Está en la página 1de 76

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

Plantel Ixtlahuaca

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO

CECyTEM PLANTEL IXTLAHUACA

CARRERA TÉCNICA EN ENFERMERÍA GENERAL

MANUAL DE PRÁCTICAS

MÓDULO 2: APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA


COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD
O LIMITAR EL DAÑO EN EL ADULTO CON BASES ÉTICAS
Y LEGALES

ENERO 2023
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

INDICE

1. PRESENTACIÓN 2
2. COMPETENCIAS 4
3. REFERENCIAS NORMATIVAS 5
4. ALCANCE 6
5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD 7
6. PROCEDIMIENTO 8
6.1. PRÁCTICAS MÓDULO 2: APLICA CUIDADOS DE BAJA
Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE
LA SALUD O LIMITAR EL DAÑO EN EL ADULTO CON BASES
ÉTICAS Y LEGALES
• SUBMÓDULO 1: Aplica terapéuticas en base a la
patología que presenta el paciente considerando los
aspectos microbiológicos
• SUBMÓDULO 2: Aplica y desarrolla los procedimientos
específicos y generales de baja y mediana complejidad en
el adulto con bases éticas y legales

7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 50
8. TERMINOS Y DEFINICIONES 52
9. ANEXOS 55
10. BIBLIOGRAFÍA 56

1
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1. PRESENTACIÓN

La enfermería como profesión requiere de responsabilidad para cuidar al individuo


sano o enfermo, y en su formación ha respondido en las diferentes épocas a las
formas en que se ha concebido el proceso salud – enfermedad, de igual forma a los
avances de la ciencia y la tecnología.

Durante su formación y de acuerdo al programa curricular de la Carrera de Técnico


en Enfermería General, el estudiante de enfermería deberá adquirir los
conocimientos básicos de cada uno de los procedimientos y como ya es sabido, el
avance tecnológico en salud nos ha permitido reflexionar sobre el ser y hacer del
Técnico en Enfermería General, estas se fundamentan en las aptitudes y actitudes
de:
• La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable para
realizar su vida, ayudando a los demás en el cuidado de la salud del
individuo, familia y comunidad.
• La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad y
principalmente en su comunidad y el gusto evidente para relacionarse con
sus semejantes.
• El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la Ética
Profesional y la práctica de una conducta de verdadero respeto a la
diversidad cultural.
• Preparación cuidadosa teórico-práctica y desarrollo de competencias
profesionales de Enfermería General, basado en planes de cuidados.
• Asumir que el objetivo principal de la Enfermería es el cuidado de la salud
del ser humano considerado con todos sus valores, potencialidades y
debilidades.
• Comprometerse en desempeñar correctamente todas los cuidados de
Enfermería General basadas en la beneficencia y no maleficencia, justicia,

2
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

autonomía, valor fundamental de la vida humana, privacidad, fidelidad,


veracidad, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y
doble efecto.
El proceso enseñanza - aprendizaje de la enfermería ha girado en entorno a la
fundamentación científica, por lo que es necesario tener un manual de
procedimientos que le permita al estudiante desarrollar las habilidades y destrezas
en cada uno de los módulos de la Carrera Técnica en Enfermería General, así
mismo que le permita ser la guía para la realización en cada una de las técnicas
solicitadas en dichos módulos; durante el proceso de formación de los cinco
módulos, el estudiante desarrollará las siguientes competencias profesionales:
• Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, familia y la comunidad, en el primero y segundo nivel de atención.
• Aplica cuidados de baja y mediana complejidad para la recuperación de la
salud o limitar el daño en el adulto, con bases éticas y legales.
• Realiza procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el cuidado del
adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo.
• Aplica el proceso de atención de enfermería en el cuidado de la mujer en
edad reproductiva y del niño.
• Aplica el proceso enfermero en el cuidado del adulto mayor y en los
programas de salud a la comunidad.
Al mismo tiempo adquiere las competencias genéricas y con ello se construye el
perfil de egreso del bachiller, dichas competencias son las siguientes:

• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


los objetivos que persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludables.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.

3
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
De la misma forma se generan las Competencias de Productividad y Empleabilidad
las cuales son: Trabajo en equipo, comunicación efectiva, adaptabilidad, atención
al proceso, orientación al logro, planeación y organización, orientación a la mejora
continua, atención al cliente, relaciones interpersonales, ética profesional.

4
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2. COMPETENCIAS

DISCIPLINARES:
Ciencias experimentales
• Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y
equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
• Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,
sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
• Explica las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.
• Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica
de los sistemas vivos.
Ciencias sociales

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,


nacionales e internacionales que la han figurado.

Comunicación

• Valora el pensamiento lógico comunicativo en su vida cotidiana y académica.


GENÉRICAS:
• Se conoce y se valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludable.
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

5
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. REFERENCIAS NORMATIVAS
• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3º,
4º y 5º.
• La Ley General de salud, capítulo III del título 4º artículos 89, 90 y 91.
• La Ley General de Educación en su capítulo I, articulo 1, 2, 5 y 11 capítulo II,
artículo 15, 27 31 y 32; capítulo IV, artículo 47 y 49, capítulo V, artículos 54,
55, y 5; capítulo VI artículo 60 y 62.
• Ley General de profesiones.
• Ley para la Coordinación de la Educación Superior y Media Superior, capítulo
I, artículo 3; capítulo II, artículo 18.
• Acuerdos Secretariales
✓ 243. Establecen las bases generales de autorización o reconocimiento
de validez oficial de estudios.
✓ 279. Establecen los trámites y procedimientos relacionados con el
reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
✓ 450. Establece los trámites y procedimientos relacionados con el
reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.
✓ 345. Determina el plan de estudios del bachillerato tecnológico.
• El Plan Nacional de Desarrollo, en Operación
• Programa Nacional de Salud , en operación
• Programa Nacional de Educación, en operación
• Lineamientos generales para la operación del programa Nacional de Servicio
Social de enfermería vigente.
• Reglamento de Plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de México.
• Reglamento de Laboratorio de Enfermería.
• Indicadores para la prevención de infecciones y seguridad del paciente.
• Normas oficiales mexicanas relacionadas con el ámbito de la salud y la
educación (para utilización de campos clínicos, entre otras).

6
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

✓ NOM-010-SSA2-1993
✓ NOM-136-SSA1-1995
✓ NOM-043-SSA2-2012
✓ NOM-052-SSA1-1993
✓ NOM-087-SSA1-2002
✓ NOM-133-SSA1-1995

7
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. ALCANCE

Lograr una enseñanza de calidad, desarrollando las habilidades y destrezas


considerando las competencias genéricas, competencias profesionales y las
normas de salud, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su
mejor desarrollo social, laboral y personal desde el punto de vista humanístico, lo
cual le permitirá su incorporación en el mundo laboral o desarrollar procesos
productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales.

8
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

1. Ingresar al laboratorio portando uniforme clínico o bata blanca de manga larga,


abrochada y limpia (únicamente para estudiantes de 2° semestre).
2. Mujeres: cabello completamente recogido con red sin listones, maquillaje
discreto, aretes de broquel, uñas cortas sin esmalte, portando uniforme blanco y
suéter del uniforme, ropa interior blanca, calcetas o medias de compresión,
zapatos blancos reglamentarios antiderrapante y sin accesorios (piercing,
cadenas, anillos, etc.).
3. Hombres: cabello en casquete corto bien peinado, sin barba y bigote, uñas
cortas, portando uniforme blanco y suéter del uniforme, ropa interior blanca,
calcetas o medias de compresión, zapatos blancos reglamentarios
antiderrapante y sin accesorios (aretes, piercing, cadenas, anillos, etc.). Camisa
blanca con corbata azul marino únicamente para eventos.
4. Para ingresar al área quirúrgica: se cambiará el estudiante en el vestidor
asignado para retirarse uniforme clínico y porte el uniforme quirúrgico e ingrese
al área correspondiente (gorro y botas se las colocará en el transfer).
5. Depositar en los anaqueles que se ubican dentro del vestidor los artículos
personales.
6. Lavarse las manos con agua y jabón o hacer uso de gel antibacterial al entrar y
salir del Laboratorio de Enfermería.
7. Utilizar cubre bocas o careta y guantes de látex para su protección personal.
8. Mantener la sana distancia 1.5 m.
9. No saludar de mano ni mantener contacto físico con las personas.
10. Localizar en el laboratorio; las tarjas, el extintor, el botiquín y el control de la
electricidad.
11. Evitar correr, gritar o empujar durante su permanencia.
12. Mantener ventilado el área durante la práctica.
13. Evitar el consumo de alimentos durante su permanencia.

9
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

14. Evitar conectar aparatos electrónicos personales.


15. Mantener limpias las instalaciones del laboratorio.
16. Mantener en buenas condiciones de uso el material y equipo que se les
proporciona.
17. Trabajar en equipo, y asumir la responsabilidad personal.
18. Anotar todas las observaciones durante la práctica.
19. Antes de retirarse dejar en orden y limpio el lugar de trabajo.

