mejora
continua, atención al cliente, relaciones interpersonales, ética profesional.

4
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2. COMPETENCIAS A PROMOVER:

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


los objetivos que persigue.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

5
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. REFERENCIAS NORMATIVAS
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3º,
4º y 5º.
• La Ley General de salud, capítulo III del título 4º artículos 89, 90 y 91.
• La Ley General de Educación en su capítulo I, articulo 1, 2, 5 y 11 capítulo II,
artículo 15, 27 31 y 32; capítulo IV, artículo 47 y 49, capítulo V, artículos 54,
55, y 5; capítulo VI artículo 60 y 62.
• Ley General de profesiones.
• Ley para la Coordinación de la Educación Superior y Media Superior, capítulo
I, artículo 3; capítulo II, artículo 18.
• Acuerdos Secretariales
✓ 243. Establecen las bases generales de autorización o reconocimiento
de validez oficial de estudios.
✓ 279. Establecen los trámites y procedimientos relacionados con el
reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
✓ 450. Establece los trámites y procedimientos relacionados con el
reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
✓ 345. Determina el plan de estudios del bachillerato tecnológico.
• El Plan Nacional de Desarrollo, en Operación
• Programa Nacional de Salud, en operación
• Programa Nacional de Educación, en operación
• Lineamientos generales para la operación del programa Nacional de Servicio
Social de enfermería vigente.
• Reglamento de Plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de México.
• Reglamento de Laboratorio de Enfermería.
• Indicadores para la prevención de infecciones y seguridad del paciente.
• Normas oficiales mexicanas relacionadas con el ámbito de la salud y la
educación (para utilización de campos clínicos, entre otras).
✓ NOM-004-SSA3-2012
✓ NOM-016-SSA3-2012

6
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

✓ NOM-031-SSA2-1999
✓ NOM-037-SSA2-2002
✓ NOM-039-SSA2-2002,
✓ NOM-041-SSA2-2002
✓ NOM-043-SSA2-2005
✓ NOM-045-SSA2-2005
✓ NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

7
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. ALCANCE

Lograr una enseñanza de calidad, desarrollando las habilidades y destrezas


considerando las competencias genéricas, competencias profesionales y las
normas de salud, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su
mejor desarrollo social, laboral y personal desde el punto de vista humanístico, lo
cual le permitirá su incorporación en el mundo laboral o desarrollar procesos
productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales.

8
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1. Ingresar al laboratorio portando uniforme clínico o bata blanca de manga larga,


abrochada y limpia (únicamente para estudiantes de 2° semestre).
2. Mujeres: cabello completamente recogido con red sin listones, maquillaje
discreto, aretes de broquel, uñas cortas sin esmalte, portando uniforme blanco y
suéter del uniforme, ropa interior blanca, calcetas o medias de compresión,
zapatos blancos reglamentarios antiderrapante y sin accesorios (piercing,
cadenas, anillos, etc.).
3. Hombres: cabello en casquete corto bien peinado, sin barba y bigote, uñas
cortas, portando uniforme blanco y suéter del uniforme, ropa interior blanca,
calcetas o medias de compresión, zapatos blancos reglamentarios
antiderrapante y sin accesorios (aretes, piercing, cadenas, anillos, etc.). Camisa
blanca con corbata azul marino únicamente para eventos.
4. Para ingresar al área quirúrgica: se cambiará el estudiante en el vestidor
asignado para retirarse uniforme clínico y porte el uniforme quirúrgico e ingrese
al área correspondiente (gorro y botas se las colocará en el transfer).
5. Depositar en los anaqueles que se ubican dentro del vestidor los artículos
personales.
6. Lavarse las manos con agua y jabón o hacer uso de gel antibacterial al entrar y
salir del Laboratorio de Enfermería.
7. Utilizar cubre bocas o careta y guantes de látex para su protección personal.
8. Mantener la sana distancia 1.5 m.
9. No saludar de mano ni mantener contacto físico con las personas.
10. Localizar en el laboratorio; las tarjas, el extintor, el botiquín y el control de la
electricidad.
11. Evitar correr, gritar o empujar durante su permanencia.
12. Mantener ventilado el área durante la práctica.
13. Evitar el consumo de alimentos durante su permanencia.
14. Evitar conectar aparatos electrónicos personales.
15. Mantener limpias las instalaciones del laboratorio.

9
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

16. Mantener en buenas condiciones de uso el material y equipo que se les


proporciona.
17. Trabajar en equipo, y asumir la responsabilidad personal.
18. Anotar todas las observaciones durante la práctica.
19. Antes de retirarse dejar en orden y limpio el lugar de trabajo.

10
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. PROCEDIMIENTOS

MÓDULO I. APLICA MEDIDAS PREVENTIVAS, TÉCNICAS BÁSICAS DE


ATENCIÓN Y CUIDADO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, EN
EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVELES DE ATENCIÓN

SUBMÓDULO 1 - EJECUTA TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE APOYO A


LA HIGIENE, SEGURIDAD Y CONFORT DEL PACIENTE, CON BASE EN LOS
CONOCIMIENTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

• Utiliza diferentes métodos generales de asepsia, antisepsia y su aplicación


con calidad y seguridad en la higiene personal.
• Aplica técnicas de enfermería en la Central de Equipos y Esterilización
(CEyE), con el fin de evitar infecciones nosocomiales.
• Aplica técnicas de exploración física y realiza anamnesis para la
conformación del examen clínico e identificar las necesidades del paciente
con calidad y seguridad.
• Aplica técnicas de tendido de cama con calidad y seguridad.
• Aplica principios de mecánica corporal en el traslado, cambio de posición y
movilización del paciente.
• Administra medicamentos por las diferentes vías con base en los
lineamientos de proceso de calidad y seguridad del paciente.

11
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 1.

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

PROPÓSITO
Ejecutar la técnica del lavado de manos con agua y jabón de acuerdo a la
OPS/OMS.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Curso propedéutico de fundamentación teórica de enfermería, anotomía y


fisiología.
• Normas de enfermería.
• Filosofía: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca
de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje.
• Postulado: Preposición aceptada sin prueba y que sirve de fundamento, ya
sea para la argumentación y comprensión de la realidad, para la construcción
de un sistema científico o para la comprensión del orden moral.
• Principio científico: el conocimiento fundamental basado en hechos, ideas o
relaciones formales o fenómenos sociales.
• Higiene: Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para
el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre
su salud.
• Asepsia: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los
materiales infectados
• Antisepsia: Destrucción de gérmenes para evitar la infección

Fundamento Científico
• La piel es la principal línea de defensa contra los microorganismos.

12
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Tarja
Suficiente Agua

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
1 Frasco Jabón antiséptico liquido
1 Toalla-papel

Desarrollo del procedimiento con agua y jabón

Mojarse las manos con agua.


1. Depositar en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir
todas las superficies de las manos.
2. Frotar las palmas de las manos entre si.
3. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Enjuagar las manos con agua.
9. Secarlas con una toalla desechable.
10. Sírvase la toalla para cerrar el grifo.
11. Las manos son seguras.

13
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 2.

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CON GEL A BASE DE ALCOHOL

PROPÓSITO
Ejecutar la técnica del lavado de manos con agua y jabón establecido por la
OPS/OMS.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Curso propedéutico de fundamentación teórica de enfermería, anotomía y


fisiología.
• Normas de enfermería
• Filosofía: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca
de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje.
• Postulado: Preposición aceptada sin prueba y que sirve de fundamento, ya
sea para la argumentación y comprensión de la realidad, para la construcción
de un sistema científico o para la comprensión del orden moral.
• Principio científico: el conocimiento fundamental basado en hechos, ideas o
relaciones formales o fenómenos sociales.
• Higiene: Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para
el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre
su salud.
• Asepsia: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los
materiales infectados
• Antisepsia: Destrucción de gérmenes para evitar la infección

Fundamento Científico
La piel es la principal línea de defensa contra los microorganismos.

14
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
---- -------

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
1 Gel alcoholado

Desarrollo del procedimiento con gel a base de alcohol:

1. Depositar en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir


todas las superficies.
2. Frotar las palmas de las manos entre sí.
3. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
4. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
5. Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
8. Una vez secas las manos son seguras.

15
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 3.

PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER LA HIGIENE DEL PACIENTE

PROPÓSITO: Ejecutar los diferentes tipos de aseo para el paciente de acuerdo a


las necesidades que requiera.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Curso propedéutico de fundamentación teórica de enfermería, anotomía y


fisiología.
• Normas de enfermería.
• Filosofía: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca
de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral,
la belleza, la mente y el lenguaje.
• Postulado: Preposición aceptada sin prueba y que sirve de fundamento, ya
sea para la argumentación y comprensión de la realidad, para la construcción
de un sistema científico o para la comprensión del orden moral.
• Principio científico: el conocimiento fundamental basado en hechos, ideas
o relaciones formales o fenómenos sociales.
• Higiene: Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican
los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
efectos nocivos sobre su salud.
• Asepsia: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los
materiales infectados
• Antisepsia: Destrucción de gérmenes para evitar la infección

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

El aseo mejora el bienestar físico y mental de los pacientes

BAÑO DE ESPONJA

Son las acciones para el aseo general del paciente que presenta limitación para
realizar su propia higiene y/o requiere estar encamado.
16
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PROPÓSITO

• Mantener limpia y en buen estado la piel y sus anexos, retirando la


suciedad, el sudor y la descamación de la piel.
• Favorecer el bienestar físico y psicológico del paciente
• Estimular la circulación de la piel y promover la relajación y el sueño.
• Prevenir y evitar los olores desagradables.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

• La limpieza corporal contribuye a la salud del paciente.


• La piel libre de impurezas facilita la transpiración.

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
4 Guantes desechables
1 Bata desechable
3 Apósitos
4 Torundas e hisopos
4 Toallas (dos grandes, medio baño y facial)
1 Bata o pijama hospitalaria
2 Jarras de agua.

