Está en la página 1de 18

u


u
u
u
u
u
u
c C:., C, C: C C
n_PD-.£cp.
ry
2£ 1 •••
"
:,"1Zh'..7"-
;
••••
5. CONTRASTE ENTRE LOS ENFOQUES DIRECTIVO
-Y NO-DIRECTIVO
Antes de adentrarnos más en la consideración del proceso terapéutico, debemos
tener en cuenta una objeción básica que probablemente se podría ,lacer a los
capítulos precedentes y que se podría aplicar igualmente a los capítulos que vienen
a continuación. Esta objeción esencialmente consiste en que a lo largo del proceso
de orientación psicológica y de psicoterapia, cuyas características han sido des-
critas en lcis capítulos anteriores, el orientador no asume la responsabilidad de
dirigir los resultados de este proceso. Muchos lectores pensarán que éste no es
el tipo de orientación psicológica que ellos conocen. Otros pondrán en duda
la posibilidad del terapeuta cl resolver los problemas del cliente siguiendo el
proceso antes descrito. Estas cuestiones son verdaderamente importantes y mere-
cen una investigación. Sin el intento de proporcionar una respuesta definitiva,
vamos a clarificar algunas de las más básicas.
La terapia directiva
Admitamos abiertamente que el enfoque terapéutico defendido en este libro
no es de ninguna manera el único. Existen otras escuelas y otras maneras de
definir la terapia. Una definición muy corriente de la orientación psicológica es.
considerarla como el proceso en el que el orientador descubre, diagnostica y trata
los problemas • del cliente, contando con su cooperación activa. El -orientador,
según estas escuelas, acepta el peso mayor de la responsabilidad en la resolución
del problema, y ésta se convierte en el centro de su esfuerzo. Quizá podamos
ilustrar las técnicas directivas con un ejemplo que nos ayude a compararlas más
eficazmente.-
Una alumna llega al orientador en la universidad para su primera 'entrevista,
matriculada en la asignatura de «hábitos de estudio. El orientador la saluda y co-
mienza la .conversación siguiente (grabación magnetofónica):
01:ient ad or. He estado mirando tu informe y tu expediente.
Cliente. Hum, huna.
Orientador. Veo que eres de Y...
100
LOS ENFOQUES DIRECTIVO Y. NO DIRECTIVO•'
Cliente. Hum, hum.
Orientador. ¿Fuiste al colegio Roosevelt?
Cliente. Sí.
Orientador. Veo, por tus afirmaciones, que te matriculaste en la asig-
natura de «hábitos de estudio» porque no sabías estudiar bien... y he
comprobado en este cuestionario que te preocupan muchísimo tus notas
bajas, tu falta de memoria, etc... ¿Qué tal te fue en el colegio?
Cliente. Bueno, una cosa corriente.
Orientador. , ¿Qué rama elegiste allí?
Cliente. ¿Cómo? Que...
Orientador. Sí, que si escogiste la rama preparatoria para la
univer-
sidad, o la comercial...•

Cliente. La académica: lengua, literatura e his6ria.
Orientador. ¿Qué asignaturas te gustaban más?
Citamos este fragmento por ser tan típico de la práctica que nos es tan
familiar. Desde el principio, el orientador, con mucho' tacto, lleva la dirección
de da entrevista; deja ver a la estudiante que tiene información para ayticlarla;
selecciona, de todos Ios asuntos a tratar, aquellos en los que se centrarán prime-
ramente, y, lo que es más importante, asume la dirección inmediata del proceso
de las entrevistas. La misión de la alumna es responder a las preguntas que se le
formulen, para que el orientador cuente con la información suficiente como para
hacer un buen diagnóstico. Al final de la entrevista, la relación terapéutica queda
definida con mayor claridad.
Orientador. Creo que tu problema es que quieres conocerte mejor.
Iretc8s viendo los resultados de los tests e iremos determinando lo .que
hacemos. Te veré todas las semanas a esta hora y ya verás cómo se irán
aclarando las cosas; yo te ayudaré a que te vayas conociendo y tú me irás di-
ciendo lo que veas... (Se ríe.)
Cliente. De anierdo.
Orientador. Así es que podremos trabajar juntos. Te sugeriría .que me
dejases pensar un poco acerca de este trabajo que te preocupa, ya que ahora
encuentras dificultades en la concentración... Bien, vamos a ver qué tendrías
que hacer—
Cliente. Hum, hum.
Orientador. Si ésta no es la causa, alguna otra cosa será. No te preocu-
pes, ya lo averiguaremos. Parece que existe un problema de .leCtura, según
los tests.
Cliente. Hum, hum.
Orientador. Ya verás, cuando logremos aclarar. el, problema, tú me
dirás: «Sí, esto es lo que debernos atacara. No parece: del. todo mal, pero
tendrás que decidir tú cuánto vas a esforzarte, porque el trabajo es .tuyo.
Mi sugerencia. sería que si es la historia lo que te preocupa, por qué no
traes tu libro y tus apuntes la próxima vez, yo los compruebo y luego se-
guimos con el diagnóstico.
Cliente. De acuerdo.
Orientador. Yo pensaré sobre todo ello. EntonCes te irás dando cuenta
poco a poco dónde está tu problema.
101
til
ORIENTACION PSICOLOCICA Y 1,?i I OTER APIA
LOS ENFOQUES DIRECTIVO Y NO DIRECTIV?