10
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. PROCEDIMIENTOS

MÓDULO 2.
APLICA CUIDADOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA SALUD O LIMITAR EL DAÑO EN EL ADULTO CON
BASES ÉTICAS Y LEGALES.

SUBMÓDULO 1.
APLICA TERAPÉUTICAS EN BASE A LA PATOLOGÍA QUE PRESENTA
EL PACIENTE CONSIDERANDO LOS ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS

COMPETENCIAS PROFESIONALES A PROMOVER


• Categoriza medicamentos por su acción farmacocinética y farmacodinamia
para las patologías más comunes por aparatos y sistemas.
• Identifica patologías más frecuentes en aparatos y sistemas, considerando
la etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

11
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 1.
ADMINISTRACIÓN Y MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROPÓSITO
Ejecutar la ministración de medicamentos por vía oral, inyectable (endovenosa,
intramuscular, subcutánea e intradérmica), instilaciones, de acuerdo a los
estándares normativos de calidad y seguridad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Curso propedéutico de Fundamentación teórica de enfermería, anatomía y fisiología
y Módulo 1: Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.

Fármaco: son sustancias de origen vegetal, animal o mineral que al penetrar al


organismo producen una reacción celular y se emplean en la medicina, la industria
y la cosmetología.

Medicamento: son fármacos o preparados de drogas que se usan con fines


terapéuticos, estos constan de un principio activo o sustancia medicamentosa y un
vehículo o excipiente

Administración de medicamentos: Este proceso se inicia con el ingreso del


fármaco al organismo, que dependiendo del tipo de moléculas, le será más fácil o
difícil entrar al torrente circulatorio es decir, cuando alcanza una concentración
crítica en la biofase; éstas moléculas, desde el punto de vista de su solubilidad para
incorporarse al organismo, son de tipo hidrosoluble y liposoluble.

Absorción: La absorción de los fármacos al torrente circulatorio se inicia a partir de


las vías de administración enteral o parenteral a través de membranas biológicas,
capilares sanguíneos, linfa o líquido cefalorraquídeo. Al llegar el fármaco al plasma,

12
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

se une con las proteínas plasmáticas, donde su concentración es mayor, debido a


un porcentaje bajo de agua. La velocidad de ingreso del fármaco al torrente
circulatorio e inclusive al líquido intersticial donde existe 15% de agua, depende del
flujo sanguíneo del órgano: a mayor vascularización, mayor velocidad de absorción.

Mecanismo de transporte: depende de la vía de administración, el estado


fisicoquímico del medicamento y la concentración.

Distribución: La distribución del fármaco se realiza con base en el porcentaje de


líquidos corporales, es decir, a mayor porcentaje de líquidos, menor concentración
del fármaco. Los líquidos en el plasma se encuentran en 5%; en el líquido intersticial,
15% y en las células 40%. Dicha acción puede ser de dos tipos:

a) Local, tópica o de contacto, cuyo objetivo principal es provocar un efecto en


el sitio deseado con un mínimo de absorción a la circulación sanguínea, es
decir, evitar hasta donde sea posible el paso del fármaco por plasma y líquido
intersticial.
b) Sistémica o general, cuando el fármaco actúa en un sitio específico del
organismo (órganos o tejidos), después de absorberse e incorporarse a los
líquidos orgánicos.

Eliminación: La eliminación se lleva a cabo por los procesos de metabolismo,


acumulación y excreción que operan para reducir la concentración de los fármacos
en los líquidos corporales.

• Metabolismo: este proceso corresponde a la transformación de los


metabolitos del fármaco en la célula, o bien a reacciones bioquímicas
(oxidación, reducción, hidrólisis o síntesis) por acción de las enzimas o
catalizadores biológicos.

13
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Acumulación: la reducción de la concentración efectiva en un órgano


determinado puede deberse a la acumulación del fármaco, ya sea en tejido
graso, sistema retículo endotelial o hueso.
• Excreción: los medicamentos se eliminan del organismo en su forma original
o transformada mediante la vía renal, bilis, piel, pulmones y glándulas
salivales. Generalmente la gran parte de los medicamentos se eliminan por
el riñón.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

VÍA MEDIATA: VÍA INMEDIATA:


• Digestiva: oral, sublingual • Intravenosa
• Respiratoria: inhalatoria, nasal • Intramuscular
• Genitourinaria: vaginal, rectal • Intradérmica
• Tópica • Subcutánea
• Oftálmica
• Ótica

10 correctos para la ministración de medicamentos (referencia: Instituto de Salud al


Servicio del Estado de México y Municipios, ISSEMYM)
1. Medicamento correcto
2. Verificar fecha de caducidad
3. Paciente correcto
4. Dosis correcta
5. Preparar usted mismo el medicamento
6. Administrar a la hora indicada el medicamento
7. Vía correcta
8. Administrar usted mismo el medicamento
9. Registrar usted mismo hora en el historial del paciente

14
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. Tener responsabilidad de la administración del medicamento

MATERIAL Y EQUIPO

Material y equipo de laboratorio


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
1 Carro Pasteur
5 Cama clínica
2 Contenedor hermético
2 Bote para basura hospitalaria
2 Bote para basura municipal
1 Membrete de solución
2 Mesas de exploración
4 Báscula con estadiómetro
2 Lámparas de chicote

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Jeringas de 1cc, 3cc, 5cc, 10cc
2 Catéter periférico #18
100 Torundas alcoholadas
1 Ligadura
1 Solución fisiológica
1 Agua inyectable
1 Equipo para venoclisis
2 Tegaderm (apósito transparente)
2 Guantes par

15
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Calculadora de bolsillo
2 Cono de papel o vaso desechable
1 Estetoscopio
1 Baumanometro
1 Cinta métrica
1 Libreta
5 Hojas blancas
1 Formatos

ADMINISTRACIÓN GENERAL DE MEDICAMENTOS

Concepto: procedimiento por el cual se proporcionan elementos terapéuticos al


organismo por diferentes vías.

Objetivos:
• Provocar un efecto local o general
• Colaborar en el diagnóstico

Fundamento científico: la interacción de medicamentos puede originarse desde


que el medicamento se encuentra fuera del organismo hasta su eliminación.

Procedimiento
1. Revisión de la prescripción médica
2. Identificación de los medicamentos
3. Colocación del medicamento en el recipiente específico (vasos, jeringas,
etc.) en condiciones favorables de uso (limpieza, funcionabilidad, secado)

16
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

4. Con la tarjeta – horario, medir o colocar el medicamento en la dosis señalada


5. Retornar los medicamentos a su sitio respectivo si no existe alguna
contraindicación
6. Trasladar los medicamentos a la unidad clínica previa identificación del
paciente y explicación del procedimiento
7. Aplicar el medicamento de acuerdo con la vía de administración y tarjeta
horario
8. Permanecer con el paciente hasta la aplicación completa del medicamento y
observar si presenta reacciones adversas
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
9. Dejar el área limpia y en orden
10. Realizar las anotaciones correspondientes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

Concepto: procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación


sistémica a través de la boca.

Objetivo:
• Lograr un efecto en el organismo mediante la absorción del tracto digestivo.
Principio científico: existen medicamentos que requieren ingerirse en forma
sublingual, deglutirse o disolverse en la boca.

Procedimiento
1. Identificación del paciente
2. Explicar el procedimiento
3. Ofrecer el agua necesaria para su ingestión y cerciorarse de que el
medicamento sea deglutido
4. Observar las reacciones del paciente
17
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-


SSA1-2002
5. Dejar el área limpia y en orden
6. Realizar las anotaciones correspondientes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INYECTABLE

Concepto: Es la introducción de medicamentos o productos biológicos al sitio de


acción mediante punción en diferentes tejidos corporales.

Objetivo:
• Lograr que el fármaco se distribuya al sitio de acción en un tiempo corto o
relativamente corto.

Principio científico: El tiempo de acción de los fármacos depende de la velocidad


de ingreso al torrente circulatorio, concentración efectiva y velocidad de eliminación.

Procedimiento
1. Preparación del medicamento de acuerdo con la prescripción médica en la
forma siguiente:
a) Extraer el líquido o mezclar el soluto y la solución, previa asepsia de
la ampolla o el frasco ámpula.
b) Cambiar la aguja de extracción por la que se va a utilizar,
protegiéndola con el recipiente del medicamento protector o gasa
estéril.
2. Explicar el procedimiento al paciente
3. Colocar al paciente en la posición indicada para cada vía de administración,
previa protección de la ropa de cama o del paciente
4. Realizar asepsia en la región con torunda alcoholada
5. Extracción del aire de la jeringa
18
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

6. Delimitar la región a puncionar


7. Puncionar en el sitio correspondiente
8. Introducir lentamente el o los medicamentos
9. Retirar la aguja hipodérmica fijando la región y haciendo presión inmediata
sobre el sitio de punción con torunda alcoholada
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
10. Dejar el área limpia y en orden
11. Hacer las anotaciones correspondientes

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA

Objetivos:
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo.
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.