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Riñón
1 Bolsa para desechos
1 Protector plástico
1 Cómodo

17
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 Ropa de cama
1 Mesa Pasteur
1 Depósito de ropa sucia
1 Biombo

PROCEDIMIENTO

1. Aplica principios y normas generales.


2. Cerrar ventana y puerta, correr la cortina o colocar biombo y ofrecer al
paciente el cómodo u orinar.
3. Colocar la bata y ropa de cama limpia sobre la silla, en orden de uso.
4. Colocar la bata y los guantes, retirar el cómodo u orinal y aflojar la ropa de
cama.
5. Retirar colcha, cobertor y bata del paciente, dejando la sabana superior para
cubrirlo.
6. Ayudar al paciente a colocarse en el borde de la cama y retirar la almohada.
7. Proteger la cama con el hule clínico y toalla, e irlos moviendo hacia la región
que se esté aseando.
8. Mezclar el agua en la palangana, comprobar la temperatura y cubrir el tórax
del paciente con toalla.
9. Hacer una manopla con la toalla facial, humedecerla y limpiar la cara, los
ojos, nariz y oídos, siguiendo los pasos del aseo matinal.
10. Cuello: enjabonar la manopla o apósito, lavar con movimientos rotatorios,
enjuagar con toalla húmeda y secar con toalla adicional.
11. Siguiendo la secuencia anterior, lavar el miembro superior distal empezando
por la muñeca, antebrazo, brazo, axila y mano.
12. Cambiar el agua de enjuague y repetir el procedimiento en el miembro
superior proximal.
13. Deslizar la sabana superior hasta el pubis, colocar el hule clínico y la toalla
en el sitio correspondiente.
14. Enjabonar, enjuagar y secar tórax y abdomen con movimientos rotatorios,
de lo distal a lo proximal y de arriba abajo.
18
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

15. Colocar al paciente en decúbito lateral, enjabonar enjuagar y secar siguiendo


el orden de nuca, hombros, espalda y glúteos en la misma forma que el paso
anterior.
16. Colocar la sabana superior limpia en el tórax y abdomen del paciente.
17. Deslizar la sabana superior sucia y cubrir miembro inferior proximal.
18. Enjabonar, enjuagar y secar, de muslo a rodilla y de esta al tobillo con
movimientos rotatorios.
19. Introducir el pie en la palangana, lavar y enjuagar sosteniéndolo por el talón
y secar con la toalla, especialmente los espacios interdigitales. Realizar los
mismos pasos con la extremidad proximal.
20. Para el aseo de los genitales, colocar el cómodo, proporcionar un apósito
con jabón al paciente para que realice la limpieza del área, verter agua para
enjuagar y secar con la toalla.
21. Retirar el cómodo y la ropa de cama sucia para depositarla en el tánico.
Colocar el resto de la ropa de cama limpia y la pijama o bata al paciente.
22. Aplicar crema hidratante o aceite en el cuerpo al mismo tiempo que se da
masaje.
23. Seguir pasos 9, 10 y 11 del procedimiento de aseo matutino.

ASEO MATUTINO

Son las prácticas de higiene que se realizan por la mañana, de la boca, cara,
manos y arreglo del cabello del paciente que no está en condiciones de hacerlo
por sí mismo y/o que debe permanecer en la cama.

PROPÓSITO

• Proporcionar al paciente bienestar físico y mental, mejorando su apariencia


• Preparar al paciente para el desayuno y la visita médica.
• Mantener la boca en condiciones saludables.
• Disminuir el mal sabor de boca que producen algunas enfermedades
• Fomentar hábitos higiénicos al paciente.

19
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

• El aseo matutino favorece el bienestar físico y mental del paciente.


• La limpieza matutina contribuye a mantener la salud del paciente.
• El uso de guantes para la limpieza general del paciente evita el contacto
con secreciones y excreciones corporales.

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
4 Guantes de exploración o nitrilo
1 Vaso con agua
1 Pasta y cepillo dental
2 Hisopos
4 Torundas
4 Pañuelos desechables
1 Jabón (gel o pastilla)
1 Peine o cepillo
1 Rastrillo y crema hidratante

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Riñón
1 Bolsa para desechos
1 Protector plástico

20
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PROCEDIMIENTO

1. Aplicar principios y normas generales.

2. Aseo de la cara:

• Lavarse las manos, preparar y llevar el equipo a la unidad.


• Explicar el procedimiento al paciente y calzar los guantes.
• Colocar al paciente en posición fowler, semifowler o decúbito dorsal,
según las condiciones del paciente.
• Cubrir tórax y hombros con la toalla.

3. Iniciar la limpieza con los ojos: con una toalla húmeda con solución fisiológica
retirar las secreciones del ángulo interno al externo.

4. Formar un guante con la toalla facial e iniciar el lavado de cara, y con hisopo
los pabellones auriculares, enjuagar, secar y aplicar crema hidratante en la
cara.
5. En caso necesario, afeitar la barba del paciente imposibilitado para hacerlo.
6. Aseo bucal: poner pasta en el cepillo de dientes, dárselo al paciente, colocar
el riñón bajo el mentón e indicarle que realice el cepillado: iniciar con los
dientes inferiores, de bajo hacia arriba, los superiores y viceversa, molares
con movimientos circulares, lengua y encías. Proporcionarle el vaso con
agua para el enjuague de la boca, lavar el cepillo y secar parte externa de la
boca con pañuelos desechables.
7. Peinado del cabello
8. Lavado de manos
9. Dejar al paciente en una postura cómoda.

21
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 4.

DOBLADO DE ROPA Y EMPAQUETADO DE MATERIAL Y EQUIPO.

PROPÓSITO: Proporcionar los equipos de ropa en condiciones óptimas de uso y


seguridad desde el punto de vista bacteriológico a diferentes servicios.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Curso propedéutico de fundamentación teórica de enfermería, anotomía y


fisiología.
• Normas de enfermería (NOM-045-SSA2-2005)
• Asepsia: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los
materiales infectados
• Antisepsia: Proceso que destruye la mayoría de los organismos patógenos
ubicados sobre superficies animadas.
• Área de recepción y limpieza: donde los elementos reusables
(instrumental, equipos, etc.) son recibidos, registrados y sometidos a un
proceso de limpieza.
• Área de apoyo: baño, duchas, office y demás facilidades para el personal.
• Áreas de preparación y empaque: donde los elementos limpios y secos
son inspeccionados, armados en juegos o en cajas, y envueltos o empacados
adecuadamente para el proceso de esterilización seleccionado.
• Área de preparación de textiles: donde los textiles limpios reusables
(lencería quirúrgica) y los diferentes materiales hidrófilos (gasas, vendas,
etc.) son inspeccionados, armados y empacados en sus embalajes de
proceso.
• Área de esterilización: donde se ubican las autoclaves por vapor, por óxido
de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador:
formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para
carga y descarga de los carros.
• Área de almacenamiento de material esterilizado: donde los materiales ya
esterilizados son estacionados previamente a su distribución.

22
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Área de depósito de materia prima: un ambiente para almacenar insumos


textiles, materiales de embalaje y demás productos limpios.

Características de los desinfectantes y antisépticos:

• Antiséptico: agente químico que inhibe el desarrollo de los microrganismos


o los destruye, y que es usado sobre tejido vivos.
• Bactericida: método o agente químico capaz de matar o destruir bacterias.
• Bacteriostático: método o agente químico capaz de inhibir el crecimiento
bacteriano, pero no necesariamente de matarlas.
• Descontaminación: es el proceso de remoción de los microrganismos
patógenos, de los objetos y equipos, haciéndolos a estos seguros para su
manipulación.
• Desinfección: es el proceso por el cual se mata o se destruye la mayoría de
los microorganismos patógenos, con la excepción de los esporos
bacterianos.
• Esporicida: agente químico capaz de matar esporas, especialmente
esporas bacterianas.
• Esterilización: proceso por el cual se destruye todo tipo de
microorganismos.
• Fungicida: agente químico capaz de matar hongos.
• Germicida: un agente químico que destruye microorganismos. Puede ser
que destruya microorganismos patógenos, pero no necesariamente esporos
bacterianos resistentes. Puede ser usado sobre tejidos vivos (antisépticos) o
sobre objetos inanimados (desinfectantes).

Fundamentación Científica:

• Una clasificación del material y equipo basada en funcionamiento o


integración de equipos especiales determinan el tipo de envoltura o
empaquetado.

23
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• A mayor permeabilidad del material de envoltura mayor posibilidad de


esterilización del material y equipo.
• El tamaño y naturaleza del material y equipo determina el tamaño y tipo de
envoltura que determina el medio de fijación.
• Las dimensiones de volumen de paquetes mayores de 30x30x50 y de 5.5 kg
respectivamente, favorecen el flujo del vapor saturado.
• Los objetos de tela colocados en capas alternas permiten el paso rápido del
vapor saturado.
• El nombre o tipo de material, equipo y líquido, fecha de esterilización y
nombre la persona que efectuó su preparación asegura su contenido e
información sobre el proceso de esterilización.

La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el área de quirófanos


y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas. La ropa
quirúrgica consiste en dos partes: una es el atuendo del personal, que incluye el uso
del uniforme quirúrgico y la otra es la empleada en el campo estéril a través de la
elaboración de bultos de manera predeterminada que faciliten su utilización.

El doblado de ropa para su posterior esterilización es la siguiente.

EMPAQUE CON BOLSA DE PAPEL GRADO MEDICO, MIXTO Y TYVEK

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicita al alumno:

Cantidad Descripción
1 Bolígrafo
10 Bolsa de papel grado médico y mixto de diferentes medidas
1 Rollo de papel tyvek
1 Cinta testigo
1 Marcador de cera negro

24
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 Tijeras

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Mesa de trabajo
1 Selladora
1 Material o instrumental a empaquetar
1 Campos sintéticos

PROCEDIMIENTO

1. Higiene de manos.
2. Preparar la mesa de trabajo con todo lo necesario.
3. Seleccionar el método de esterilización a utilizar.
4. Seleccionar el tipo de bolsa y el tamaño de acuerdo al instrumental o equipo
a esterilizar.
5. Colocar dentro del primer empaque el indicador químico.
6. Dejar espacio de una pulgada entre el artículo y el sello de la bolsa.
7. Rotular los paquetes con el nombre del producto, cantidad, fecha de
elaboración, caducidad, inicial de nombre y primer apellido de quien lo
preparo, todos estos datos deberá anotarlos en la cinta testigo.
8. Colocar la segunda envoltura y sellar el empaque.
9. Rotular con marcador de cera si la bolsa de papel es de grado médico, anote
los datos.
10. Separar los paquetes según el método de esterilización.
11. Proporcionar cuidados posteriores al material y equipo.
12. Ordenar el área de trabajo al término del procedimiento
13. Higiene de manos

25
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

EMPAQUE CON CAMPOS SINTÉTICOS

MATERIAL EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
1 Bolígrafo
2 Reactivos químicos
1 Selladora

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Mesa de trabajo
1 Material o instrumental a empaquetar
1 Campos sintéticos, polipropileno diferentes medidas

Procedimiento

1. Higiene de manos
2. Preparar la mesa de trabajo con todo lo necesario.
3. Seleccionar el método de esterilización a utilizar.
4. Elegir el tamaño correcto de la envoltura de acuerdo a instrumental o equipo
a preparar.
5. Dejar las referencias necesarias.
6. Colocar el indicador químico dentro del paquete de instrumental y/o equipos
en la primera envoltura.
7. Realizar de la segunda envoltura en secuencia.
8. Colocar cinta testigo según el método en que se vaya a procesar.

26
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Membretar los paquetes con el nombre del producto, cantidad, fecha, inicial
de nombre y primer apellido de quien lo preparo y colocarlo en el área
correspondiente.
10. Proporcionar cuidados posteriores al material y equipo
11. Ordenar el área de trabajo al término del procedimiento.
12. Higiene de manos

DOBLADO DE CAMPOS

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicita al alumno:

Cantidad Descripción
1 Bolígrafo.

