Está en la página 1de 9

Unidad quirúrgica: es un área de circulación restringida, que, a su vez, se integra de áreas con diferentes

características y grados de restricción en la circulación, que requieren estar claramente delimitadas para que
se mantengan las condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas en particular.
Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de la salud, como para pacientes.

División de áreas

Quirófano: Es una sala de operaciones. Dichas instalaciones cuentan con diversos sectores que
albergan todo lo necesario para el desarrollo de una cirugía y para afrontar sus posibles
consecuencias, incluyendo complicaciones que deriven de la intervención.

DIVISIÓN DEL ÁREA


 Área negra: Primera zona de restricción, funciona como un espacio de protección que
incluye admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el acceso al área
quirúrgica.
 Área gris: Segunda zona de restricción. Se requiere portar el uniforme quirúrgico
completo para su acceso, cuenta con pasillos internos para circulación del personal y
traslado de material quirúrgico, recuperación, cuarto de anestesia, farmacia, central de
equipos y cuarto séptico.
Área blanca o sala de operaciones: Es el sitio de mayor restricción y donde se realiza la
intervención quirúrgica, la cual tiene varias especificaciones para su función:
 Flujo liminal de aire recambio 20-25/h.
 Piso resistente al agua y conductor de electricidad.
 Paredes lisas y sin esquinas recubrimiento de iones de plata
 Temperatura: 18 a 23°C
 México: 20°C y 50% humedad
 Iluminación convergente, divergente.
 Ambiental: natural y artificial
MOVILIARIO Y EQUIPO BASICO
Mesa de intervenciones con un colchón de caucho conductor para colocar en posición
adecuada al paciente. Es imprescindible que tenga toma de tierra

Mesa de instrumental: se visten con un paño estéril para poder colocar sobre ella el
instrumental utilizado en la intervención

LAMPARA QUIRURGICA. La iluminación de un quirófano siempre debe de ser


diseñada tomando en consideración tanto la generada por las lámparas quirúrgicas
y las propias del quirófano o lámparas complementarias.

VENTILADOR: Los gases anestésicos residuales son pequeñas cantidades de gases


anestésicos volátiles que salen del circuito de anestesia del paciente* al aire de
los quirófanos durante la administración de la anestesia. Estos gases también
pueden ser exhalados por los pacientes mientras se recuperan de la anestesia

Monitor: La realización del proceso quirúrgico conlleva unos cuidados mínimos,


para dar seguridad al paciente. La enfermería dentro del quirófano va a ser un
elemento clave en proporcionar esta seguridad al paciente

Electrocauterio: es un generador de corriente eléctrica de alta frecuencia cuyo


objetivo fundamental es la producción de calor. Permite coagular tejido, realizar
hemostasia y corte de tejidos.

Mesas de mayo. Para tener cerca del campo instrumental y carro con materias indispensables. suturas,
apósitos, etc.
Sistema de aspiración. Debe existir por quirófano un sistema de aspiración,
exclusivo para uso anestésico.

Máquina de anestesia. Debe cumplir con la norma IRAM-FAAA AB 37202. Además,


debe contar con sistemas de alarmas visuales y audibles para: analizador de oxígeno,
desconexión del sistema ventilatorio, alta y baja presión en la vía aérea, corte de
suministro eléctrico y caída de presión de gases.

Carro rojo: equipado para reanimación, con unidad


rodable de soporte de vida, concentrador de equipo,
material y medicamentos para maniobras de reanimación, cardiovascular y
cerebral.
BIOSEGURIDAD EN EL QUIROFANO
*CM. Sanjuán Mantas; **Y. García Espinosa; ***MA. Gálvez Cuevas
* D.U.E. H.U Virgen de las Nieves **D.U.E. Grupo de Investigación CTS 367. Junta de Andalucía. Grupo P.A.I. ***D.U.E. UCI H.U.
San. Cecilio

La seguridad en cirugía constituye, en la actualidad, un problema de salud pública


debido a su elevado y creciente uso dentro de la atención sanitaria, el alto
potencial de daño asociado y la demostración de que la mayor parte de los
efectos adversos relacionados con los procedimientos quirúrgicos son
prevenibles. En concreto, se estima que entre el 40% y el 60% son prevenibles

Con esta revisión bibliográfica pretendemos: Es el conjunto de medidas preventivas que  Universalidad.
1) Dar pautas al personal sanitario para tienen como objeto proteger la salud y la  Uso de barreras.
mantener un entorno seguro dentro del área qca. seguridad personal de los profesionales de la  Medidas de eliminación del
2) Instruir al personal sanitario sobre cómo salud y pacientes frente a los distintos riesgos material contaminado.
garantizar la seguridad del paciente. producidos por agentes biológicos, físicos y
3) Enseñar las medidas de asepsia dentro del mecánicos.
área qca.