Procedimiento
1. Preparar el medicamento.
2. Preparar el medicamento en jeringa hipodérmica.
3. Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda.
4. Seleccionar el sitio de canalización y vena de buen calibre y ligar la región,
colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la
ropa de cama
5. Insertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba
apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo de 30º entre la
jeringa y el sitio a puncionar.
6. Vigilar durante el procedimiento al paciente para detectar oportunamente
manifestaciones clínicas locales o sistémicas.
7. Al terminar de pasar el medicamento, hacer presión sobre el sitio de punción
19
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-


SSA1-2002
8. Dejar el área limpia y en orden
9. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES POR VÍA ENDOVENOSA

Concepto: Es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio,


a través de una vena en un tiempo determinado.

Objetivos:
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción.
• Mantener y restituir el equilibrio hidroelectrolítico.
• Mantener una concentración constante del medicamento por periodos
indefinidos.
• Suministrar nutrición parenteral.

Principio científico: El fármaco se transporta desde la sangre a los tejidos a través


del líquido extracelular y finalmente a las células donde produce su efecto.

Procedimiento
1. Lavado de manos antes y después del procedimiento
2. Preparar el equipo
3. Purgar el equipo
4. Preparación psicológica del paciente para conseguir su colaboración y
disminuir su inquietud

20
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

5. Dar posición adecuada en decúbito dorsal, la cual permite utilizar uno u otro
brazo
6. Elegir el sitio de punción adecuado
7. Colocarse los guantes
8. Colocar la ligadura 7 cm por arriba del sitio de punción, para dilatar la vena
9. Realizar asepsia de la piel en el sitio de punción y zona adyacente, con
alcohol o clorhexidina
10. Puncionar la vena elegida:
a) Tomar el catéter periférico o mariposa colocando el pulgar por debajo
del sitio de la punción para estabilizar la vena.
b) Sostener el catéter periférico en ángulo de 45º, 10 cm por debajo del
sitio de punción, apuntando en dirección al flujo sanguíneo.
c) Insertar el catéter periférico a través de la piel hasta sentir resistencia,
pero sin introducirla en la vena.
d) Reducir el ángulo de 15 a 20º e insertar el catéter periférico.
e) Cuando se observe reflujo de sangre por detrás del catéter periférico.
inclinarla levemente, hacia arriba y adelante por el interior de la vena,
para no perforar su pared posterior
11. Retirar el torniquete
12. Conectar el equipo de venoclisis al y verifica catéter periférico que la solución
fluya libremente
13. Fijar perfectamente el catéter periférico.
14. Regular el goteo de la solución.
15. Colocar el membrete con el nombre del paciente, cama, nombre de la
solución y medicamentos que contenga, tiempo en que debe pasar, hora de
inicio, fecha y nombre de la persona que la instaló
16. Dejar al paciente cómodo y verifica que no tenga ninguna molestia
17. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002

21
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

18. Dejar el área limpia y en orden


19. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

Medidas de seguridad
a. Suspender la solución si el paciente presenta edema en el sitio de la punción
b. Revisar si aparecen datos de flebitis
c. Vigilar que no penetre aire en la vena, ya que puede presentarse embolia
aérea

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el


tejido muscular.

Objetivo
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto.

Principio científico: El esparcimiento del medicamento a lo largo de las fascias de


los músculos del ángulo interno del cuadrante superior externo de la región
deltoidea, facilita la rapidez del efecto del medicamento.

Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo con su estado
físico y descubrir solamente la región a puncionar
2. Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos
prescritos
3. Retirar la aguja hipodérmica fijando y presionando la región
4. Dejar al paciente cómodo y verifica que no tenga ninguna molestia
5. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
22
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-


SSA1-2002
6. Dejar el área limpia y en orden
7. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el


tejido subcutáneo.

Objetivo
• Introducir medicamentos que requieren absorción lenta por vía parenteral.

Principio científico: La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones


en una piel y tejido subcutáneo sano y libre de inflamación o ulceración.

Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, según el sitio de punción.
2. Seleccionar y puncionar la región para introducir lentamente la solución
correspondiente.
3. Retirar la aguja y presionar la región puncionada con torunda aséptica.
4. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
5. Dejar el área limpia y en orden
6. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

23
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRADÉRMICA O


INTRACUTÁNEA

Concepto: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable debajo


de la epidermis.

Objetivos:
• Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a
determinados medicamentos.
• Lograr desensibilizar e inducir inmunidad.

Principio científico: La piel tiene una capacidad de absorción limitada. Consta de


epidermis (epitelio estratificado) y corion o dermis (tejido conjuntivo vascularizado y
sensible).

Procedimiento
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o sedente de acuerdo con su estado
físico.
2. Seleccionar y puncionar el sitio correspondiente para introducir lentamente la
solución prescrita.
3. Retirar la aguja y secar el excedente de líquidos en la piel, evitando masaje
o presión al término de la punción.
4. Retirar el material desechable, los objetos punzocortantes.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002.
5. Dejar el área limpia y en orden.
6. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

24
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR INSTILACIÓN (OFTÁLMICA,


ÓTICA, NASAL)

Concepto: Serie de acciones que permite la aplicación gota a gota de un


medicamento en una superficie o cavidad orgánica.

Objetivos:
• Aliviar molestias locales
• Reblandecer o secar secreciones acumuladas

Principio científico: El ojo, oído y nariz, son unidades sensitivas por las cuales el
individuo obtiene información de todo lo que le rodea.

Procedimiento
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica previa identificación y
explicación del procedimiento
2. Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos
3. Colocar al paciente en posición adecuada según el sitio de aplicación, para
lograr por gravedad la difusión de la solución o medicamento
4. Previa limpieza de la cavidad o superficie orgánica, aplicar la dosis prescrita,
sosteniendo perpendicularmente el gotero
5. Limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la
misma posición y en reposo durante 2 a 5 minutos para evitar la salida de la
solución o medicamento
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
6. Dejar el área limpia y en orden
7. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

25
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL

Concepto: Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación a


través del recto.

Objetivo:
• Lograr un efecto mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo.

Principio científico: La disposición anatómica del recto favorece por gravedad la


penetración de la solución.

Procedimiento
1. Identificar al paciente e informarle sobre el procedimiento
2. Indicar o ayudar al paciente a colocarse en posición de Sims
3. Ponerse los guantes o cubrir el dedo índice. Separar los glúteos e introducir
despacio con el dedo índice de 5 a 8 cm, el supositorio o el aplicador de la
crema
4. Ejercer presión sobre el ano para evitar la expulsión del medicamento
5. Vigilar las reacciones del paciente
6. Limpiar la región anal con papel sanitario y dejar en posición cómoda al
paciente
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
7. Dejar el área limpia y en orden
8. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

26
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL

Concepto: Procedimiento que permite la absorción de medicamentos a través de


la mucosa vaginal.

Objetivos: lograr un efecto local a través de la mucosa vaginal.

Principio científico: EL conducto vaginal es una estructura revestida de mucosa,


que tiene una alta absorción hacia el torrente circulatorio.

Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Reunir el equipo necesario
3. Comparar la etiqueta del medicamento con el registro
4. Llevar el fármaco a la unidad del paciente
5. Verificar la identidad de la paciente
6. Verificar la vía y dosis del medicamento
7. Proporcionar un ambiente privado
8. Colocar a la paciente en posición de decúbito dorsal o de Sims
9. Con el uso de un guante desechable y/o aplicador, insertar el medicamento
en el conducto vaginal a una distancia de aproximadamente 5 cm
10. Indicar a la paciente que permanezca quieta durante 15 minutos hasta que
se absorba el supositorio
11. Desechar el equipo, lave el aplicador y restitúyalo a su sitio apropiado
12. Higiene de manos
13. Verificar a la paciente después de 15 minutos
14. Dejar el área limpia y en orden
15. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

27
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA

Concepto: Procedimiento que consiste en aplicar un medicamento de forma


externa y local.

Objetivos:
• Proporcionar absorción continua del fármaco.
• Proteger la piel.
• Detener, volver más lenta o evitar la proliferación de microorganismos.
• Proporcionar un anestésico local a partes específicas del cuerpo.

Principio científico: La piel y las mucosas sanas e íntegras son las primeras líneas
de defensa contra agentes nocivos.