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
10 Campos de distintos tamaños (60x60, 110x110, 120x120, 140x140,
etc.).
1 Cinta testigo para rotular.
1 Mesa de trabajo.
Procedimiento:

1. Higiene de manos antes y después del procedimiento


2. Realizar el procedimiento en la mesa de trabajo
3. Revisar las condiciones de los campos (limpieza e integridad)
4. Doblar el campo en forma longitudinal por la mitad
5. Doblar cada una de las mitades hacia afuera, quedando el campo doblado en
cuatro partes longitudinales
6. Doblar nuevamente por la mitad y doble cada una de las mitades hacia afuera
7. Realizar una referencia en una de las puntas libres
8. Colocar en el anaquel de ropa no estéril
27
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Ordenar el área de trabajo


10. Anotar en la bitácora

DOBLADO DE BATAS QUIRURGICAS

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
1 Bolígrafo.

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Mesa de trabajo
4 Bata para cirujano de algodón

Procedimiento

1. Higiene de manos antes y después del procedimiento


2. Realizar el procedimiento en la mesa de trabajo
3. Revisar las condiciones de las batas (limpieza e integridad)
4. Una las cintas de la bata de manera que puedan deslizarse al colocársela
5. Tomar los extremos superiores de las sisas, juntándolas en toda la extensión
del hombro
6. Cubrir un hombro con otro hombro, de esta forma queda doblada en cuatro
partes a lo largo y por el revés.
7. Tomar los extremos laterales de la espalda y dóblelos hacia la parte media de
la bata, realice un doblez hasta unir los extremos laterales de la misma
8. Tomar la bata del extremo inferior y realice tres dobleces hacia la parte
superior hasta formar un paquete
9. Colocar en el anaquel de ropa no estéril

28
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. Ordenar el área de trabajo


11. Anotar en la bitácora

PREPARACIÓN DE LA GASA DE LAVADO

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
20 Gasa de 10 x 10 cm radiopaca
8 Bolsa de papel grado medico

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Mesa de trabajo
1 Cinta testigo

Procedimiento

1. Higiene de manos antes y después del procedimiento


2. Realizar el procedimiento en la mesa de trabajo
3. Revisar las condiciones de las gasas (limpieza e integridad y que contengan
trama las que se usen en el quirófano)
4. Formar grupos de 10 o 5 gasas cada uno
5. Introducir en las bolsas de papel grado medico
6. Colocar cinta testigo y rotular (nombre del material, nombre del personal que lo
elaboro, fecha de elaboración y fecha de caducidad)
7. En caso de no tener bolsa de papel grado medico utilice papel de estraza de 24
x 24 cm
8. Formar un rombo con el papel inicie doblando el vértice distal. Que apunta hacia
el centro dejando pequeña referencia
29
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Continuar con las partes laterales


10. Terminar con el vértice proximal introduciendo los espacios formados por los
laterales y deje una referencia
11. Repetir la operación cuantas veces sea necesario, sellar con cinta testigo y rotule
(nombre del material, nombre del personal que lo elaboro, fecha de elaboración
y fecha de caducidad)
12. Colocar en el anaquel de ropa no estéril
13. Ordenar el área de trabajo
14. Anotar en la bitácora

PREPARACION DE LA GASA DE CIRUGIA

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
50 Gasa de 10 x 10 cm
10 Bolsa de papel grado medico

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Mesa de trabajo
1 Cinta testigo

Procedimiento

1. Higiene de manos antes y después del procedimiento


2. Realizar el procedimiento en la mesa de trabajo
3. Revisar las condiciones de las gasas (limpieza e integridad y que contengan
trama las que se usen en el quirófano)
4. Formar grupos de 10 o 5 gasas cada uno
5. Introducir en las bolsas de papel grado medico
30
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. Colocar cinta testigo y rotular (nombre del material, nombre del personal que lo
elaboro, fecha de elaboración y fecha de caducidad)
7. En caso de no tener bolsa de papel grado medico utilice papel de estraza de 24
x 24 cm
8. Formar un rombo con el papel inicie doblando el vértice distal. Que apunta hacia
el centro dejando pequeña referencia
9. Continuar con las partes laterales
10. Terminar con el vértice proximal introduciendo los espacios formados por los
laterales y dejar una referencia.
11. Repetir la operación cuantas veces sea necesario, selle con cinta testigo y rotule
(nombre del material, nombre del personal que lo elaboro, fecha de elaboración
y fecha de caducidad)
12. Colocar en el anaquel de ropa no estéril
13. Ordenar el área de trabajo
14. Anotar en la bitácora

PREPARACIÓN DE EQUIPO DE ROPA (CIRUGIA MAYOR)


Objetivo: Proporcionar los equipos de ropa en condiciones óptimas de uso y
seguridad dese el punto de vista bacteriológico.

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
1 Bolígrafo

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
1 Mesa de trabajo
1 Cinta testigo

31
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2 campos de para envoltura de material (sencillo y doble) de 1.50 x 1.50


m. (las medidas pueden variar)
1 Sábana para mesa de riñón de doble tela de 2.50 x 1.80 m(las
medidas pueden variar)
6 Compresas sencillas (6 o 4) pueden ser adicionales
6 Campos sencillos de 60 x 60 cm. (6 o 4) (las medidas pueden variar)
1 Campo general sencillo con abertura en la mitad (sábana hendida) de
2.50 x 1.80 m. La hendidura está en el centro en sentido paralelo a lo
largo de la sabana y mide 60 cm. (las medidas pueden variar)
1 Sábana de pies de doble tela de 1.80 x1.80 (las medidas pueden
variar)
3 Batas quirúrgicas, cada una con su toalla de fricción de 35 x 35 cm.
(las medidas pueden variar)

Precauciones generales en:


Área de trabajo:

1. Selección y revisión de la integridad de la ropa a esterilizar, así como de las


envolturas.
2. Revisar las prendas quitar pelusas e hilos
3. Cortar cinta testigo
4. Rotular cinta testigo con los siguientes datos: nombre del material, nombre
del personal que lo elaboró, fecha de esterilización y caducidad
5. Doblar las prendas con base en su manejo durante el acto quirúrgico, en
forma de acordeón o longitudinal.
6. Anudar cordones de cintura de batas
7. Doblar las prendas en partes o en acordeón cuantas veces sea necesario,
considerar puntos de referencia en la ropa.
8. Formar equipos de ropa colocando las prendas en orden inverso a su uso,
considerando el tamaño de 30x30x50 cm y peso máximo de 5.5 kg; esto
asegura la penetración del vapor y la esterilización de todo el contenido.

32
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Los campos quirúrgicos que envuelven los paquetes se colocan en una


compresa doble y después en una sencilla.
10. Colocar cinta testigo con el rótulo correspondiente.
11. Cuando se elaboran paquetes de gasas o compresas, estos deben tener
siempre el mismo número.
12. Todos los artículos deben quedar completamente cubiertos y las puntas de
las envolturas hacia arriba, para facilitar la apertura del paquete sin
contaminarlo.
13. Registrar cantidad preparada en una libreta de control diario de trabajo.
14. Arreglar el área de trabajo
15. El paquete, en general se elabora de acuerdo con los requerimientos básicos.
Normalmente debe constar en orden ascendente de:

• Dos campos de para envoltura de material (sencillo y doble) de 1.50 x


1.50 m. (las medidas pueden variar)
• Sábana para mesa de riñón de doble tela de 2.50 x 1.80 m (las
medidas pueden variar)
• Compresas sencillas (6 o 4) pueden ser adicionales
• Campos sencillos de 60 x 60 cm. (6 o 4) (las medidas pueden variar)
• 1 campo general sencillo con abertura en la mitad (sábana hendida)
de 2.50 x 1.80 m. La hendidura está en el centro en sentido paralelo a
lo largo de la sabana y mide 60 cm. (las medidas pueden variar)
• 1 sábana de pies de doble tela de 1.80 x1.80 (las medidas pueden
variar)
• 3 batas quirúrgicas, cada una con su toalla de fricción de 35 x 35 cm.
(las medidas pueden variar)

Procedimiento:

1. Higiene de manos antes y después del procedimiento


2. Realizar el procedimiento en la mesa de trabajo
3. Revisar las condiciones de la ropa (limpieza e integridad)

33
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Colocar sobre la mesa la sabana riñón bien extendida, en el centro y en


forma transversal se acomoda la ropa previamente doblada de la
siguiente manera
5. Del lado distal de la persona que está preparando el bulto se colocan las
compresas, encima los campos, la sabana hendida, la de pies o cefálica,
cada una encima de la otra; las batas con sus toallas de secado repartidas
en ambos lados de manera equilibrada
6. Cerrar el bulto con la envoltura que corresponde a la sabana riñón, se
toma el lado proximal lateral de la sabana de riñón para cubrir la ropa
envolviéndola, y al mismo tiempo se deja una referencia (pestaña),
posteriormente se toma el lado distal y se cubre de la misma manera
7. El extremo distal derecho se dobla en forma de acordeón; se cubre el
bulto dejando un doblez de referencia y se realiza el mismo movimiento
del lado contrario
8. Colocar el campo doble sobre la mesa de trabajo en forma de rombo o
triangular y en el centro ponga el bulto
9. Tomar el vértice proximal y diríjalo al centro, realizar una referencia
10. Tomar los extremos laterales y anudar de tal forma que se puedan
separar, colocar los extremos salientes hacia un lado y otro dejando una
referencia.
11. Doblar la parte distal sobre las referencias anteriores e introduzca el
vértice en el espacio formado por los mismos y deje una referencia o
triangulo que permita su manejo (abrir)
12. Colocar cinta testigo y rotular (nombre del material, nombre del personal
que lo elaboro, fecha de elaboración y fecha de caducidad)
13. Colocar en el anaquel de ropa no estéril
14. Ordenar el área de trabajo
15. Anotar en la bitácora

34
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 5

EXPLORACIÓN FÍSICA

PROPÓSITO
Establecer la importancia del examen clínico y la exploración física de acuerdo a
las etapas en la identificación de problemas de salud.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Examen clínico: estudio integral de un individuo a través de métodos específicos.
Etapas del examen clínico:
a) Historia clínica o anamnesis
b) Exploración física
c) Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos
La exploración física: es el examen sistemático del paciente para encontrar
evidencia física de capacidad o incapacidad funcional.
Métodos de exploración física: inspección, palpación, percusión, auscultación,
medición.
Somatometría: parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del
cuerpo.

INSPECCIÓN

Concepto: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.

Objetivos:
• Detectar características físicas significativas.
• Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación
con los normales.

35
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Principio científico: una observación de lo general a lo específico, de cabeza a


pies, de afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la
posterior, y de la parte distal a la proximal, son normas que guían la secuencia a
llevar para lograr una buena inspección.

Procedimiento
1. Valorar la importancia que tiene cada uno de los apartados de la historia
clínica
2. Elaborar las preguntas
3. Delimitar el tiempo de interrogatorio según el caso
4. Seleccionar el lugar para la realización del procedimiento
5. Seguir preferentemente el orden señalado de los métodos durante la
exploración física
6. Observar cuidadosa y continuamente en:
• Aspecto general
• Modificaciones del organismo en reposo o datos anatómicos o estáticos
• Modificaciones del organismo en movimiento o datos dinámicos o fisiológicos

PALPACIÓN

Concepto: Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.