ZONA NEGRA ZONA ZONA


GRIS BLANCA
La primera zona de restricción. Es el área
de acceso, se realiza la presentación de
Zona limpia. Todo personal que entra a Zona limpia. Todo personal que entra a
los pacientes; se hace todo el trabajo
la zona gris, debe vestir pijama la zona gris, debe vestir pijama
administrativo relacionado y el personal
quirúrgico. La cabeza se cubre con un quirúrgico. La cabeza se cubre con un
usa la ropa especial de quirófano.
gorro; la nariz y la boca se cubren con gorro; la nariz y la boca se cubren con
una mascarilla. una mascarilla.

En una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios


En una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por
por áreas sucias. El personal del quirófano debe colocarse un
áreas sucias. El personal del quirófano debe colocarse un uniforme
uniforme de uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en
de uso exclusivo. El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
camilla especial. Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas
Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la
mientras dure la cirugía.
cirugía.
(Hay tres tipos):
 Lavado corto: retirar accesorios, mojar manos y muñecas,
Propósito: constituye una barrera entre las fuentes de
friccionar con jabón durante 15´´, enjuagar y secar con paño
contaminación y el paciente o el personal, por lo que el pijama,
desechable desde los dedos.
gorro, mascarilla, patucos y guantes deben ser desechables, no
 Lavado medio: inicio igual que el lavado corto incluyendo
usar joyas y las uñas cortas.
antebrazos y friccionando las manos durante 2´, resto idem.
 Lavado largo: Inicio igual que lavado medio, jabón líquido
antiséptico y friccionar manos y codos durante 5´, cepillar uñas y
friccionar con el cepillo desechable la piel, enjuague de manos a
codos, secar con paño estéril de un solo uso, mantened las
manos hacia arriba.

Asepsia: Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a una


cosa o lugar, por ejemplo, técnicas quirúrgicas adecuadas o utilización adecuada de
indumentaria.
Antisepsia: Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas
mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los
cuales se aplica.
CUIDADOS PREOPERATORIOS

Son el conjunto de actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente,


también comprenden aquellas dirigidas a organizar la historia clínica. Además, se pretende
identificar condiciones que puedan alterar los resultados de la intervención y la prevención
de posibles complicaciones quirúrgicas

Podemos dividir el preoperatorio en dos fases:

 1. Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la


intervención.
 2. Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala de
operaciones.

1.1 Periodo mediato: se originan una serie de intervenciones en el paciente entre las que
debemos destacar:

 Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto debemos asesorar


al paciente, informándole y resolviendo todas las dudas que pueden planteársele
frente a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que puede presentar. La
firma del consentimiento para realizar la intervención es de gran importancia, ya que
permite que la cirugía se lleve a cabo.
 Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales, para
asegurarnos que el paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos que
puedan aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.
 Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se encuentren todas
las pruebas necesarias, resultados de análisis de sangre, pruebas radiológicas…
 Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en zonas de
pliegues. En el caso de paciente encamado, realizar el aseo en la cama.
 Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía, indicándole la
hora límite a partir de la cual no debe consumir ningún alimento por boca.

1.2 Periodo inmediato: las intervenciones enfermeras que se deben realizar son las
siguientes:

 Controlar los signos vitales.


 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica: antibióticos,
sedantes, analgésicos…
 Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de cama, y
servicio en el que se encuentra.
 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis
oculares…
 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si fuese
preciso, según las indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con los
consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
 Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro
quirúrgico, bata especial. Además de realizar la cura de las heridas, poniendo
vendajes limpios.
 Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está permeable, haciendo
especial interés en que esta sea de un calibre adecuado para la cirugía a realizar.

CUIDADOS TRANSOPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un
paciente es ingresado a la sala de operaciones
y hasta su egreso de la misma hacia la sala de
recuperación.
En este período se constituye el acto quirúrgico
en sí, en el cual interviene el equipo quirúrgico
completo y servicios de apoyo, cada uno de
ellos con funciones específicas, pero con un
objetivo común: Proporcionar la máxima
seguridad y eficacia al paciente.