Procedimiento
1. Lavarse las manos.
2. Reunir el equipo necesario, incluyendo guantes y abatelenguas.
3. Llevar el fármaco a la unidad del paciente.
4. Verificar la identidad del paciente.
5. Proporcionar un ambiente privado.
6. Calzarse los guantes si es necesario.
7. Limpiar la superficie de la piel con jabón y agua si no está contraindicado,
secar minuciosamente.
8. Comparar la etiqueta del fármaco con el registro de fármacos.
9. Exprimir el fármaco del tubo, o con el uso de abate lenguas tomar pomada
del tarro.
10. Esparcir una cantidad reducida, lisa y delgada del fármaco de modo regular
sobre la superficie de la piel del paciente, siguiendo la dirección de los

28
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

folículos pilosos. Usar un abate lenguas o los dedos para facilitar la aplicación
suave del fármaco.
11. Proteger la piel con un apósito si es necesario.
12. Verificar que el paciente esté cómodo antes de dejar la habitación.
13. Lavarse las manos.
14. Dejar el área limpia y en orden.
15. Registrar fecha, hora, medicamento y reacciones locales o sistémicas en
caso de haberse presentado.

29
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 2
EXPLORACIÓN FÍSICA

PROPÓSITO
Establecer la importancia del examen clínico y la exploración física de acuerdo a
las etapas en la identificación de problemas de salud.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Examen clínico: estudio integral de un individuo a través de métodos específicos.
Etapas del examen clínico:
a) Historia clínica o anamnesis
b) Exploración física
c) Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos
La exploración física: es el examen sistemático del paciente para encontrar
evidencia física de capacidad o incapacidad funcional.
Métodos de exploración física: inspección, palpación, percusión, auscultación,
medición.
Somatometría: parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del
cuerpo.

INSPECCIÓN

Concepto: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.

Objetivos:
• Detectar características físicas significativas.
• Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación
con los normales.

30
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Principio científico: una observación de lo general a lo específico, de cabeza a


pies, de afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la
posterior, y de la parte distal a la proximal, son normas que guían la secuencia a
llevar para lograr una buena inspección.

Procedimiento
1. Valorar la importancia que tiene cada uno de los apartados de la historia
clínica
2. Elaborar las preguntas
3. Delimitar el tiempo de interrogatorio según el caso
4. Seleccionar el lugar para la realización del procedimiento
5. Seguir preferentemente el orden señalado de los métodos durante la
exploración física
6. Observar cuidadosa y continuamente en:
• Aspecto general
• Modificaciones del organismo en reposo o datos anatómicos o estáticos
• modificaciones del organismo en movimiento o datos dinámicos o fisiológicos

PALPACIÓN

Concepto: Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.

Objetivos:
• Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono
muscular y movimiento.
• Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

31
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Principio científico: mediante la palpación se obtiene información sobre el sitio,


temperatura, dolor, estado de la superficie, tono muscular y movimientos
espontáneos o fisiológicos y provocados.

Procedimiento
1. La palpación debe seguir a la inspección y complementarla, no sustituirla
2. Colocar al paciente en posición cómoda
3. Favorecer la relajación muscular de la región
4. Evitar tensión emocional
5. La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente
6. Realizar maniobras según el objetivo a perseguir

PERCUSIÓN

Concepto: es el método de exploración física que consiste en golpear suavemente


con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo.

Objetivos:
• Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición,
tamaño y densidad de una estructura subyacente.
• Determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.

Principio científico: las estructuras superficiales que se encuentran entre 5 y 7 cm


por debajo de la piel, pueden explorarse por medio de percusión.

Procedimiento
1. Utilizar dedos índice junto con el medio y anular
2. Golpear con las yemas de los dedos
3. Detectar dolor, movimiento, ruidos

32
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

AUSCULTACIÓN

Concepto: método de exploración física que se efectúa por medio del oído.

Objetivos:
• Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos, (contracción cardiaca,
soplos cardíacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.)
• Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.

Principio científico: la cantidad del sonido depende del grado de sonoridad y tono
provenientes de órganos diferentes.

Procedimiento
1. Efectuar auscultación directa
2. Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta

MEDICIÓN

Concepto: Es la comparación de una magnitud con una unidad previamente


establecida y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.

Medición de peso y talla

Concepto: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa


corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte
más elevada del cráneo.

Objetivos:
• Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud – enfermedad.

33
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.

Principio científico: El crecimiento y el desarrollo siguen un curso desigual, no


todos los aspectos de la función maduran a la misma velocidad o al mismo tiempo.

Procedimiento
1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la báscula
2. Ayudar al paciente a quitarse el exceso de ropa y calzado
3. Ayudar al paciente a subir la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado,
es decir con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la
cabeza recta.
4. Mover las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso
5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la
cabeza, de tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo
recto.
6. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos.
✓ Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-
SSA1-2002
8. Dejar el área limpia y en orden
9. Hacer las anotaciones en la hoja de registro

34
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

SUBMÓDULO 2.
APLICA Y DESARROLLA LOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS Y
GENERALES DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD EN EL ADULTO CON BASES
ÉTICAS Y LEGALES

COMPETENCIAS PROFESIONALES A PROMOVER


• Valora estado nutricional y aplica técnicas de alimentación para satisfacer las
necesidades que requiera el paciente.
• Ejecuta técnicas de eliminación intestinal y vesical con base a las
necesidades del paciente y normas hospitalarias establecidas.
• Aplica terapéutica de calor y frío en base a sus efectos fisiológicos para
conservar la temperatura corporal en límites normales.
• Aplica técnicas de oxigenoterapia y terapéutica respiratoria según las
necesidades del paciente.
• Identifica procesos de cicatrización y prevención de infecciones de acuerdo
a las normas establecidas.
• Aplica vendajes con fines preventivos y terapéuticos en base a las
necesidades del paciente.
• Aplica cuidados paliativos y tanatológicos teórico prácticos, valorando los
signos y síntomas de muerte inminente en la fase terminal y cuidados al
cadáver.

35
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 1.
COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
Concepto: es el procedimiento por el cual se introduce una sonda nasogástrica por
nariz o boca a la cavidad gástrica.

OBJETIVOS:
• Eliminar líquidos y gases por descomposición del tracto digestivo alto.
• Determinar la cantidad de presión y actividad motora en el tubo digestivo.
• Tratar pacientes con obstrucción mecánica y con hemorragia en el tubo
digestivo.
• Administrar alimentos o medicamentos directamente a la cavidad gástrica.
• Obtener muestra de contenido gástrico.

PROPÓSITO
Ejecutar la colocación de la sonda nasogástrica hasta el estómago de acuerdo a las
normas de seguridad y calidad.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Curso propedéutico de Fundamentación teórica de enfermería, anatomía y fisiología
y Módulo 1: Aplica medidas preventivas, técnicas básicas de atención y cuidado al
individuo, la familia y comunidad en el primero y segundo nivel de atención.
El ingreso de nutrientes al organismo del paciente se efectúa también mediante
técnicas de alimentación forzada o por gastroclisis; es necesario considerar que
para ambas se debe introducir una sonda nasogástrica al estómago.
La diferencia que existe entre alimentación forzada y gastroclisis consiste en que la
primera se refiere al conjunto de actividades para introducir a través de una sonda
nasogástrica alimentos en forma líquida al estómago con jeringa asepto, mientras
que la otra es el procedimiento por el cual se introduce alimentación líquida gota a
gota, mediante una sonda.

36
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Bote para basura hospitalaria
2 Bote para basura municipal
2 Lámparas de chicote
2 Sondas nasogástricas No. 12, 16, 18
2 Pinzas hemostáticas
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Jeringas de 10cc
100 ml Agua
1 Guantes par
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Cono de papel o vaso desechable
1 Estetoscopio
1 Libreta de apuntes
5 Hojas blancas
1 Formatos

37
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica
3. Identificar al paciente, explicarle el procedimiento y colocarle en posición de
Fowler o de Rossier
4. Asear las narinas o boca, dependiendo del tipo de intubación
5. Proteger la parte anterior del tórax con plástico y toalla, y colocar debajo del
mentón la bandeja – riñón en caso necesario
6. Colocarla de la forma siguiente:
a) Calzarse los guantes
b) Extraer la sonda con técnica estéril
c) Medir la sonda desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ésta,
al apéndice xifoides
d) Lubricar la punta de la sonda hasta unos 10 cm
e) Introducir lentamente la sonda por la nariz del paciente y pedirle que
degluta o pase saliva para facilitar su avance
f) Indicar al paciente que flexione el cuello sobre su tórax y respire
profundamente una vez pasados de 7 a 8 cm de longitud de la sonda
g) En caso de que no pueda intubarse, retirar la sonda y probar en la otra
narina
h) Comprobar que la sonda se encuentre en el estómago
7. Fijar la sonda al paciente con cinta hipoalergénica
8. Colocar el membrete (número de sonda, fecha y hora de instalación, nombre
de la persona que la instaló)
9. Vigilar es estado del paciente, la permeabilidad de la sonda
10. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-
2002
11. Dejar el área limpia y en orden
12. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