Objetivos:
• Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono
muscular y movimiento.
• Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

Principio científico: mediante la palpación se obtiene información sobre el sitio,


temperatura, dolor, estado de la superficie, tono muscular y movimientos
espontáneos o fisiológicos y provocados.

36
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Procedimiento
1. La palpación debe seguir a la inspección y complementarla, no sustituirla
2. Colocar al paciente en posición cómoda
3. Favorecer la relajación muscular de la región
4. Evitar tensión emocional
5. La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente
6. Realizar maniobras según el objetivo a perseguir

PERCUSIÓN

Concepto: es el método de exploración física que consiste en golpear suavemente


con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo.

Objetivos:
• Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición,
tamaño y densidad de una estructura subyacente.
• Determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.

Principio científico: las estructuras superficiales que se encuentran entre 5 y 7 cm


por debajo de la piel pueden explorarse por medio de percusión.

Procedimiento
1. Utilizar dedos índices junto con el medio y anular
2. Golpear con las yemas de los dedos
3. Detectar dolor, movimiento, ruidos

37
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

AUSCULTACIÓN
Concepto: método de exploración física que se efectúa por medio del oído.
Objetivos:
• Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos, (contracción cardiaca,
soplos cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.)
• Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.
Principio científico: la cantidad del sonido depende del grado de sonoridad y tono
provenientes de órganos diferentes.
Procedimiento
1. Efectuar auscultación directa
2. Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta

MEDICIÓN
Concepto: Es la comparación de una magnitud con una unidad previamente
establecida y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.

Medición de peso y talla


Concepto: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa
corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte
más elevada del cráneo.
Objetivos:
• Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud – enfermedad.
• Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Principio científico: El crecimiento y el desarrollo siguen un curso desigual, no
todos los aspectos de la función maduran a la misma velocidad o al mismo tiempo.
Procedimiento
1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la báscula
2. Ayudar al paciente a quitarse el exceso de ropa y calzado
3. Ayudar al paciente a subir la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado,
es decir con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la
cabeza recta.

38
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Mover las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso


5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la
cabeza, de tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo
recto.
6. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
8. Dejar el área limpia y en orden
9. Hacer las anotaciones en la hoja de registro

39
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 6

SIGNOS VITALES

Valoración de la temperatura corporal

Concepto:

Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano
en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.

Objetivos:

• Valorar el estado de salud o enfermedad


• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Principio científico

La temperatura óptima para la actividad enzimática normal está dentro de los límites
de la temperatura corporal, la cual fluctúa entre 36° y 38°. La función de las células
del organismo se altera cuando la temperatura es menor de 34.4°C o mayor de 40°C

Material y equipo solicitado al laboratorio

Cantidad Descripción
1 Porta termómetro
10 ml Solución antiséptica
1 Recipiente de solución jabonosa
2 Abatelenguas

Material y equipo solicitado al alumno

Cantidad Descripción
2 Termómetro
1 Recipiente con agua
1 Recipiente con torundas secas
1 Recipiente de solución jabonosa

40
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2 Bolsa de papel
2 Hoja de registro

Técnica por método axilar

1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente


2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 minutos
3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle el decúbito o posición
sedente.
4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente
con agua
5. Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34°C de la escala
termométrica, en caso contrario hacer descender la columna de mercurio
mediante un ligero sacudimiento.
6. Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termómetro en el centro
axilar o en la ingle.
7. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
8. Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos en la axila y retirarlo

Técnica por método rectal

1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente


2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 minutos
3. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente
con agua
4. Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34°C de la escala
termométrica, en caso contrario hacer descender la columna de mercurio
mediante un ligero sacudimiento.
5. Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas, y aplicarlo al bulbo
del termómetro en una superficie de 3cm, aproximadamente.

41
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. Separar los glúteos de tal forma que permita visualizar el esfínter anal para
introducir el termómetro de 4 a 5 cm, aproximadamente.
7. Sostener el termómetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad
rectal.

Valoración de la respiración

Concepto:

La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el


estado respiratorio del organismo.

Objetivos:

• Valorar el estado de salud o enfermedad.


• Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Principio científico:

El aparato respiratorio se encarga del intercambio de oxígeno y bióxido de carbono


entre la atmosfera y la sangre circulante, las vías respiratorias incluyen la nariz, la
boca, la faringe, laringe, la tráquea, los bronquios, y los bronquiolos.

Material y equipo solicitado al alumno

Cantidad Descripción
1 Reloj segundero
1 Hoja de registro
1 Bolígrafo

Técnica para valorar la respiración

1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la


respiración debe valorarse sin que este se percate de ello.
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.

42
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen


cuando se eleva o deprime.
4. Contar las respiraciones durante 1 minuto y hacer anotación en la hoja de
registro.
5. Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.

Valoración del pulso

El pulso es un indicador de la función cardiaca

Principio científico:

El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón. La fuerza y la


frecuencia del latido cardiaco están determinadas por la presencia de iones de
calcio socio y potasio en la sangre.

Material y equipo solicitado al alumno

Cantidad Descripción
1 Reloj segundero
1 Hoja de registro
1 Bolígrafo

Técnica para valorar el pulso

1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.


2. Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria
elegida.
3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 minuto.
5. Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características
encontradas.

43
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Valoración de la presión arterial

La presión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las


paredes arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y
viscosidad sanguínea, por tal razón es necesario considerar este signo vital tanto
en el estado de salud como de enfermedad.

Principio científico:

La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición. El


endurecimiento de las arterias afecta a la presión arterial. La circulación del brazo
se suspende por la presión del brazalete.

Material y equipo solicitado en el laboratorio

Cantidad Descripción
1 Esfigmomanómetro empotrado

Material y equipo solicitado al alumno

Cantidad Descripción
1 Esfigmomanómetro aneroide
1 Estetoscopio
1 Hoja de registro
1 Bolígrafo

Técnica para valorar la presión arterial

1. Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a


colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
2. Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse
de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
3. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por
encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del
corazón, evitando presión del brazo.

44
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas


hacia adelante.
5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio e este lugar, procurando que este no quede por
abajo del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla
de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
6. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con
la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve
de 20 a 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no
se escuche.
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. observar
el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión
sistólica.
8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar
cuando el sonido agudo cambia por un golpe y amortiguando. Este último
sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando
escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
9. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar
dudas.
10. Valorar resultados obtenidos.
11. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

45
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No 7.
TENDIDO DE CAMA
DEFINICIÓN
Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes
situaciones.

PROPÓSITO:
• Proporcionar bienestar y comodidad al paciente
• Facilitar la movilización del paciente.
• Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
• Crear un ambiente limpio
• Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

• Curso propedéutico de fundamentación teórica de enfermería, anotomía y


fisiología.

• Cama cerrada: Es la cama que permanece vacía hasta la admisión de otro


enfermo (su arreglo se efectúa después del aseo terminal de la unidad).
• Cama abierta: Es el arreglo de la cama para recibir al paciente, o para el
paciente que deambula.
• Cama ocupada: Es el cambio de ropa de cama, cuando el paciente debe
guardar reposo absoluto o se encuentre incapacitado para levantarse, se le
debe hacer la cama con él, acostado y manteniendo una alineación corporal
adecuada y cómoda.
• Cama postquirúrgica: Disposición de la cama para recibir un paciente que ha
sido intervenido quirúrgicamente.

Fundamentación Científica: Un ambiente agradable y limpio favorece la


adaptación y recuperación del individuo en un medio hospitalario.

46
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO

Material y Equipo solicitado al alumno:

Cantidad Descripción
--- ---------

Material y Equipo de laboratorio:

Cantidad Descripción
2 Sabanas estándar
1 Sabana clínica
1 Cobertor (opcional)
1 Colcha
1 Almohada
1 Funda.
4 Cama

PROCEDIMIENTO DE TENDIDO DE CAMA CERRADA

1. Verificar la limpieza de la unidad del paciente.


2. Higiene de manos con agua y jabón.
3. Preparar la ropa de cama en orden de uso, llevarlo a la unidad del paciente.
4. Quitar la ropa sucia de la cama, la dobla hacia adentro y la deposita en el
tánico
5. Se realiza nuevamente la higiene de manos con agua y jabón.
6. Colocar la sabana base longitudinalmente a la mitad del colchón; la centra,
deja lo suficiente para introducirla debajo de la cabecera del colchón y hace
la cartera en la otra mitad de la sabana quedara doblada en acordeón en
centro del colchón.
7. Colocar la sabana clínica e introduce los bordes superiores e inferior debajo
del mismo; estira lateralmente e introducirla debajo del colchón, junto con la
sabana base.

47
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8. Pasa al otro lado de la cama


9. Estirar la sabana base por el lado de la cabecera, la introduce debajo del
colchón; hace la cartera lateralmente e introduce la sabana clínica, debajo
del colchón junto con la sabana base.
10. Coloca la sabana superior en el borde superior del colchón y la extiende
longitudinalmente; la mitad de la sabana quedara en acordeón en el centro
de la cama.
11. Colocar el cobertor a 25cm por abajo del borde superior del colchón; la mitad
quedara en el centro de la cama. Se pasa del otro lado de la cama y realiza
la misma operación.
12. Doblar la parte superior de la sábana sobre colcha y cobertor.

TENDIDO DE CAMA ABIERTA

PROCEDIMIENTO

1. Verificar la limpieza de la unidad del paciente.


2. Higiene de manos con agua y jabón.
3. Colocarse las medidas de protección.
4. Preparar la ropa de cama en orden de uso, la lleva a la unidad del paciente.
5. Quitar la ropa de la cama, doblándola hacia adentro y las deposita en el
tánico.
6. Se realiza nuevamente la higiene de manos con agua y jabón.
7. Colocar la sabana inferior con el doblez central a la mitad del colchón, la
extiende al borde de la piesera, dejar el dobladillo ancho hacia la cabecera,
mete el sobrante de esta bajo la cabecera del colchón, hacer cartera, estirar
y fijar el resto de la esquina.
8. Introducir la parte lateral de la sábana bajo el colchón con las palmas de las
manos hacia abajo.
9. Colocar y doblar la sabana clínica en acordeón hacia el centro de la cama.
10. Estirar la sabana inferior, hacer carteras en la cabecera, estirar y meter
sobrante bajo el colchón.
11. Meter la parte lateral bajo el colchón, estirando bien la sabana.

48
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

12. Estirar la sabana clínica y la mete bajo el colchón para el lado opuesto
13. Colocar la sabana superior a nivel del borde superior del colchón y extiende
hacia la piesera.
14. Colocar el cobertor un poco abajo del borde superior del colchón y extender
hacia la piesera.
15. Colocar la colcha un poco abajo del borde superior del colchón y la extiende
hacia la piesera; la dobla hacia adentro del cobertor cubriendo su borde
superior.
16. Hacer dos dobleces a la sabana; uno sobre sí mismo y el otro para cubrir el
cobertor y colcha.
17. Hacer las carteras en la piesera, toma sabana, cobertor y colcha de la
cabecera y los lleva hacia la piesera.
18. Colocar la funda al cojín y colocarlo en su lugar.