TRANSOPERATORIO MEDIATO: Lapso que corresponde al momento en que el paciente


es recibido en el transfer por la enfermera circulante y concluye hasta que se realiza la
incisión.

TRANSOPERATORIO INMEDIATO: Inicia desde que se realiza la incisión, hasta que es


dado el ultimo punto de sutura, para el cierre de la herida quirúrgica.

ACCIONES DE ENFERMERIA
1. Identificacion del paciente
2. Colocación del paciente en la mesa quirúrgica (posiciones)
3. Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
4. Localización y verificación de la intervención
5. Monitorizar la seguridad ambiental
6. Comprobar el funcionamiento del equipo
7. Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
8. Colocar al paciente según procedimiento
9. Monitorización psicológica y 11. Procedimientos básicos según la
fisiológica del paciente función de enfermería
10. Comunicar la información intra
operatoria requerida en base a
normatividad
POSOPERATORIO: Transcurre desde el momento que sale de la sala y llega a
hospitalización

POSOPERATARIO MEDIATO: Lapso que va desde que el paciente abonada la sala


quirúrgica y permanece en el área blanca.

POSOPERATORIO INMEDIATO: Durante este periodo el paciente es trasladado a piso u


hospitalización para ser dado de alta una vez que se observe en recuperación.

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
Es un profesional que tiene como primordial responsabilidad ejercer un criterio analítico y
propositivo para poder proyectar las observaciones que considere convenientes al respecto
de sus funciones dependiente independiente.

ENFERMERA CIRCULANTE
La palabra circular significa andar o moverse alrededor de, ir, venir, o pasar un objeto de
una persona a otra, el trabajo de la circulante se desarrolla dentro de la sala quirúrgica.
1. Desinfección del área de trabajo
2. Verificar el correcto funcionamiento de equipo biomédico
3. Verificar que el carro de anestesia cuente con el equipo y material necesario
4. Solicitar equipo necesario
5. Recepción del paciente
6. Realiza una valoración rápida para planificar sus intervenciones.
7. Colabora con el anestesiólogo durante la inducción anestésica.
8. Colabora con la colocación de sistemas eléctricos, aspiradores, electrobisturí y
lámparas.
9. Realiza el lavado quirúrgico y antisepsia de la región a operar.
10. Colocación de sonda Foley
11. Abre el material esterilizado.
12. Colabora con la enfermera instrumentista para anudar batas.
13. En conjunto con la enfermera instrumentista hace el conteo inicial de gasas y
compresas.
14. Recibe del personal lavado los extremos de las cánulas, cables eléctricos y otros
equipos que deben ser conectados
15. Permanece en la sala quirúrgica desde que inicia hasta que termina el procedimiento.
16. Etiqueta y envía muestras al laboratorio.
17. Lleva el control de las gasas y compresas que se utilizan en cavidad.
18. Verifica en conjunto con la instrumentista, que la cuenta de gasas y compresas al cierre
de la herida quirúrgica esté completa lo notifica en voz alta con el
cirujano.
La ropa quirúrgica es la vestimenta usada especialmente en el
área de quirófanos y durante la cirugía como parte esencial de las
técnicas asépticas. Esta protege al personal frente la exposición a
enfermedades contagiosas y materiales peligrosos.

Objetivo
 Proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de
microorganismos hacia el paciente y a su vez al personal.
 Permitir al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la
contaminación de la herida quirúrgica

Características
1. Debe ser de material no conductor de electricidad.
2. Sin adornos
3. De tela protectora y absorbente
4. De colores suaves que no reflejen la luz
5. De fácil lavado, durable y económico
6. De corte sencillo y que facilite los movimientos
El Uniforme quirúrgico consta de dos piezas (filipina,
pantalón) y se usa
exclusivamente en el área de quirófano.

INSTRUMENTAL DE CORTE

 Bisturí o escalpelo: pueden ser de mango de acero y hojas de bisturí desechables o


íntegramente desechables siendo solo la hoja de metal.

 
 Mayo rectas: su principal uso es el de corte de hilos, sondas u otros materiales estériles
durante la cirugía. Son bastas y de punta roma.
 Mayo curvas: tijeras robustas de punta roma que serán utilizada para corte de hilos o
tejidos duros tipo fibroso.

 Metzembaum: tijera fina con punta roma cuya función es la de disecar. Pueden ser más o
menos largas y más o menos curvas.
 
INSTRUMENTAL DE DISECCION

También podría gustarte