38
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA No. 2
INSTALACIÓN DE SONDA FOLEY
CONCEPTO: es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar la orina.
OBJETIVOS:
• Obtener una muestra de orina exenta de contaminación para investigar la
presencia de gérmenes patógenos.
• Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
• Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas.
• Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas
neurológicos.
• Facilitar la eliminación urinaria en pacientes inmovilizados.
• Facilitar la eliminación urinaria en el posoperatorio o posparto de pacientes
con edema uretral y heridas quirúrgicas muy dolorosas.
PRINCIPIO CIENTÍFICO: para que el organismo funcione eficazmente es necesario
que se elimine la orina y que las sustancias tóxicas que se forman en el organismo
se desintoxiquen o se eliminen.
PROPÓSITO
Ejecutar la instalación de la sonda Foley de acuerdo a las normas de salud e
indicadores de calidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los riñones efectúan dos funciones principales, una es excretar los productos de
terminales del metabolismo, la otra es controlar las concentraciones de la mayor
parte de los componentes de líquidos corporales.
Los riñones tienen aproximadamente 2 400 000 nefronas, y cada una de ellas es
capaz de producir orina. Los riñones son órganos de eliminación, ya que excretan
desechos orgánicos en forma de urea, ácido úrico, creatinina, fosfatos y otras sales.
En un adulto, el promedio de eliminación renal normal puede llegar de 1500 a 2000
ml. diarios. La orina que contiene los productos de desecho del riñón es secretada
por este, y el uréter se encarga de transportarla hasta la vejiga. La vejiga es un

39
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

órgano hueco muscular y muy elástico, está situado en la cavidad pélvica, sirve de
receptáculo para la orina y la retiene hasta que es expulsada por la uretra. La
cantidad de orina que suele almacenar la vejiga en un adulto es de 300 a 500 ml.
La orina es una compleja solución acuosa de sustancias orgánicas e inorgánicas y
componentes del plasma, su aspecto es de color claro y de color pajizo o amarillo
ligeramente oscuro, tiene un olor aromático peculiar, normalmente tiene un pH de
5.5 a 6.5.
Las vías urinarias están recubiertas por mucosa, por lo que las infecciones se inician
en cualquier parte de éstas. Las infecciones ascendentes son más frecuentes en
las mujeres, ya que la uretra es más corta pues mide de 3.5 a 5 cm de longitud y en
el hombre 16 a 23 cm.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Bote para basura hospitalaria
2 Bote para basura municipal
2 Lámparas de exploración
2 Sondas foley No. 16 o 18
2 Bolsa recolectora de orina
100 ml Solución antiséptica
2 Lubricante
2 Pinzas hemostáticas
2 Bandeja – riñón
2 Cómodo

40
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Jeringas de 10cc
100 ml Agua inyectable
2 Guantes par
10 Gasas grandes
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

PROCEDIMIENTO
1. Trasladar el equipo de la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche.
2. Explicar al paciente el procedimiento.
3. Aislarlo y colocar en posición de decúbito dorsal al varón y en posición
ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo.
4. Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo.
5. Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.
6. Disponer el equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con
gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica,
recipiente colector, etc.
7. Colocarse los guantes.
8. Probar la permeabilidad de la sonda.
9. Proceder a instalar la sonda:
a) Paciente femenino:
• Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores para
localizar el meato.

41
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm


hasta que empiece a fluir la orina.
b) En el varón:
• Con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición
erecta.
• Retraer el prepucio y localizar la uretra.
• Introducir la sonda de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y
continua; bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el
exterior.
10. Tomar solución estéril con la jeringa.
11. Una vez introducida la sonda, pasar la solución estéril al globo según su
capacidad.
12. Fijar la sonda en la cara interna del muslo en la mujer y en la cara antero
superior del muslo.
13. Obturar el tubo por donde se introdujo el líquido al globo, si es necesario.
14. Conectar el extremo libre de la sonda con el tubo de derivación y el extremo
libre de éste al frasco o bolsa colectora.
15. Cerrar a intervalos de tiempo señalados, si se indica drenaje intermitente.
16. Evitar en el equipo manipulación y desconexión innecesarias.
17. Vigilar condiciones de funcionamiento y esterilidad del equipo.
18. Vigilar el estado del paciente.
19. Colocar los datos de identificación (número de sonda, fecha y hora de
instalación, nombre de la persona que lo instaló).
13. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-
2002.
14. Dejar el área limpia y en orden.
15. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

42
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 3
TÉCNICA DE APLICACIÓN DE ENEMA EVACUANTE

CONCEPTO: conjunto de maniobras para introducir una solución en el intestino a


través del recto.

OBJETIVOS:
• Evacuar el contenido intestinal con fines diagnósticos o terapéuticos.
• Introducir soluciones con fines terapéuticos.

PRINCIPIO CIENTÍFICO:
Para que el organismo funcione eficazmente es necesario que se elimine los
residuos alimenticios y los gases que se encuentran en el conducto gastrointestinal
y que las sustancias tóxicas que se forman en el organismo se destoxifiquen o se
eliminen.
PROPÓSITO
Ejecutar la técnica de enema de acuerdo a la técnica establecida, cuidando los
estándares de calidad y seguridad del paciente.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los líquidos y residuos de alimentos que no son aprovechados por el organismo,
son productos de desecho del metabolismo y se eliminan por piel, pulmones, vías
urinarias e intestino, por éste último a través de la defecación, que es el proceso
digestivo mecánico final. La eliminación intestinal en condiciones normales se
efectúa a través del recto y del ano por medio del excremento formado por una masa
sólida constituida por alimentos no digeridos, celulosa, secreciones del intestino y
del hígado, sales inorgánicas, leucocitos, células epiteliales y agua.

Medidas para restablecer el funcionamiento intestinal normal:


• Ambiente terapéutico.

43
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Regulación de hábitos higiénicos.


• Posición sedente durante la evacuación.
• Sensibilización en el control de estímulos para la defecación, según el caso.
• Control hídrico.
• Dieta apropiada.
• Observación e interpretación de manifestaciones clínicas específicas.
• Participación en la toma de muestras fecales.
• Medidas terapéuticas: las más usadas son la instalación de sonda rectal y
enema.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal
2 Lámparas de exploración
2 Sondas Nelaton calibre 18
2 Bolsa para enema
2 Pinzas hemostáticas
2 Lubricante
2 Bandeja – riñón
2 Cómodo

44
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
500 ml Solución
1 Guantes par
10 Gasas grandes
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

PROCEDIMIENTO
1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y trasladarlo a la unidad clínica.
3. En caso de no contar con equipo comercial, adaptar un equipo y sonda al
irrigador y purgarla.
4. Doblar colcha y cobertor hacia la piecera, retirar la almohada y colocar al
paciente en posición de Sims, poniendo un protector por debajo de la región
glútea.
5. Separar los glúteos e introducir el extremo proximal del equipo o lubricar la
sonda e introducir de 10 a 20 cm lentamente en el recto.
6. Colocar la solución a una altura de 40 a 50 cm de la superficie superior del
colchón.
7. Controlar la salida de la solución contenida en el equipo o en el irrigador.
8. Vigilar las reacciones del paciente durante la aplicación del enema.
9. Extraer la sonda, desconectarla del tubo y cubrirla con papel higiénico,
colocándola en la bandeja – riñón indicar al paciente sobre la retención del
líquido:
a) El enema de limpieza requiere una retención del líquido durante 30 seg.
b) El enema de retención es de 5 a 10 min aproximadamente.
45
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. Indicar al paciente que vaya al sanitario o colocarlo sobre un cómodo (previa
protección de la cama con hule clínico) y ofrecerle papel higiénico.
11. Retirar el cómodo y llevarlo al séptico.
12. Registrar las características.
13. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-
2002.
14. Dejar el área limpia y en orden.
15. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

46
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 4
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO

Objetivos de la aplicación de calor:


• Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes.
• Aumentar el intercambio de oxígeno.

• Acelerar la absorción de exudados acumulados en zona de edema.


• Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada.
• Aumentar el metabolismo basal

Objetivos de la aplicación de frío:


• Aliviar el espasmo y dolor muscular.
• Reducir el metabolismo basal.
• Detener la hemorragia.
• Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los líquidos
tisulares.
• Reducir el edema.
• Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los tejidos.
• Lograr una anestesia local.
PRINCIPIO CIENTÍFICO: El calor y el frío son grados relativos de temperatura que
dependen, en cierta manera, de la percepción particular de cada individuo.
PROPÓSITO
Diferenciará los efectos fisiológicos y terapéuticos del calor y frío.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Desde el punto de vista terapéutico, las bajas o altas temperaturas pueden ser
aplicadas en medio seco o húmedo, según las necesidades del paciente.
El calor se aplica al organismo en busca de un efecto local sobre una zona
específica, y de un efecto general en el organismo en su conjunto. Los efectos

47
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

fisiológicos del calor dependen de la forma de transmisión del organismo, la cual


puede ser por conducción, convección y radiación. La conducción se refiere al paso
del calor de una molécula hacia otra; la convección es la transmisión del calor de
una molécula a otra, pero a través de un líquido o el aire y la radiación es el paso
del calor en forma de ondas electromagnéticas a través del espacio.
Los efectos fisiológicos por la aplicación del frío en la superficie cutánea estimulan
los receptores de la piel; dichos estímulos viajan por los nervios espinotalámicos
laterales hacia el hipotálamo posterior, y desde ahí hacia la corteza cerebral.
En esta zona el frío se hace consciente. Una reacción al frío en el organismo es la
disminución de calor, pero el efecto termorregulador induce a la contracción
muscular para ayudar a la elevación del metabolismo basal.
La disminución de la pérdida de calor ocurre por vasoconstricción arteriolar, dando
como resultado que la piel se torne azulosa, se sienta más fría, menos sensible y el
paciente se queje de adormecimiento.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
4 Charolas de Mayo
4 Bolsas de caucho para agua fría y caliente
4 Cama clínica
4 Contenedor para basura hospitalaria
4 Contenedor para basura municipal
4 Lámparas de exploración

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1000 ml Agua a 50 o 58º C

48
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 kg Hielo
2 Compresa o funda
1 Termómetro para agua
1 Bolígrafo multicolor
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

PROCEDIMIENTO
1. Valorar la situación en que se requiera de la aplicación de calor o frío
2. Colocar en la bolsa, previamente revisada, el agua caliente o trocitos de hielo
hasta las dos terceras partes
3. Apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar el aire residual haciendo
presión por los lados, hasta que no quede aire, taparla perfectamente
4. Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón
5. Colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la misma
por 20 a 30 min. Si se utiliza calor, cubrir con una toalla
6. Vigilar continuamente el área de aplicación
7. Cambiar la bolsa con el agente terapéutico prescrito cuantas veces sea
necesario
8. Al terminar el tratamiento, retirar la bolsa y extraer el agua, colgarla hacia
abajo y sin tapar
9. Registrar el procedimiento, las reacciones locales y generales

49
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 5
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO POR PUNTAS NASALES

CONCEPTO: procedimiento para administrar oxígeno en concentraciones


terapéuticas al individuo a través de las vías respiratorias.

OBJETIVOS:
• Incrementar la oxigenación del paciente en caso de hipoxemia a través de
las fosas nasales.

PRINCIPIO CIENTÍFICO: todas las células del organismo requieren de la


administración continua y suficiente de oxígeno.
PROPÓSITO
Ejecutar la técnica de oxigenoterapia de acuerdo a las medidas de seguridad y
calidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La necesidad de oxigenoterapia se determina mediante análisis y vigilancia
oximétrica, así como mediante examen clínico, considerando la enfermedad,
condición física y edad del paciente.
En la oxigenoterapia se utilizan varios dispositivos y accesorios (flujómetros,
humidificadores, mascarillas, cánulas, nebulizadores, etc). Los métodos más
frecuentes para su administración son por cánula nasal, mascarilla facial, aerosoles
y oxígeno transtraqueal.
Precauciones de seguridad:
• Fijar avisos de “No fumar” y “Oxígeno en uso” en el sitio de administración,
así como en la puerta
• Retirar cerillos o encendedores del lado de la cama
• Desconectar el equipo eléctrico que haga tierra

50
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Retirar todo material volátil, excepto soluciones y equipo que ha de usarse


durante la intervención
• Asegurarse de que todo el equipo eléctrico de vigilancia haga tierra
apropiadamente
• Localizar los extinguidores de fuego

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal
2 Tanque de oxígeno
2 Regulador de oxígeno
2 Tubo de derivación
2 Puntas nasales
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Guantes par
10 Gasas grandes
1 Cubreboca
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble

51
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 Libreta de apuntes
1 Formatos

PROCEDIMIENTO
1. Inspeccionar el área en cuanto a dispositivos eléctricos
2. Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de administrarle
oxígeno
3. Conectar el medidor al humidificador y éste a la toma de oxígeno y conectar
el tubo de derivación a la cánula para oxigenoterapia
4. Asear las narinas antes del procedimiento y posteriormente de acuerdo con
las necesidades del paciente
5. Colocar las puntas de la cánula a una distancia no mayor a 1.25 cm
aproximadamente en los orificios nasales del paciente
6. Iniciar lentamente la corriente de oxígeno y ajustar el flujo
7. Ajustar el tubo a la cabeza del paciente y fijarlo
8. Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del
equipo, signos vitales y la respuesta a la oxigenoterapia
9. Registrar las características
10. Dejar el área limpia y en orden.
11. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado.

52
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 6
CURACIÓN DE HERIDAS
CONCEPTO:
Procedimiento que se realiza con la finalidad de lograr la asepsia de una herida
infectada.
OBJETIVOS:
• Favorecer la cicatrización por primera intención.
• Evitar un proceso infeccioso.
PRINCIPIO CIENTÍFICO:
La piel y las mucosas sanas e íntegras son las primeras líneas de defensa contra
agentes nocivos.
PROPÓSITO
Realizar la técnica de curación de heridas de acuerdo a las normas establecidas,
aplicando los estándares de calidad y seguridad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
La herida es la pérdida de la solución de continuidad de cualquier estructura corporal
interna o externa causada por medios físicos y que rompe una de las barreras
naturales de inmunidad.
Herida profunda: afecta la piel en todo su espesor hasta alcanzar el tejido celulo –
graso o el músculo subyacente. Su reparación deja siempre una cicatriz.
La herida aguda aparece en un tejido de troficidad normal, en un momento preciso
y con un mecanismo conocido (quemadura, corte). Es de una profundidad variable
según el tipo de traumatismo y, de entrada, da lugar a una pérdida de sustancia
cutánea.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Charolas de Mayo

53
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal
2 Lámparas de exploración
2 Pinzas Kelly curva
2 Pinza Rochester Pean
2 Pinza de disección con y sin dientes
2 Pinzas Bard Parker o de traslado
2 Bandeja – riñón

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
500 ml Solución o agua inyectable
100 ml Solución antisépica
2 Guantes par
10 Gasas grandes
1 Vendas de 5cc, 10cc, 15cc, 30cc
1 Tela adhesiva
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Cubrecoca
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

54
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PROCEDIMIENTO
1. Evaluar al paciente
2. Lavarse las manos
3. Preparar el material y trasladar el carro de curaciones a la unidad clínica
4. Explicar al paciente al procedimiento y la forma en que puede colaborar
5. Aislar al paciente
6. Dar al paciente una posición adecuada de acuerdo con el sitio de la herida,
descubriendo únicamente la zona donde se realizará la asepsia
7. Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el
curso de cicatrización
8. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un
campo estéril para colocar el equipo y material requerido
9. Calzarse los guantes
10. Limpiar con solución antiséptica la herida del centro a la periferia o en línea
recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces
sea necesario. Realizar estos pasos hasta lograr un herida limpia
11. Enjuagar la herida con solución o agua estéril
12. Secar con gasa estéril, preferentemente cambiando de pinza y gasa
13. Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la
herida con material de curación estéril
14. Retirarse los guantes y sujetar el apósito con material adhesivo o de
contención, según sea el caso
15. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-
2002.
16. Dejar cómodo al paciente
17. Lavar el instrumental y equipo utilizado con guantes
18. Dejar el área limpia y en orden
19. Registrar condiciones de la herida
20. Registrar fecha, hora y reacciones en caso de haberse presentado

55
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 7
VENDAJES

CONCEPTO: consiste en la aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo
con fines preventivos o terapéuticos.
OBJETIVOS:
• Inmovilizar una articulación o extremidad.
• Proporcionar soporte a una extremidad o sitio quirúrgico lesionado.
• Prevenir edema de la extremidad lesionada.
• Mantener fijo el apósito en su sitio.
PRINCIPIO CIENTÍFICO: ciertos huesos, músculos y líquidos corporales sirven
para proteger y para brindar soporte a los tejidos blandos subyacentes.
PROPÓSITO
Aplicar los vendajes con fines preventivos y terapéuticos, cuidando los estándares
de calidad y seguridad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los vendajes continúan siendo insustituibles para ciertas situaciones, sin perder de
vista los propósitos correspondientes, aun cuando la evolución tecnológica ha
permitido la adaptación de artículos o aparatos, como soportes de hombro,
clavicular o sacroabdominales; inmovilizadores de cuello y rodilla o vendas de
materiales diversos.
Los vendajes tienen los siguientes propósitos:
• Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos
tisulares y prevenir la pérdida de líquidos tisulares.
• Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en
casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y
proporcionar calor y protección.
• Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

56
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

La venda es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud,
ancho y forma; sus partes integrantes son cuerpo o rollo, cabos inicial y terminal,
caras interna y externa.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Maniquíes
4 Charolas de Mayo
4 Cama clínica
4 Contenedor para basura hospitalaria
4 Contenedor para basura municipal
4 Lámparas de exploración

Material y equipo solicitado al alumno


CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Gasas grandes
2 Vendas de 5cc, 10cc, 15cc, 30cc
1 Tela adhesiva
1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Libreta de apuntes