TENDIDO DE CAMA OCUPADA


PROCEDIMIENTO

1. Higiene de manos con agua y jabón.


2. Colocarse las medidas de protección
3. Preparar la ropa de cama en orden de uso, y llevar a la unidad del paciente.
4. Retirar la ropa a excepción de la sábana superior, doblando el borde superior
hacia el inferior y luego en cuartos.
5. Quitar la ropa de la cama y las deposita en el tánico.
6. Realizar nuevamente la higiene de manos con agua y jabón.
7. Ayudar al paciente a deslizarse hacia el borde de la cama, vigilando que
tengan un apoyo de sostén
8. Doblar en acordeón hacia el centro de la cama.
9. Colocar la sabana inferior, siguiendo las indicaciones para tendido de cama.
10. Arreglar la sabana clínica y la fija bajo el colchón
11. Cambiar la ropa al paciente

49
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

12. Colocar la sabana superior sobre el paciente, dobla la sabana sucia hacia los
pies para retirarla en el tánico, pasa al enfermo al lado limpio de la cama,
arregla la sabana inferior y clínica de forma indicada.
13. Colocar el cobertor un poco debajo del borde superior de la sabana.
14. Colocar la colcha un poco arriba del cobertor y la dobla hacia adentro.
15. Hacer los dobleces, a la sabana superior, cubriendo la colcha y cobertor.
16. En ambos lados, hace cartera en la piesera
17. Poner la funda al cojín y la coloca debajo de su cabeza.
18. Colocar al paciente en posición adecuada, dejándolo cómodo, cuidando que
la ropa de cama no haga presión sobre sus pies.
19. Subir los barandales de protección. Retirar el tánico.
20. Dejar en orden la unidad.
21. Realizar el lavado de manos.

TENDIDO DE CAMA QUIRÚRGICA

Procedimiento

1. Verificar la limpieza de la unidad del paciente.


2. Higiene de manos con agua y jabón
3. Colocarse las medidas de protección
4. Preparar la ropa de cama en orden de uso, la lleva a la unidad del paciente.
5. Quitar la ropa de la cama doblándola hacia adentro y las deposita en el tánico
6. Se lava nuevamente las manos con agua y jabón.
7. Colocar la sabana base longitudinalmente a la mitad del colchón; la centra,
deja lo suficiente para introducirla debajo de la cabecera del colchón y hace
la cartera en la otra mitad de la cama; la sabana quedara doblada en
acordeón en centro del colchón.
8. Colocar la sabana clínica e introduce los bordes superiores e inferior debajo
del mismo; estira lateralmente e introduce debajo del colchón, junto con la
sabana base.
9. Pasar al otro lado de la cama

50
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. Estirar la sabana base por el lado de la cabecera e introduce debajo del
colchón; hace la cartera lateralmente e introduce la sabana clínica, debajo el
colchón junto con la sabana base.
11. Colocar la sabana superior en el borde superior del colchón y la extiende
longitudinalmente; la mitad de la sabana quedará en acordeón en el centro
de la cama.
12. Coloca el cobertor a 25cm por abajo del borde superior del colchón; la mitad
quedará en el centro de la cama.
13. Antes de proceder a abrirla hay que realizar un dobladillo a los pies de la
cama. A partir de aquí la cama quirúrgica se puede abrir de dos maneras
diferentes
14. En triángulo o pico: Para conseguir este tipo de apertura tenemos que coger
los extremos de cada doblez y unirlos de tal forma que a la altura de la mitad
de la cama obtengamos el pico del triángulo que se ha formado.
15. Tomar el pico del triángulo y se comienza a plisar en abanico hasta el lado
opuesto de la cama.
16. En abanico lateral: Para ello tenemos que tirar de los extremos de los dos
dobleces y plisarlos en abanico hacia el lateral de la cama.

51
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No 8.
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE

MECÁNICA CORPORAL
Definición:
La mecánica corporal es el uso apropiado del cuerpo humano. Comprende las
normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte
de un peso, con objeto de utilizar el sistema músculo esquelético de forma eficaz, y
evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional.

Propósito:

• Promover el funcionamiento músculo esquelético,


• Reducir la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio,
• Reducir la fatiga disminuyendo el riesgo de lesión de la columna.

Fundamento Científico
• La buena alineación promueve un equilibrio óptimo y la máxima función del
cuerpo en cualquier posición.
• Es la organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre si.

Procedimiento
1. Mantener la espalda recta.
2. Buscar el equilibrio corporal.
3. Cargar cerca del cuerpo.
4. Sobreponer los centros de gravedad.
5. Adoptar una postura segura.
6. Mantener las piernas flexionadas, los pies separados
7. Colocar uno de los pies siempre en dirección del movimiento.
8. Conservar el contrapeso del cuerpo.
9. Buscar y utiliza puntos de apoyo.

52
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Reglas básicas de la Mecánica Corporal:

1. Levantar un peso, y orientarlos en dirección al movimiento.


2. Proteger la espalda, no doblándola; usando las piernas para moverse y
levantarse. Hay que hacer el trabajo del cuerpo con los músculos de las piernas.
3. Contraer los músculos antes de utilizarlos.
4. Usar al máximo el centro de gravedad.
5. Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo.
6. Utilizar el peso del cuerpo, para ayudar en el movimiento.
7. Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando objetos que la
entorpezcan.
PRECAUCIONES:
• Proteger al paciente

• La enfermera debe tener en cuenta los conceptos de fuerza, fricción, e inercia


cuando mueve pacientes u objetos.

POSICIÓN DECÚBITO DORSAL O SUPINA

Definición:
Paciente acostado sobre su región posterior del tórax, extremidades superiores
ligeramente flexionadas, las piernas extendidas o flexionadas, separadas o juntas.

Objetivo:
1. Mantener una buena alineación corporal.
2. Contribuir a la exploración física.
3. Ayudar a la aplicación de algún tratamiento.
4. Evitar contracturas.
5. Dar comodidad al paciente.

53
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Fundamento Científico
• Una posición correcta permite la realización óptima de exploración física y
la aplicación de tratamientos.

• La postura correcta de descanso eleva el pecho, a larga la parrilla costal y


previene la constricción.

• La buena alineación del cuerpo evita contracturas.

Indicaciones:
• Exploración física de región anterior del cuerpo (glándulas mamarias,
abdomen, miembros inferiores y superiores).
• Aplicación de tratamientos específicos o quirúrgicos en región anterior del

Procedimiento:

1. Informar al paciente de la posición y lavarse las manos


2. Situar al paciente en la cama sobre la parte posterior del tórax.
3. Colocar las piernas extendidas o flexionadas, separadas o juntas.
4. Colocar una almohada por debajo de la cabeza y cuello del paciente
5. Prestar especial atención a las zonas que reciben mayor presión en esta
posición.
6. Dejar al paciente cómodo y proporciona el máximo bienestar.
7. Colocar el timbre y todo lo que precise a su alcance.
8. Lavarse las manos.

POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL O PRONA

Definición:
Paciente acostado sobre la región anterior del cuerpo, cabeza de lado,
extremidades superiores de acuerdo a la comodidad del paciente y las extremidades
las inferiores en extensión.

54
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Objetivo:
1. Evitar obstrucción de vías respiratorias.
2. Favorecer el drenaje de la boca.
3. Situar al paciente en una nueva posición y disminuir el riesgo de rotura de piel.

Fundamento Científico
• Una posición correcta permite la realización óptima de exploración física y
la aplicación de tratamientos.
• Disminuye la flexión o Hiperextensión de la columna cervical.

Indicaciones:
• En exploración de región posterior del cuerpo.
• Pacientes quemados.
• Exploración de columna.
• Aplicación de tratamientos.

Procedimiento

1. Informar al paciente de la posición y lavarse las manos.


2. Girar al paciente de manera que esté acostado sobre el abdomen y parte
anterior del tórax.
3. Girar la cabeza del paciente hacia un lado de manera que descanse
directamente sobre la cama.
4. Indicar y/o coloca los brazos hacia arriba apoyando la palma de la mano
sobre la cama.
5. Colocar una almohada debajo de las piernas y dorso de los pies y mantener
ligeramente separados.
6. Prestar especial atención a las zonas que reciben mayor presión en esta
posición.
7. Deja al paciente cómodo y proporciona el máximo bienestar.
8. Colocar el timbre y todo lo que precise a su alcance, lavarse las manos

55
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

POSICIÓN DE LITOTOMIA O GINECOLOGICA

Definición:
Paciente acostada sobre su espalda con la cabeza y los hombros descansando
sobre la cama, las piernas deben estar flexionadas en ángulo agudo, de modo que
los muslos se proyecten contra el abdomen, los brazos a los lados o sobre el tórax,
las piernas separadas. La cabeza se puede colocar sobre la almohada.

Objetivo:
1. Contribuir a la exploración física.
3. Ayudar a la aplicación de algún tratamiento.

Fundamento Científico
Una posición correcta permite la realización óptima de exploración física y la
aplicación de tratamientos

Indicaciones:
• Exploración de órganos genitales externos e internos, colocar sonda vesical
atención del parto.

• Intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos pélvicos.

POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL

Definición:
Es una posición cómoda, donde el paciente se recuesta de lado derecho o izquierdo
eliminando la presión sobre las prominencias óseas de la espalda y columna.

Objetivo:
1. Explorar parte del tórax, columna, sacro.
2. Facilitar ciertos drenajes.
3. Mantener la alineación, reducir la flexión lateral del cuello.

56
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Fundamento Científico
La flexión previene la híper extensión de la pierna, mantiene la pierna en una
alineación correcta e impide la presión sobre las prominencias óseas.

Indicaciones:
Favorecer la relajación muscular.
Recuperación posanestésica.
Aplicación de tratamientos.

Procedimiento

1. Informar al paciente de la posición, cierra puertas y ventanas


2. Proteger la individualidad del paciente y se lava las manos
3. Colocar al paciente acostado sobre uno de sus costados.
4. Colocar sus piernas extendidas o flexionadas, los brazos de igual forma
descansando el peso sobre el hueso iliaco.
5. Prestar especial atención a las zonas que reciben mayor presión en esta
posición.
6. Dejar al paciente cómodo y proporciona el máximo bienestar.
7. Colocar el timbre y todo lo que precise a su alcance y lávese las manos

POSICIÓN SEMIFOWLER

Definición:
Es una postura en la cama en la que la cabeza del paciente y el tronco se alza de
45º a 90º. Se divide en dos posiciones:
1) Fowler baja o Semi –Fowler: la cabeza y el tronco se alzan de 15º a 45º.

2) Fowler alta: la cabeza y el tronco se alzan a 90º, en esta posición las rodillas
pueden estar flexionadas o no.