Podemos señalar varías características de. esta entrevista. El


orientador es quien

Una vez terminadas de puntuar, sé compararon las entrevistas más directiv(

define el problema y esta ectitud se le escapa en la frase: «Creo que tu


pro-
con las menos, evidenciando ciertas tendencias muy claras. Tomando los datos
blema es...» También afirme que se hace responsable del descubrimiento de
las

obtenidos por Porter y reagrupándolos de acuerdo con ciertos factores, podemé

causas del problema y del dlitróstico completo_ Sugiere lo que se debe


hacer
resaltar estas diferencias en forma tabular. De las diecinueve entrevistas llevadás
para continuar con el procew ,In diagnóstico y, más adelante,
naturalmente, acon-
a cabo por Porter, nueve puntuaron bajo en cuanto a su grado de directividak _

o
sejará las medidas adecuadas pera resolver la situación. El foco de
atención de
con puntuaciones entre 1,5 a 5,6 en una escala de once puntos, y una media'cle.

este proceso es el 'probleme, nom causas y su tratamiento. La única


responsabilidad
Las diez restantes eran decididamente directivas, con puntuaciones entre 9,3 y
n

del orientador es decidir su lo litio (le cooperación. De otro modo, la


dirección del
y una media de 10,2 2..El grupo de, baja directividad estaba representado. po'

proceso descansa totalmente en les manos del terapeuta.


cinco orientadores y el de alta por seis, de tal manera que los resultados no
Desde la postura rnanteilide en este libro, nos permitiremos
hacer ciertos

vieron modificados por las. prácticas concretas de ninguno de ellos. En ambos grupa
comentarios relativos a este fragmento. En primer lugar, no sabemos si los
las entrevistas fueron llevadas a cabo por orientadores expertos e inexpertos, y
las
2
problemas seleccionados pornl orientador son en realidad aquellos para los
que

que se' escogieron pertenecían a las etapas primera, media y final de la serie,
repa
el cliente necesita recibir ay Desgraciadamente, una vez que el terapeuta
haude.
tidas igualmente era todos los cifo'st''Si.,exaininamos los resultados para ver si
exis-
definido el problema, el cliciiin llene una gran Iprobabilidad de
aceptarlo como tal.
ten ciertos tipos de respuesta o conversación del orientador característicos de
cae!.

Y lo que es más importante, (II tener a una persona ajena a uno mismo
diagnos-
uno de los grupos, encontraremos diferencias notables. Existen once categorías
•(1.-
ticando, aconsejando y 1kt/111141u
dirección del tratamiento, puede servir única-
respuestas empleadas más frecuentemente por el grupo directivo. Hay tres -catJ`
mente para que crezca la
lencia del sujeto y disminuya su capacidad de,
gorías empleadas por el no-directivo y cuatro que se emplean- igualmente ppr•

adaptación que surjan en el futuro.


,.1
resolver los nuevos probIctim
ambos .grupos.