PROCEDIMIENTO
1. Explicar al paciente el procedimiento, si es posible
2. Usar material y vendas de tamaño acorde con la región por vendar

57
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

3. Identificar la región que se va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro,


quedando frente a la persona que realiza la acción
4. Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas
5. Los vendajes se aplican con el cuerpo alineado para evitar tensión muscular
y fatiga
6. Proteger con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales
antes de vendar
7. Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie a vendar
8. Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de
la izquierda a derecha
9. Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda
10. Dejar descubierta la Proción de las extremidades vendadas para observar
posibles alteraciones circulatorias
11. Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible
12. Favorecer la posición y el ejercicio postural
Aplicación de cabestrillo
1. Reunir el material y equipo
2. Explicar el uso del cabestrillo
3. Si no se dispone de cabestrillos comerciales, usar un lienzo o vendaje
triangular
4. Colocar un extremo del lienzo triangular sobre el hombro del brazo afectado
5. Colocar el vértice o punta del triángulo en dirección al codo
6. Pasar el extremo opuesto del triángulo alrededor del brazo afectado y sobre
el hombro del lado lesionado
7. Anudar el cabestrillo al lado del cuello
8. Pliegue el vértice de triángulo sobre el codo al frente y fijarlo con alfiler de
seguridad
9. Examinar la comodidad del paciente y el soporte que se proporciona al brazo
afectado y la circulación
10. Dejar el área limpia y en orden

58
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Aplicación de vendaje circular


1. Reunir el material necesario y tamaño de vendas de acuerdo a la región a
vendar
2. Explicar al paciente el uso del vendaje
3. Elevar la extremidad
4. Iniciar a vendar por el extremo distal. Fijar el vendaje por lo menos con dos
vueltas circulares
5. Continuar desenrollando la venda y sobreponerla a la vuelta anterior hasta
que se cubra el área designada
6. Asegurar la venda con tela adhesiva
7. Observar que el vendaje no obstruya la circulación
8. Dejar el área limpia y en orden

Aplicación de vendaje en espiral


1. Reunir el material necesario y las vendas de acuerdo al tamaño de la región
a vendar
2. Explicar al paciente la necesidad del vendaje
3. Elevar la extremidad para vendarla
4. Fijar el vendaje con dos vueltas circulares en el extremo distal de la
extremidad
5. Después de fijar el vendaje, comenzar a desenrollar la venda en espiral sobre
la extremidad, moviendo hacia arriba la primera vuelta, en seguida alrededor
del miembro hacia la parte posterior y luego hacia abajo. Completar cada
vuelta ciscunscribiendo la extremidad
6. En cada giro del vendaje superpóngase al anterior en cuando menos la mitad
de la anchura del vendaje
7. Después de envolver la extremidad, examinar para verificar que haya
circulación adecuada, regularidad en la presión y comodidad
8. Fijar el vendaje con tela adhesiva
9. Dejar el área limpia y en orden

59
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Aplicación de vendaje en forma de 8


1. Reunir el material necesario y las vendas de acuerdo al tamaño de la región
a vendar
2. Explicar al paciente la necesidad del vendaje
3. Elevar la extremidad para vendarla
4. Fijar el vendaje con dos vueltas circulares en el extremo distal de la
extremidad
5. Efectuar un giro circular alrededor del pliegue del tobillo
6. Realizar un giro en espiral hacia abajo sobre el tobillo y alrededor del pie
7. Continuar colocando el vendaje mediante giros alternados alrededor del
tobillo y el pie. Superponiendo el vendaje colocado sobre el precedente
cundo menos a la mitad o dos terceras partes de su anchura
8. Envolver el área total por debajo y por encima de la articulación afectada
9. Examinar la extremidad en cuanto a circulación y regularidad de la presión,
así como con respecto a la comodidad del paciente

Colocación del vendaje abdominal


1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Prepara material: doblar la venda de 30cm en tres partes iguales sin dar
vuelta al mismo, realizar las tiras de tela adhesiva y tener a la mano el apósito
o gasa estéril para cubrir herida abdominal).
3. Asistir al paciente en decúbito dorsal.
4. Cuidar la individualidad del paciente (usando cortinas o biombos).
5. Descubrir el área abdominal para la aplicación de mismo.
6. Colocar la venda doblada en tres partes por debajo de la cintura del paciente.
7. Iniciar con la colocación con apoyo de otro compañero tomando las puntas
de una extremidad llevándola al lado contrario y repetir la misma acción hasta
que los ambos lados de la venda se terminen.
8. Fijar con las cintas de tela adhesiva
9. Asistir al paciente para que este como.

60
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

Retiro del vendaje


1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje.
3. Evitar maniobras bruscas.
4. Aplicar agua o solución fisiológico estéril al vendaje seco o adherido, y cortar
longitudinalmente el vendaje, si es necesario.
5. Desprender con éter los vendajes que contenga n algún adhesivo.
6. Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón.
7. Incinerar las vendas utilizadas en lesiones infectadas o dar manejo adecuado
de aislamiento.

61
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

PRÁCTICA NO. 8
TÉCNICA DE AMORTAJAMIENTO

CONCEPTO: es el conjunto de intervenciones de enfermería que se proporcionan


al cadáver.
OBJETIVOS:
• Preparar el cadáver para su inhumación o cremación.
• Participar en el duelo de los familiares en el menor tiempo y dolor posible.
PRINCIPIO CIENTÍFICO: un individuo reacciona a las situaciones o a los eventos
de acuerdo como los percibe, a pesar de la realidad de la situación o de como la
perciben la mayor parte de las personas.
PROPÓSITO
Ejecutar la preparación del cadáver para su inhumación o cremación
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Los niveles de muerte son:
Clínica, funcional o corporal, que se inicia con el cese de las funciones respiratoria,
circulatoria y degeneración irreversible de la masa cerebral, provocando ausencia
de reflejos y vida de relación.
Biológica o encefálica, con el cese de la actividad celular e inicio de la putrefacción
por ausencia de excitabilidad eléctrica en músculos y funciones orgánicas. En este
nivel, los signos de muerte son inactividad bioléctrica encefálica (arreflexia pupilar,
ausencia de movimientos oculares, ausencia de respuesta a estímulos
nociceptivos), ausencia permanente de la respiración y paro cardiaco irreversible
(interrupción repentina de la actividad cardiaca, pérdida de conciencia y ausencia
de pulso carotídeo).
Alrededor de 5 minutos después de cesar toda manifestación del organismo, se
genera una desorganización de la materia viva por desequilibrio biofísico – químico
irreversible, y se presentan modificaciones conforme pasa el tiempo. Tales cambios
son:

62
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Rigor mortis: en donde el cuerpo se torna consistente debido a un cambio


del pH y ausencia de ácido adeniltrifosfórico.
• Lividez cadavérica: o coloración cianótica por acción de la gravedad en la
que la sangre desciende a planos inferiores respecto a la posición del
cadáver.
• Algor mortis: o enfriamiento del cuerpo debido a la absorción del calor,
existencia de infecciones o presencia de drogas.
• Descomposición: por acción de las enzimas y bacterias que influyen en la
degradación química a nivel de células y órganos.
La atención post mortem es el conjunto de intervenciones de enfermería que se
proporcionan al cadáver y a sus familiares.

MATERIAL Y EQUIPO
Material y equipo de laboratorio
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Maniquíes
2 Carro Pasteur
2 Cama clínica
2 Contenedor para basura hospitalaria
2 Contenedor para basura municipal
2 Pinzas hemostáticas
2 Sábanas grandes
2 Tánico para ropa sucia
Material y equipo solicitado al alumno
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Guantes par
10 Gasas grandes
1 Tela adhesiva
10 Torundas de algodón secas

63
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

1 Vendas de 10 cc, 15 cc, 30 cc


1 Bolígrafo multicolor
1 Tijera
1 Marcador indeleble
1 Libreta de apuntes
1 Formatos

Procedimiento
1. Preparar el quipo para amortajar en el cuarto de trabajo, sin olvidar la
elaboración de etiquetas de identificación y trasladarlo a la unidad clínica
2. Si hay otros pacientes o visitantes en la habitación, explicar con cuidado la
situación y pedir que abandonen temporalmente la habitación
3. Asilar al cadáver, retirar ropa de cama y del paciente, así como apósitos,
sondas, etc.
4. Alinear el cuerpo, cerrar los párpados, colocar prótesis dental y elevar
ligeramente la cabecera de la cama
5. Presionar ligeramente el abdomen, taponar cavidades y sellar incisiones
6. Asear parcial o totalmente el cadáver
7. Colocar las etiquetas de identificación en tórax y extremidades inferiores
8. Realizar amortajamiento:
• Centrar sobre la cama la sábana doblada en acordeón
• Centrar en ésta el cadáver
• Tomando el extremo distal de la sábana envolver el cuerpo (el tórax,
abdomen y extremidades inferiores)
• Envolver los pies con el extremo inferior y fijar con tela adhesiva
• Pasar el extremo proximal en igual forma que el distal y fijar con la tela
adhesiva
• Cubrir cabeza y cuello con el extremo superior de la sábana

64
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Colocar sobre la mortaja a nivel de tórax y miembros inferiores las


etiquetas de identificación
• Cubrir el cadáver con una sábana y trasladarlo al servicio de patología
o al servicio religioso
9. Retirar el equipo utilizado y guardar las pertenencias del fallecido en una
bolsa para entregarlas a los familiares
10. Clasificar los desechos de acuerdo a la norma establecida: NOM-087-SSA1-
2002.
11. Lavar el instrumental y equipo utilizado con guantes
12. Dejar el área limpia y en orden
13. Registrar fecha, hora del deceso

65
Plantel:
Facilitador:
Submódulo:

OBSERVACIONES:
ALUMNOS
CRITERIOS
Siempre entra y muestra
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

disposición para aprender.