57
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Objetivo:
1. Mejorar la expansión torácica y la ventilación pulmonar.
2. Proporcionar una mayor comodidad.
3. Facilitar la realización de determinadas actividades de la vida cotidiana.

Fundamento Científico
La gravedad empuja al diafragma hacia abajo permitiendo una mayor expansión
pulmonar.

Indicaciones:
1. En pacientes con dificultades respiratorias y para algunos problemas
cardíacos.

2. En pacientes con algunos problemas cardiacos.

3. Favorecer la respiración.

4. Exploración física de región anterior del cuerpo.

5. Relajación muscular.

Procedimiento

1. Informar al paciente de la posición.


2. Hacer que el paciente flexione ligeramente las rodillas antes de alzar la
cabecera de la cama, comprobar que las caderas están situadas justo donde
se articula la cama al alzar la cabecera.
3. Levantar la cabecera de la cama a 30º, 45º, o al ángulo requerido o solicitado
por el paciente.
4. Colocar una almohada o rollo pequeño bajo la región lumbar si creemos que
va a quedar un espacio bajo la curvatura lumbar.
5. Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente. Como alternativa hace
que el paciente repose la cabeza directamente sobre el colchón.

58
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. Colocar una o dos almohadas bajo las piernas, debajo de las rodillas, hasta
los tobillos.
7. Comprobar que no se ejerce presión sobre hueco poplíteo y que las rodillas
estén flexionadas.
8. Apoyar los pies del paciente sobre una sábana enrollada; esta debe situarse
a una distancia de 2-3 cm. de los talones para impedir la tracción excesiva
del tendón de Aquiles y la incomodidad.
9. Colocar almohadas para apoyar ambos brazos y manos si el paciente no
hace uso normal de ellos.
10. Registrar toda la información importante en la hoja de enfermería, así como
los cambios de posición, cualquier dificultad respiratoria, cualquier signo de
úlceras por presión o contracturas.
11. Dejar cómodo al paciente.

POSICIÓN DE SIMS

Definición:
Es la postura del paciente acostado sobre su lado izquierdo, el brazo izquierdo debe
estar extendido a lo largo o por detrás de la espalda, la parte superior del cuerpo,
girada de modo que el pecho descanse en la cama, la pierna izquierda, flexionada
ligeramente, la derecha, en flexión total, de manera que cruce la pierna izquierda y
la rodilla descanse en la cama.

Objetivo:
1. Proporcionar relajación muscular.
2. Disminuir la presión del colchón sobre las rodillas y los tobillos.

Fundamento Científico
Una colocación incorrecta provoca acortamiento muscular

59
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Indicaciones:
Aplicación de enemas
Exploración del recto y ano
Relajación muscular.

Procedimiento

1. Informar al paciente de la posición y se lava las manos.


2. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo descansando parcialmente
sobre el abdomen.
3. Extender el brazo a lo largo o por detrás de la espalda.
4. Pedir al paciente que gire ligeramente de modo que el pecho descanse en la
cama.
5. Flexionar ligeramente la pierna izquierda.
6. Pedir al paciente que flexione totalmente la pierna derecha y que cruce la
pierna izquierda.
7. Colocar una almohada debajo de la pierna derecha a la altura de la cadera.
8. Prestar especial atención a las zonas que reciben mayor presión en esta
posición, dejar al paciente cómodo y proporciona el máximo bienestar
9. Colocar el timbre y todo lo que precise a su alcance y se lava las manos.

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG

Definición:
Es la posición donde el paciente se encuentra acostado sobre su espalda, la
piesera de la cama debe estar elevada manteniendo las piernas extendidas hacia
arriba en un ángulo de 45º. La cabeza y los hombros deben quedar en un plano
inferior al de las caderas y piernas.

Objetivo:
Incrementar el riego sanguíneo al cerebro

60
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Fundamento Científico
Los cambios de postura modifican la presión arterial

Indicaciones:
Casos de shock
Casos de hipotensión
Se utiliza en las operaciones abdominales
En ruptura de membranas

Procedimiento
1. Informar al paciente de la posición.
2. Realizar lavado de manos
3. Pedir la colaboración al paciente si su estado lo permite.
4. Colocar al paciente en decúbito supino elevando la parte inferior de la cama.
5. Anotar en registros de Enfermería.
6. Lavarse las manos.

61
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No 9.
ADMINISTRACIÓN Y MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROPÓSITO
Ejecutar la ministración de medicamentos por vía oral, inyectable (endovenosa,
intramuscular, subcutánea e intradérmica), instilaciones, de acuerdo a los
estándares normativos de calidad y seguridad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Curso propedéutico de Fundamentación teórica de enfermería, anatomía y fisiología
y Módulo 1: Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.

Fármaco: son sustancias de origen vegetal, animal o mineral que al penetrar al


organismo producen una reacción celular y se emplean en la medicina, la industria
y la cosmetología.

Medicamento: son fármacos o preparados de drogas que se usan con fines


terapéuticos, estos constan de un principio activo o sustancia medicamentosa y un
vehículo o excipiente

Administración de medicamentos: Este proceso se inicia con el ingreso del


fármaco al organismo, que, dependiendo del tipo de moléculas, le será más fácil o
difícil entrar al torrente circulatorio, es decir, cuando alcanza una concentración
crítica en la biofase; éstas moléculas, desde el punto de vista de su solubilidad para
incorporarse al organismo, son de tipo hidrosoluble y liposoluble.

Absorción: La absorción de los fármacos al torrente circulatorio se inicia a partir de


las vías de administración enteral o parenteral a través de membranas biológicas,
capilares sanguíneos, linfa o líquido cefalorraquídeo. Al llegar el fármaco al plasma,
se une con las proteínas plasmáticas, donde su concentración es mayor, debido a

62
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

un porcentaje bajo de agua. La velocidad de ingreso del fármaco al torrente


circulatorio e inclusive al líquido intersticial donde existe 15% de agua, depende del
flujo sanguíneo del órgano: a mayor vascularización, mayor velocidad de absorción.

Mecanismo de transporte: depende de la vía de administración, el estado


fisicoquímico del medicamento y la concentración.

Distribución: La distribución del fármaco se realiza con base en el porcentaje de


líquidos corporales, es decir, a mayor porcentaje de líquidos, menor concentración
del fármaco. Los líquidos en el plasma se encuentran en 5%; en el líquido intersticial,
15% y en las células 40%. Dicha acción puede ser de dos tipos:

a) Local, tópica o de contacto, cuyo objetivo principal es provocar un efecto en


el sitio deseado con un mínimo de absorción a la circulación sanguínea, es
decir, evitar hasta donde sea posible el paso del fármaco por plasma y líquido
intersticial.
b) Sistémica o general, cuando el fármaco actúa en un sitio específico del
organismo (órganos o tejidos), después de absorberse e incorporarse a los
líquidos orgánicos.

Eliminación: La eliminación se lleva a cabo por los procesos de metabolismo,


acumulación y excreción que operan para reducir la concentración de los fármacos
en los líquidos corporales.

• Metabolismo: este proceso corresponde a la transformación de los


metabolitos del fármaco en la célula, o bien a reacciones bioquímicas
(oxidación, reducción, hidrólisis o síntesis) por acción de las enzimas o
catalizadores biológicos.
• Acumulación: la reducción de la concentración efectiva en un órgano
determinado puede deberse a la acumulación del fármaco, ya sea en tejido
graso, sistema reticuloendotelial o hueso.

63
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Excreción: los medicamentos se eliminan del organismo en su forma original


o transformada mediante la vía renal, bilis, piel, pulmones y glándulas
salivales. Generalmente la gran parte de los medicamentos se eliminan por
el riñón.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

VÍA MEDIATA: VÍA INMEDIATA:


• Digestiva: oral, sublingual • Intravenosa
• Respiratoria: inhalatoria, nasal • Intramuscular
• Genitourinaria: vaginal, rectal • Intradérmica
• Tópica • Subcutánea
• Oftálmica
• Ótica

15 correctos para la ministración de medicamentos.


1. Higiene de manos.
2. Antecedentes alérgicos.
3. Toma de signos vitales.
4. Medicamento correcto.
5. Dosis correcta.
6. Vía correcta.
7. Hora correcta.
8. Paciente correcto.
9. Técnica correcta.
10. Velocidad de infusión correcta
11. Caducidad correcta
12. Preparar usted mismo el medicamento
13. Registrar usted mismo el medicamento.
14. No administrar bajo órdenes verbales.
15. Educar al paciente y su familia.

64
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO

Material y equipo de laboratorio


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
1 Carro Pasteur
5 Cama clínica
2 Contenedor hermético
2 Bote para basura hospitalaria
2 Bote para basura municipal
1 Membrete de solución
2 Mesas de exploración
4 Báscula con estadiómetro
2 Lámparas de chicote

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Jeringas de 1cc, 3cc, 5cc, 10cc
2 Catéter venoso periférico #18
100 Torundas alcoholadas
1 Ligadura
1 Solución fisiológica
1 Agua inyectable
1 Equipo para venoclisis
2 Apósito transparente
2 Guantes pares
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Calculadora de bolsillo

65
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2 Cono de papel o vaso desechable


1 Estetoscopio
1 Baumanometro
1 Cinta métrica
1 Libreta
5 Hojas blancas
1 Formatos

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS

Concepto: procedimiento por el cual se proporcionan elementos terapéuticos al


organismo por diferentes vías.

Objetivos:
• Provocar un efecto local o general
• Colaborar en el diagnóstico

Fundamento científico: la interacción de medicamentos puede originarse desde


que el medicamento se encuentra fuera del organismo hasta su eliminación.

Procedimiento
1. Revisión de la prescripción médica
2. Identificación de los medicamentos
3. Colocación del medicamento en el recipiente específico (vasos, jeringas,
etc.) en condiciones favorables de uso (limpieza, funcionabilidad, secado)
4. Con la tarjeta – horario, medir o colocar el medicamento en la dosis señalada
5. Retornar los medicamentos a su sitio respectivo si no existe alguna
contradicción
6. Trasladar los medicamentos a la unidad clínica previa identificación del
paciente y explicación del procedimiento.

66
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

7. Aplicar el medicamento de acuerdo con la vía de administración y tarjeta


horario
8. Permanecer con el paciente hasta la aplicación completa del medicamento y
observar si presenta reacciones adversas
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
9. Dejar el área limpia y en orden.
10. Realizar las anotaciones correspondientes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

Concepto: procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación


sistémica a través de la boca.

Objetivo:
• Lograr un efecto en el organismo mediante la absorción del tracto digestivo.

Principio científico: existen medicamentos que requieren ingerirse en forma


sublingual, deglutirse o disolverse en la boca.

Procedimiento
1. Identificación del paciente
2. Explicar el procedimiento
3. Ofrecer el agua necesaria para su ingestión y cerciorarse de que el
medicamento sea deglutido
4. Observar las reacciones del paciente
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
5. Dejar el área limpia y en orden
6. Realizar las anotaciones correspondientes

67
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INYECTABLE

Concepto: Es la introducción de medicamentos o productos biológicos al sitio de


acción mediante punción en diferentes tejidos corporales.