. :-r• L• '
Es evidente que este almo tipo de proceso terapéutico difiere en
todo menos
Esté material queda recogido en las tablas 2, 3 y 4. Debemos tener presea
en una característica del anirrii~ente expuesto. Esta es la necesidad de
establecer

que el estudio se limitó aanaUzar las 'intervenciones delorleril,coi,/,durante lál


un clima propicio para que t9l'i una respuesta a la situación terapéutica.
No existe,
entrevistas. Las respuestas de los clientes no se dasificaro;L'Él11»tablas
aparecer'•
• n,
sin. embargo, una libertad 101,11 pera expresar todo tipo. de sentimientos
y actitudes,
las categorías descriptivas, según las definió Porter y las
los jtieces,L,
va que la dirección tornada r„,,, (.1 orientador tiende a 'inhibir la
expresión en todos
Incluimos un ejemplo típico de cada uno de los concelStos,'1.ColiI'.finalidad
Cr)
Íos campos menos en el pi.„„.100 No existe un límite a las
responsabilidades del

esclarecer más el significado de cada definición. El numero de Iternciones cor-


terapeuta ni al grado de de►rildrild't que el cliente pueda manifestar.
Lejos de sub-
rrespondientes a cada tipo de respuesta en Inc grupos miel cairo y "ripillirectivo,
-

estimar la importancia de ',l'hienda personal, considerarnos que este


enfoque

incluye en las columnas de la derecha.


descansa excesivamente en
poderes de persuasión del orientador.
TABLA 2

TECNICAS TERAPEUTICAS CARACTERISTICAS DEL GRUPO DIRECTIVO


2
Características de las tendencia:1 directivas y no-directivas

Número medio de Intervenciones


La diferencia existente entre la corriente directiva y la
defendida en el capítulo
por entrevista

precedente no es simplemenin ieligica. En el estudio


citado...Interiormente Porter 1
Tipo de intervención

Grupo Grupo Ct
nos brinda una serie de don interesantes respectó a los terapeutas que
mantienen
directivo no-directivo

unos y otros puntos de ViPlil, 111.,núrnero de entrevistas llevadas a cabo


en cada

c
caso es pequeño; sin embargo, hi.consistencia' de los resultados es
impresioria'nte.
1.a.' El orientador define la situación terapéutica en función
Porter pidió a un grupo. de nxpertos que clasificasen e.ntdiversas
categorías, que
• de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento.
1,7 0,5
describiremos más adelante, totiets las respuestas y conversaciones de los
terapeutas
Ejemplo. <No sé qué puede pasarte,. pero lo averi-
contenidas en las grabacionett magnetofónicas de diecinueve entrevistas.
Además
guarenlos a través de los tests que hagas y por medio

de nuestras entrevistas.►
pidió a los mismos jueces tina los puntuasen de acuerdo eran su grado' de
directi-
vismo. 'Las instrucciones recibípor. los jueces fueron: «Once puntos
significan /1s

Probablemente, esta clara dicotomía no 'es representativa del conjunto de la


orientaan•
que la entrevista-ha sido total/atrito dirigida por el terapeuta. Un punto
supone que

psicológica y se necesita una investigación mayor para descubrir cómo se reparte la


directividat
2
el orientador ha rechazado directa o indirectamente asumir la
responsabilidad de la
en una distribución continua.

dirección y, por tanto, ha forzado al cliente a aceptarla.. No tenéis que


enjuiciar
' El número que precede a cada tipo de intervenFián fue empleado por Porter para
indicar

el orden de aparición en su hoja de puntiidcliones. En general la categoría 1


corresponde 1".
si el. orientador lo hizo ¡alelín ma17- Puntuad-la-entrevista
exclusivamente respecto
las técnicas empleadas para definir la situación terapéutica; la categoría 2, a las
que sirven parr
2
. al grado de directividad a tw-filrectividad».
destacar la situación problemática; la •categoría 3, a las que ayudan al diente a
la captaci65.--.

intuitiva y la autocornprensión; la 4, •a técnicas de información y explicatorias;


la 5, a las qugi-..

• Ver' pág. 83. '


fomentan la actividad y toma de decisiones en el cliente.

102
ORIENTACION PSICOLOGICA Y 1PSICOTERAPIA

LOS ENFOQUES DIRECTIVO Y NO DIRECTIVO

Número medio de intervenciones

por entrevista
TABLA 3

Tipo de Intervención

Z.:1"nz
Grupo Grupo TECNICAS TER.APEUT1GAS
CARACTERISTICAS DEL GRUPO NO-DIRECTIVO

directivo no-directivo

Número medio de Intervenciones


2.b. El orientador indica el tema, pero deja su desarrollo al
por cnirevista
'cliente.
13,3 6,3
Ejemplo. «¿Te importaría decirme algo más sobre
Tipo de Intervención Grupo Grupa
esto?»
directivo no-directivo