Participa activamente y sus
(0.25)
comentarios son buenas
Siempre entrega los trabajos y
aportaciones para el grupo.
RASGOS
Plantel Ixtlahuaca

su avance académico se ve
Cumple con(0.25)
la cromatica
ASPECTOS GENERALES
MATRIZ DE EVALUACIÓN

reflejado en el segumiento de
institucional diariamente de
resultados. (0.25)
acuerdo a la normatividad.
GUÍA DE OBSERVACIÓN ACTITUDINAL

Total
(0.25)
Puntaje (1.0)
Fecha:
Grupo:
Semestre

Observaciones
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México

66
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

EVALUADO POR: FECHA:

FIRMA DEL ALUMNO:

FIRMA DEL DOCENTE:

67
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


ENFERMERIA

Nombre del módulo:_____________________________________________________

Nombre del submódulo: _________________________________________________

Aprendizaje esperado:___________________________________________________

Competencia profesional: ________________________________________________

Nombre del alumno______________________________________________________

Grupo: _____________ Fecha: _________________________

CIRTERIOS SI NO OBSERVACIONE
S
1.0 0

1. Ingresa puntual al laboratorio y debidamente uniformado

2. Se presenta con su material y equipo para la práctica


completo y en buenas condiciones de uso

3. Prepara el material y equipo para la práctica a desarrollar

4. Maneja los conocimientos de la práctica a desarrollar

5. Se presenta con el usuario de forma respetuosa y explica


el procedimiento

6. Desarrolla la práctica de forma ordenada y sistematizada


y con seguridad

7. Logra el objetivo de la práctica

8. Mantiene la higiene, el orden del área y deja cómodo al


usuario

68
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. Deja su área de trabajo limpia, ordenada y colocando los


desechos en su lugar

10. Presenta un comportamiento acorde a las normas del


aula/laboratorio

Nombre de la práctica a evaluar:_________________________________________

Puntuación total:_______________________________

Nombre y firma del docente:___________________________________________________

69
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

8. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

• Anoxia: la ausencia de oxígeno.


• Anticuerpo: sustancia proteica que surge en el cuerpo como respuesta a la
presencia de un antígeno.
• Antígeno: sustancia que causa la formación de anticuerpos.
• Apósito: cubierta protectora que se coloca sobre una herida.
• Bisel: borde cortante de una aguja.
• Bradicardia: lentitud de la frecuencia cardiaca.
• Cateterización urinaria: introducción de una sonda por la uretra hacia la
vejiga para extraer orina.
• Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas.
• Cicatriz: tejido conectivo que llena el área de una herida.
• Defecación: vaciado del intestino grueso.
• Desnutrición: padecimiento caracterizado por la falta de las sustancias
necesarias o apropiadas, o por la absorción y la distribución inadecuadas de
las sustancias de los alimentos del cuerpo.
• Diaforesis: sudoración excesiva.
• Disnea: respiración difícil.
• Diuresis: producción y excreción excesivas de orina.
• Edema: presencia de líquido excesivo en los tejidos corporales.
• Embolia: obstrucción de un vaso sanguíneo por un cuerpo extraño o aire.
• Émbolo: cuerpo extraño o aire presente en el aparato circulatorio.
• Enema: introducción de soluciones en la porción distal del intestino.
• Enfermedad terminal: enfermedad en la que no es razonable esperar que
ocurra la recuperación.
• Equimosis: acumulación de sangre en los tejidos subcutáneos, lo que
origina una coloración purpúrea.
• Estetoscopio: instrumento usado para amplificar los ruidos del corazón.

70
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Evacuación: vaciado del intestino grueso.


• Flebitis: inflamación de una vena.
• Frío: estado relativo que significa la ausencia de calor.
• Herida: lesión que da por resultado la alteración de la continuidad normal de
una estructura corporal.
• Hipotensión: tensión arterial anormalmente baja.
• Hipotermia: temperatura corporal inferior a la escala normal promedio.
• Hipoxemia: oxigenación deficiente de la sangre.
• Hipoxia: bajo contenido de oxígeno.
• Incisión: herida hecha con un instrumento afilado y cortante.
• Incontinencia: incapacidad para retener la orina, las heces o el semen.
• Infiltración: escape de líquido al tejido subcutáneo.
• Inhalación: entrada de aire en los pulmones.
• Instilación: acto de verter o gotear un líquido en una cavidad o sobre una
superficie.
• Irrigación: aplicación de un chorro de líquido en un conducto o cavidad.
• Laceración: herida causada por un instrumento romo o un objeto que
desgarra los tejidos.
• Lesión: área circunscrita de tejido enfermo o lesionado.
• Micción: acto de vaciar la vejiga urinaria.
• Moco: secreción viscosa de aspecto semejante al agua, que es producida
por las mucosas.
• Náusea: sensación desagradable en el área epigástrica que suele
relacionarse con el deseo de vomitar.
• Nutrición: es el conjunto de fenómenos relativos a la ingestión y la utilización
de las sustancias alimenticias.
• Otoscopio: instrumento provisto de luz que se usa para el examen del
conducto auditivo externo y el tímpano.
• Oxigenoterapia: administración de oxígeno con fines terapéuticos.

71
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

• Parenteral: situado o que ocurre fuera de los intestinos o el aparato


digestivo. Por lo general se emplea para hacer referencia a las diversas vías
de inyección.
• Paro cardiaco: es la interrupción de la circulación funcional.
• Polipnea: aceleración de la frecuencia respiratoria.
• Prescripción: orden escrita de un médico para la administración de
medicamentos.
• Presión diastólica: la presión mínima ejercida sobre las paredes arteriales,
que tiene lugar cuando el corazón se encuentra en reposo entre las
contracciones ventriculares.
• Presión sistólica: la presión más elevada sobre las paredes arteriales al
tener lugar la contracción del ventrículo izquierdo del corazón.
• Tanatología: estudio de la muerte y sus efectos médicos y psicológicos.
• Vasoconstricción: disminución del calibre de los vasos sanguíneos.
• Vasodilatación: aumento en el calibre de los vasos sanguíneos.
• Ventilación: intercambio de gases.
• Vómito: expulsión forzada del contenido gástrico por la boca.

72
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

9. ANEXOS

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la


infección por virus de la inmunodeficiencia humana

Norma Oficial Mexicana NOM-133-SSA1-1995, que establece las especificaciones


sanitarias de las agujas hipodérmicas desechables

Norma Oficial Mexicana NOM-136-SSA1-1995, que establece las especificaciones


sanitarias de las bolsas de recolección de orina

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de


salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar orientación. 22 de Enero de 2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-149-SSA1-1996, que establece las especificaciones


sanitarias de las sondas para alimentación

Norma Oficial Mexicana NOM-051-SSA1-1993, que establece las especificaciones


sanitarias de las jeringas estériles desechables de plástico

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SSA1-1993, que establece las especificaciones


sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule natural estéril modelo Foley

Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental


- Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo

Norma Oficial Mexicana NOM-133-SSA1-1995, que establece las especificaciones


sanitarias de las agujas hipodérmicas desechables

73
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

10. BIBLIOGRAFÍA

1. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. SUSANA ROSALES BARRERA, EVA


REYES GÓMEZ, MANUAL MODERNO.

2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIAS. RAQUEL SAED MICHÁN, JGH EDITORES, 2000.

3. APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO, ROSALINDA ALFARO –


LEFEVRE, MASSON, 2003.

4. MANUAL DE INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES


Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERÍA, SECRETARÍA DE INNOVACIÓN,
SECRETARÍA DE SALUD.

5. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS SALVAT, 1995.

6. GACETA DEL GOBIERNO, PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL


ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, REGISTRO DGC NUM. 001,
1021 CARÁCTERÍSTICAS 113282801 DIRECTOR: LIC. ROBERTO
GONZÁLEZ CANTELLAN.

74
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México
Plantel Ixtlahuaca

11. CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

Se documenta la revisión del documento, a través de registrar las fechas de los


cambios.

Fecha Revisión número

ENERO/2023 01

75

También podría gustarte