Objetivo:
• Lograr que el fármaco se distribuya al sitio de acción en un tiempo corto o
relativamente corto.

Principio científico: El tiempo de acción de los fármacos depende de la velocidad


de ingreso al torrente circulatorio, concentración efectiva y velocidad de eliminación.

Procedimiento
1. Preparación del medicamento de acuerdo con la prescripción médica en la
forma siguiente:
a) Extraer el líquido o mezclar el soluto y la solución, previa asepsia de
la ampolla o el frasco ámpula.
b) Cambiar la aguja de extracción por la que se va a utilizar,
protegiéndola con el recipiente del medicamento protector o gasa
estéril.
2. Explicar el procedimiento al paciente.
3. Colocar al paciente en la posición indicada para cada vía de administración,
previa protección de la ropa de cama o del paciente.
4. Realizar asepsia en la región con torunda alcoholada.
5. Extracción del aire de la jeringa.
6. Delimitar la región a puncionar.
7. Puncionar en el sitio correspondiente.
8. Introducir lentamente el o los medicamentos.
9. Retirar la aguja hipodérmica fijando la región y haciendo presión inmediata
sobre el sitio de punción con torunda alcoholada.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-

68
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

SSA1-2002
10. Dejar el área limpia y en orden.
11. Hacer las anotaciones correspondientes.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA

Objetivos:
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo.
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.

Procedimiento
1. Preparar el medicamento
2. Preparar el medicamento en jeringa hipodérmica
3. Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda
4. Seleccionar el sitio de canalización y vena de buen calibre y ligar la región,
colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la
ropa de cama
5. Insertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba
apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo de 30º entre la
jeringa y el sitio a puncionar.
6. Vigilar durante el procedimiento al paciente para detectar oportunamente
manifestaciones clínicas locales o sistémicas.
7. Al terminar de pasar el medicamento, hacer presión sobre el sitio de punción
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
8. Dejar el área limpia y en orden
9. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

69
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES POR VÍA ENDOVENOSA

Concepto: Es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio,


a través de una vena en un tiempo determinado.

Objetivos:
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.
• Mantener y restituir el equilibrio hidroelectrolítico.
• Mantener una concentración constante del medicamento por periodos
indefinidos.
• Suministrar nutrición parenteral.

Principio científico: El fármaco se transporta desde la sangre a los tejidos a través


del líquido extracelular y finalmente a las células donde produce su efecto.

Procedimiento
1. Lavado de manos antes y después del procedimiento
2. Preparar el equipo
3. Purgar el equipo.
4. Preparación psicológica del paciente para conseguir su colaboración y
disminuir su inquietud.
5. Dar posición adecuada en decúbito dorsal, la cual permite utilizar uno u otro
brazo.
6. Elegir el sitio de punción adecuado.
7. Calzarse los guantes
8. Colocar la ligadura 7 cm por arriba del sitio de punción, para dilatar la vena
9. Realizar asepsia de la piel en el sitio de punción y zona adyacente, con
alcohol o clorhexidina.
10. Puncionar la vena elegida:

70
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

a) Tomar el catéter periférico o mariposa colocando el pulgar por debajo


del sitio de la punción para estabilizar la vena.
b) Sostener el catéter periférico en ángulo de 45º, 10 cm por debajo del
sitio de punción, apuntando en dirección al flujo sanguíneo.
c) Insertar el catéter periférico a través de la piel hasta sentir resistencia,
pero sin introducirla en la vena.
d) Reducir el ángulo de 15 a 20º e insertar el catéter periférico.
e) Cuando se observe reflujo de sangre por detrás del catéter periférico,
inclinarla levemente, hacia arriba y adelante por el interior de la vena,
para no perforar su pared posterior.
11. Retirar el torniquete
12. Conectar el equipo de venoclisis al catéter periférico y verificar que la
solución fluya libremente.
13. Fijar perfectamente el catéter periférico.
14. Regular el goteo de la solución.
15. Colocar el membrete con el nombre del paciente, cama, nombre de la
solución y medicamentos que contenga, tiempo en que debe pasar, hora de
inicio, fecha y nombre de la persona que la instaló.
16. Dejar al paciente cómodo y verifica que no tenga ninguna molestia.
17. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
18. Dejar el área limpia y en orden.
19. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

Medidas de seguridad
a. Suspender la solución si el paciente presenta edema en el sitio de la punción
b. Revisar si aparecen datos de flebitis
c. Vigilar que no penetre aire en la vena, ya que puede presentarse embolia
aérea

71
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el


tejido muscular.

Objetivo
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto.

Principio científico: El esparcimiento del medicamento a lo largo de las fascias de


los músculos del ángulo interno del cuadrante superior externo de la región
deltoidea, facilita la rapidez del efecto del medicamento.

Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo con su estado
físico y descubrir solamente la región a puncionar
2. Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos
prescritos
3. Retirar la aguja hipodérmica fijando y presionando la región
4. Dejar al paciente cómodo y verifica que no tenga ninguna molestia
5. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
6. Dejar el área limpia y en orden
7. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

72
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el


tejido subcutáneo.

Objetivo
• Introducir medicamentos que requieren absorción lenta por vía parenteral.

Principio científico: La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones


en una piel y tejido subcutáneo sano y libre de inflamación o ulceración.

Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, según el sitio de punción.
2. Seleccionar y puncionar la región para introducir lentamente la solución
correspondiente.
3. Retirar la aguja y presionar la región puncionada con torunda aséptica.
4. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
5. Dejar el área limpia y en orden
6. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA O


INTRACUTÁNEA

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable debajo


de la epidermis.

73
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Objetivos:
• Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a
determinados medicamentos.
• Lograr desensibilizar e inducir inmunidad.

Principio científico: La piel tiene una capacidad de absorción limitada. Consta de


epidermis (epitelio estratificado) y corion o dermis (tejido conjuntivo vascularizado y
sensible).

Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o sedente de acuerdo con su estado
físico
2. Seleccionar y puncionar el sitio correspondiente para introducir lentamente la
solución prescrita
3. Retirar la aguja y secar el excedente de líquidos en la piel, evitando masaje
o presión al término de la punción
4. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
5. Dejar el área limpia y en orden
6. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR INSTILACIÓN (OFTÁLMICA,


ÓTICA, NASAL)

Concepto: Serie de acciones que permite la aplicación gota a gota de un


medicamento en una superficie o cavidad orgánica.

Objetivos:
• Aliviar molestias locales

74
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Reblandecer o secar secreciones acumuladas

Principio científico: El ojo, oído y nariz, son unidades sensitivas por las cuales el
individuo obtiene información de todo lo que le rodea.
Procedimiento
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica previa identificación y
explicación del procedimiento.
2. Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos.
3. Colocar al paciente en posición adecuada según el sitio de aplicación, para
lograr por gravedad la difusión de la solución o medicamento.
4. Previa limpieza de la cavidad o superficie orgánica, aplicar la dosis prescrita,
sosteniendo perpendicularmente el gotero.
5. Limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la
misma posición y en reposo durante 2 a 5 minutos para evitar la salida de la
solución o medicamento.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
6. Dejar el área limpia y en orden.
7. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL

Concepto: Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación a


través del recto.

Objetivo:
• Lograr un efecto mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo.

Principio científico: La disposición anatómica del recto favorece por gravedad la


penetración de la solución.

75
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Procedimiento
1. Identificar al paciente e informarle sobre el procedimiento.
2. Indicar o ayudar al paciente a colocarse en posición de Sims.
3. Ponerse los guantes o cubrir el dedo índice. Separar los glúteos e introducir
despacio con el dedo índice de 5 a 8 cm, el supositorio o el aplicador de la
crema.
4. Ejercer presión sobre el ano para evitar la expulsión del medicamento.
5. Vigilar las reacciones del paciente.
6. Limpiar la región anal con papel sanitario y dejar en posición cómoda al
paciente
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002.
7. Dejar el área limpia y en orden.
8. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL

Concepto: Procedimiento que permite la absorción de medicamentos a través de


la mucosa vaginal.

Objetivos: lograr un efecto local a través de la mucosa vaginal.

Principio científico: El conducto vaginal es una estructura revestida de mucosa,


que tiene una alta absorción hacia el torrente circulatorio.

Procedimiento
1. Lavarse las manos.
2. Reunir el equipo necesario.
3. Comparar la etiqueta del medicamento con el registro.
4. Llevar el fármaco a la unidad del paciente.

76
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. Verificar la identidad de la paciente.


6. Verificar la vía y dosis del medicamento.
7. Proporcionar un ambiente privado.
8. Colocar a la paciente en posición de decúbito dorsal o de Sims.
9. Con el uso de un guante desechable y/o aplicador, insertar el medicamento
en el conducto vaginal a una distancia de aproximadamente 5 cm
10. Indicar a la paciente que permanezca quieta durante 15 minutos hasta que
se absorba el supositorio.
11. Desechar el equipo, lave el aplicador y restitúyalo a su sitio apropiado.
12. Lavarse las manos.
13. Verificar a la paciente después de 15 minutos.
14. Dejar el área limpia y en orden.
15. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA

Concepto: Procedimiento que consiste en aplicar un medicamento de forma


externa y local.

Objetivos:
• Proporcionar absorción continua del fármaco.
• Proteger la piel.
• Detener, volver más lenta o evitar la proliferación de microorganismos.
• Proporcionar un anestésico local a partes específicas del cuerpo.

Principio científico: La piel y las mucosas sanas e íntegras son las primeras líneas
de defensa contra agentes nocivos.

Procedimiento
1. Higiene las manos.

77
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2. Reunir el equipo necesario, incluyendo guantes y abate lenguas.


3. Llevar el fármaco a la unidad del paciente.
4. Verificar la identidad del paciente.
5. Proporcionar un ambiente privado.
6. Calzarse los guantes si es necesario.
7. Limpiar la superficie de la piel con jabón y agua si no está contraindicado,
secar minuciosamente
8. Comparar la etiqueta del fármaco con el registro de fármacos
9. Exprima el fármaco del tubo, o con el uso de abatelenguas tomar pomada
del tarro.
10. Esparcir una cantidad reducida, lisa y delgada del fármaco de modo regular
sobre la superficie de la piel del paciente, siguiendo la dirección de los
folículos pilosos. Usar un abatelenguas o los dedos para facilitar la aplicación
suave del fármaco.
11. Proteger la piel con un apósito si es necesario.
12. Verificar que el paciente esté cómodo antes de dejar la habitación.
13. Lavarse las manos.
14. Dejar el área limpia y en orden.
15. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

78
Plantel:
Facilitador:
Submódulo:

EVALUADO POR:
OBSERVACIONES:
ALUMNOS
CRITERIOS
Siempre entra y muestra
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

disposición para aprender.