2.c. El orientador indica el tema y encauza su desarrollo

para que se le confirme, niegue o aporte una cierta in-

formación.
34,1 4,6
Ejemplo. «¿Cuánto tiempo hace que lo hiciste?»
Lb. Define la situación terapéutica en términos de la res-
«¿Aqui en casa?» <LA. qué asignatura corresponde?»
ponsabilidad del cliente para dirigir la entrevista, tomar

decisiones, etc. 0,5 1,9


3.d. El orientador identifica un problema, una fuente de di-
ficultad, una actitud que necesita corrección, etc., a
Ejemplo. «A veces la gente encuentra que hablando
través de la interpretación de los tests o de comentarios
-de sus problemas con otra persona los ven con mayor
evaluadvos, etc.
3,7 -9.3 claridad.»
Ejemplo. «Una de tus dificultades es que no has te-
3.b. El orientador responde de tal manera que indica que
nido ocasión de compararte con otras personas.»
ha comprendido al expresión de un sentimiento o acti-

tud contenidos en la intervención verbal precedente. 1,2 10,.3


3.e. Interpreta los resultidas de' los tests, pero no indicando
que exista un problema o fuente de dificultad, etc.
0,1 Ejemplo. «Y esto te afectará bastante.»
Ejemplo. «Esto indica que el 32 por 100 de los alum-
3.c. El orientador responde interpretando o reconociendo el
nos de 1: de facultad hicieron el test más rápidamente
sentimiento o la- acritud expresados de alguna manera
que tú.»
que no sea la intervención inmediatamente anterior. 0,7 9,3
31. Expresa acuerdo o desacuerdo, susto o cualquier otra
Ejemplo. «A lo mejor no querías venir esta mañana.»
reacción personal hacia el diente.
2,6 0,6

Ejemplo. «¡Muy bien! iSí señor! Así se empiera.»

4. El orientador explica, comenta o da información sobre

el problema que se está tratando.


20,3 3,9

Ejemplo. «Bien, no creo que ésa sea la única razón.

Algunas de las personas que saben muchísimo se ponen


CT--..'1111:7

tan nerviosas como las que no saben nada.»


L 5.a, b. El orientador propone una actividad. para el cliente Ir?
TABLA 4
directamente o preguntando o como respuesta a lo que

TECNICAS COMUNES A AMBOS GRUPOS


u debe hacer. Ejemplo. «Creo que debería dejar el trabajo y
dedicar

el mayor tiempo posible al estudio.»


u 5.c. El orientador influye para que se tome una decisión
Número medio de Intervenciones

organizando y evaluando los datos, expresando la opi•


por entrevista

nión personal persuadiendo en pro o en contra. 5,2


0,3 Tipo de intervención .

Ejemplo. «Depende de ti, pero si fuera yo, lo inten-


Grupo Grupo '
taría.»
directivo no-dIrectIvo.

51. El orientador infunde confianza en el cliente.


0,9 0,2

Ejemplo. «Puede ser que encuentres numerosas difi-


cultades, pero no dejes que te desanimen. Saldrás ade-
2.a. El orientador pregunta de tal manera que hace que el

lante.»
cliente tenga que elegir y desarrollar un tema. 0,6 0,6•
U

Ejemplo. «¿En qué has estado pensando hoy?»

3.a. El orientador responde pata indicar que ha .compren-

dido el contenido de lo expresado. • 6,1 6,0

Ejemplo. <Tienes el examen elt martes.»

S": 1,
5.d. El orientador indica- que la decisión la debe tomar el,

cliente. . • 0.4 01..

Ejemplo. «Esto depende de ti.» •

5.e. El orientador expresa acuerdo o desacuerdo con una

decisión. 0,8

Ejemplo. «Creo que vas ;por buen camino.»

104•
(,)1
105
jRIENTACION PSICOLOGICY V' PSICOTERAPIA
LOS ENFOQUES DIRECTIVO Y NO DIRECTIVO

TABLA

Ugunos contrastes significativos

TECNICAS EMPLEADAS CON MAS FRECUENCIA

El examen de estas tablas pone de manifiesto varias diferencias significativas


(Por orden de frecuencia)

.ntre los dos enfoques terapéuticos. En primer lugar, los orientadores directivos

ornan una postura más activa durante la situación terapéutica: llevan la mayor
Grupo de orientadores directivos Grupo de orientadores no-direedvas

)arte de la conversación. Hay una media de 107 tipos de respuesta por parte del

irientador en cada entrevista directiva y solamente 49 en Iras no-directivas.