Participa activamente y sus
(0.25)
comentarios son buenas
Siempre entrega los trabajos y
aportaciones para el grupo.
RASGOS
Plantel Ixtlahuaca

su avance académico se ve
Cumple con(0.25)
la cromatica
ASPECTOS GENERALES
MATRIZ DE EVALUACIÓN

reflejado en el segumiento de
institucional diariamente de
resultados. (0.25)
acuerdo a la normatividad.
GUÍA DE OBSERVACIÓN ACTITUDINAL

Total
(0.25)
Puntaje (1.0)
Fecha:
Grupo:

FECHA:
Semestre

Observaciones
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

79
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

FIRMA DEL ALUMNO:

FIRMA DEL DOCENTE:

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


ENFERMERIA

80
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Nombre del módulo: _____________________________________________________

Nombre del submódulo: _________________________________________________

Aprendizaje esperado: ___________________________________________________

Competencia profesional: ________________________________________________

Nombre del alumno______________________________________________________

Grupo: _____________ Fecha: _________________________

Nombre de la práctica a evaluar: _________________________________________

Parcial: ____

CIRTERIOS SI NO OBSERVACIONE
S
1.0 0

1. Ingresa puntual al laboratorio y debidamente uniformado

2. Se presenta con su material y equipo para la práctica


completo y en buenas condiciones de uso

3. Prepara el material y equipo para la práctica a desarrollar

4. Maneja los conocimientos de la práctica a desarrollar

5. Se presenta con el usuario de forma respetuosa y explica


el procedimiento

6. Desarrolla la práctica de forma ordenada y sistematizada


y con seguridad

7. Logra el objetivo de la práctica

8. Mantiene la higiene, el orden del área y deja cómodo al


usuario

9. Deja su área de trabajo limpia, ordenada y colocando los


desechos en su lugar

10. Presenta un comportamiento acorde a las normas del


aula/laboratorio

81
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Puntuación total: _______________________________

Nombre y firma del docente: ___________________________________________________

8. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

• Anoxia: la ausencia de oxígeno.

82
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Anticuerpo: sustancia proteica que surge en el cuerpo como respuesta a la


presencia de un antígeno.
• Antígeno: sustancia que causa la formación de anticuerpos.
• Antiséptico: Agente que tiende a inhibir el crecimiento y la reproducción de
los microorganismos
• Apósito: cubierta protectora que se coloca sobre una herida.
• Área de recepción: donde los elementos reusables (instrumental, equipos,
etc.) son recibidos y registrados a través de la ventanilla de paso.
• Área roja o contaminada: Es donde se realiza la recepción de artículos que
ya fueron utilizados para su limpieza y descontaminación. Esta área debe
contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire
potencialmente contaminado circule en todas direcciones.
• Bacterias: Cualquier microorganismo unicelular de la clase Esquizomiceto.
El género presenta variedades morfológicas y sus componentes pueden ser
esféricos, alargados, espirales o en forma de coma. La naturaleza, gravedad
y desarrollo de cualquier infección provocada son característicos de cada
especie.
• Bisel: borde cortante de una aguja.
• Bradicardia: lentitud de la frecuencia cardiaca.
• Cateterización urinaria: introducción de una sonda por la uretra hacia la
vejiga para extraer orina.
• Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas.
• Cicatriz: tejido conectivo que llena el área de una herida.
• Contaminado: se refiere a toda superficie, animada o inanimada, donde
existen microorganismos.
• Defecación: vaciado del intestino grueso.
• Descontaminación: Es el uso de medios físicos o químicos para eliminar,
desactivar o destruir patógenos de transmisión por vía sanguínea de una
superficie u objeto al punto en que los patógenos ya no sean capaces de
transmitir partículas infecciosas y el objeto sea seguro para su manipulación.

83
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Desnutrición: padecimiento caracterizado por la falta de las sustancias


necesarias o apropiadas, o por la absorción y la distribución inadecuadas de
las sustancias de los alimentos del cuerpo.
• Detergente enzimático: Los detergentes enzimáticos son limpiadores
enzimáticos a base de enzimas y detergentes no iónicos con pH neutro, no
poseen acción corrosiva sobre ópticas, instrumental y endoscopios (metales
y plástico).
• Diaforesis: sudoración excesiva.
• Disnea: respiración difícil.
• Diuresis: producción y excreción excesivas de orina.
• Edema: presencia de líquido excesivo en los tejidos corporales.
• Embolia: obstrucción de un vaso sanguíneo por un cuerpo extraño o aire.
• Émbolo: cuerpo extraño o aire presente en el aparato circulatorio.
• Enema: introducción de soluciones en la porción distal del intestino.
• Enfermedad terminal: enfermedad en la que no es razonable esperar que
ocurra la recuperación.
• Enfermedad transmisible: Tipo de enfermedad que se contagia de una
persona o animal a otra mediante contacto directo a través de excretas y
otras secreciones corporales, o indirecto como vasos, insectos, juguetes,
agua.
• Equimosis: acumulación de sangre en los tejidos subcutáneos, lo que
origina una coloración purpúrea.
• Estetoscopio: instrumento usado para amplificar los ruidos del corazón.
• Evacuación: vaciado del intestino grueso.
• Flebitis: inflamación de una vena.
• Fluidos orgánicos: Liquido corporal intra o extracelular que participa en el
transporte de electrolitos y otras sustancias químicas vitales hacia las células
de los tejidos, a través de ellas o desde las mismas.
• Frío: estado relativo que significa la ausencia de calor.
• Herida: lesión que da por resultado la alteración de la continuidad normal de
una estructura corporal.

84
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Hipotensión: tensión arterial anormalmente baja.


• Hipotermia: temperatura corporal inferior a la escala normal promedio.
• Hipoxemia: oxigenación deficiente de la sangre.
• Hipoxia: bajo contenido de oxígeno.
• Incisión: herida hecha con un instrumento afilado y cortante.
• Incontinencia: incapacidad para retener la orina, las heces o el semen.
• Infiltración: escape de líquido al tejido subcutáneo.
• Inhalación: entrada de aire en los pulmones.
• Instilación: acto de verter o gotear un líquido en una cavidad o sobre una
superficie.
• Irrigación: aplicación de un chorro de líquido en un conducto o cavidad.
• Laceración: herida causada por un instrumento romo o un objeto que
desgarra los tejidos.
• Lesión: área circunscrita de tejido enfermo o lesionado.
• Limpieza: Proceso que elimina la suciedad orgánica e inorgánica, o
cualquier otro material extraño.
• Membranas Mucosas: Cualquiera de las cuatro clases principales de
láminas místicas finas que cubren o tapizan las diversas cavidades o canales
que desembocan en el exterior como boca, tubo digestivo, vías respiratorias
y tracto genitourinario.
• Micción: acto de vaciar la vejiga urinaria.
• Microorganismo: Cualquier organismo diminuto, habitualmente
microscópico capaz de realizar los procesos vitales. Puede ser patógeno,
entre los diversos tipos figuran las bacterias, hongos, protozoos y virus.
• Microorganismos Permanentes: Son los microorganismos que residen y
se multiplican permanentemente en la piel. No son removidos por el uso de
agua y jabón y no son habitualmente patógenos.
• Microorganismos Transitorios: Son los Microorganismos que sobreviven
en la piel por cortos períodos de tiempo. Se adquieren por el contacto con
superficies contaminadas y pueden tratarse de cualquier especie de
microorganismos.

85
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Moco: secreción viscosa de aspecto semejante al agua, que es producida


por las mucosas.
• Náusea: sensación desagradable en el área epigástrica que suele
relacionarse con el deseo de vomitar.
• Nutrición: es el conjunto de fenómenos relativos a la ingestión y la utilización
de las sustancias alimenticias.
• Otoscopio: instrumento provisto de luz que se usa para el examen del
conducto auditivo externo y el tímpano.
• Oxigenoterapia: administración de oxígeno con fines terapéuticos.
• Parenteral: situado o que ocurre fuera de los intestinos o el aparato
digestivo. Por lo general se emplea para hacer referencia a las diversas vías
de inyección.
• Paro cardiaco: es la interrupción de la circulación funcional.
• Polipnea: aceleración de la frecuencia respiratoria.
• Precauciones Universales o Estándar: Conjunto de normas y actuaciones
encaminadas a prevenir determinadas enfermedades como el sida y
hepatitis, incluyen recomendaciones específicas sobre el uso de guantes,
mascarillas y gafas protectoras.
• Prescripción: orden escrita de un médico para la administración de
medicamentos.
• Presión diastólica: la presión mínima ejercida sobre las paredes arteriales,
que tiene lugar cuando el corazón se encuentra en reposo entre las
contracciones ventriculares.
• Presión sistólica: la presión más elevada sobre las paredes arteriales al
tener lugar la contracción del ventrículo izquierdo del corazón.
• Saneamiento: proceso que resulta en una reducción de la población
microbiana sobre una superficie inanimada a un nivel seguro o relativamente
seguro.
• Tanatología: estudio de la muerte y sus efectos médicos y psicológicos.
• Vasoconstricción: disminución del calibre de los vasos sanguíneos.
• Vasodilatación: aumento en el calibre de los vasos sanguíneos.

86
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Ventilación: intercambio de gases.


• Vómito: expulsión forzada del contenido gástrico por la boca.

9. ANEXOS

87
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Normas

1. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.15 de


Octubre de 2012.
2. NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud
del niño
4. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención,
tratamiento y control de las dislipidemias.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control
de las infecciones de transmisión sexual
6. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la mama
7. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para
brindar orientación
8. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia,
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-051-SSA1-1993, que establece las
especificaciones sanitarias de las jeringas estériles desechables de plástico
10. Norma Oficial Mexicana NOM-067-SSA1-1993, que establece las
especificaciones sanitarias de las suturas quirúrgicas
11. Norma Oficial Mexicana NOM-068-SSA1-1993, que establece las
especificaciones sanitarias de los instrumentos quirúrgicos, materiales
metálicos de acero inoxidable
12. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SSA1-1994, que establece las
especificaciones sanitarias de los estetoscopios
13. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de manejo

88
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. BIBLIOGRAFÍA

1. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA, SUSANA ROSALES BARRERA, EVA


REYES GÓMEZ, MANUAL MODERNO.

89
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIAS, RAQUEL SAED MICHÁN, JGH EDITORES, 2000.

3. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS, SALVAT,


1995.

4. GACETA DEL GOBIERNO, PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL


ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, REGISTRO DGC NUM. 001,
1021 CARÁCTERÍSTICAS 113282801 DIRECTOR: LIC. ROBERTO
GONZÁLEZ CANTELLAN.

5. MANUAL DE INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y


SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERÍA, SECRETARÍA DE INNOVACIÓN,
SECRETARÍA DE SALUD.

6. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 2, MARGARITA ALBA HERNÁNDEZ.


EDITORIAL TRILLAS. SEGUNDA EDICIÓN ENERO 2021. MÉXICO

90
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

Se documenta la revisión del documento, a través de registrar las fechas de los


cambios.

Fecha Revisión número

ENERO/2023 01

91

También podría gustarte