Inver-
amente, como es de esperar, el cliente habla mucho menos. En un recuento de
1. Hace preguntas muy concretas limitan- 1. Reconoce de alguna manera los senti-

do las respuestas a sí, no o a informa- mientos o actitudes recién expresados


por
ulabras, Porter encontró que la razón orientador/cliente, variaba de 0,15 a 4,02.
ción específica (34,1). el cliente (10,3).
4:s decir, en un caso el cliente hablaba ,casi siete veces más que el orientador,
2. Explica, comenta o da información rela- 2. Interpreta o identifica !os
sentimientos
nientras que en el otro extremo, el orientador hablabac-ikatro veces más que el
tiva al problema o al tratamiento (20,3). o actitudes expresados en el semblante,

3. Indica el tema de conversación, pero el comportamiento específico o


afirma-
liente. Es una manera de medir estadísticamente lo que significa «tirar de la len-
deja su desarrollo al cliente (13,3). ciones anteriores (9,3).
ua». Si comparamos a los orientadores situados en ambos extremos, vemos que
4. Propone al cliente lo que ha de ha= 3. Indica el terna de conversación, pero
deja
1 segundo grupo intervino más de veinticinco veces más que el primero.
(9,4).- su desarrollo cliente (6,3).

5. Confirma el contenido de lo expresado 4. Confirma el contenido de lo expresado


Existía una relación sorprendente entre la razón de las lalabras habladas entre
por el cliente (6,1). por el 'cliente (6,0).
rientador y orientado y el grado de directividad. En las entrevistas directivas la
6. Organiza los datos y convence al clien- 5. Hace preguntas muy concretas limitan-
azón media era 2,77; en éstas el orientador hablaba casi tres veces más que el
te para que ejecute la acción propues- do las respuestas a sí, no o a informa-
liente. En las nueve entrevistas no-directivas la razón media era de 0,47; en ellas
ta (5,3). ción específica (4,6).
7. Señala un problema o situación que ne- 6. Explica, comenta o da información
rela-
I orientador hablaba menos de la mitad qtie el cliente. Es de notar que dos
cesita ser corregida (3,7). tiva al problema o al tratamiento (3,9).
rientadores directivos emplearon una media de casi seis veces más palabras que
7. Define la situación de terapia en tér-
)5 no-directivos; ésta es una de las diferencias más destacadas que se hallaron
minos de la responsabilidad del diente
n este estudio. Ello pone de manifiesto el hecho de que en la orientación psicoló-
para aprovecharla (1,9).

ica no-directiva el cliente viene a «hablar de sus problemas», mientras que en la

irectiva, es el orientador el que habla al cliente.


Vemos en estas tablas que las diferencias en el método se centran alrededor de
A partir de la tabla 5 podemos deducir algunas conclusiones heurísticas, basa-
:micas tales como la persuasión del cliente, señalando los problemas que nece-
das en un estudio de un número reducido de entrevistas, pero cuyo valor no debe
tan corrección, interpretando los resultados de los tests y haciendo preguntas
despreciarse, ya que han sido recogidas fielmente á través de grabaciones magneto-
;pecíficas, todo lo cual es característico del enfoque directivo y no del no-direc-
fónicas. Podemos concluir que la Orientación psicológica directiva se caracteriza
por
va; o técnicas tales como el reconocer e interpretar los sentimientos del cliente
el interrogatorio directo al cual se debe responder específicamente, así como por
cpresados verbalmente o a través de sus acciones, una técnica característica del
la información y explicaciones ofrecidas por el orientador. Estas dos técnicas
llenan
:upo no-directivo.
más 'de la imitad de este tipo. de entrevistas. El orientador concede al cliente la

oportunidad de expresar sus actitudes respecto a temas específicos señalando al


Una vez más vemos el contraste fundamental de enfoques, ya que el grupo
cliente los problemas que ha observado que necesitan corrección. Clarifica,
verbaliza
irectivo da más importancia a aquellas técnicas que controlan la entrevista y diri-
y reconoce el contenido de lo que el cliente le' ha expresado. Intenta producir un
m al cliente hacia la meta elegida por el orientador, y el grupo no-directivo, a
cambio proponiendo el tipo de acción que el cliente debe tomar, apoyándose en
luellos medios que ayudan al cliente a ser más consciente de sus propias actitudes
ciertos tipos de evidencia y de..influencia personal,para reforzar el que .se tome
tal
sentimientos y que dan como resultado el aumento de su captación intuitiva y
acción.
itocomprensión.
Por el contrario, la orientación psicológica no-directiva se caracteriza por el
pre-
Ya que la comparación de las tablas 2, 3 y 4 queda algo oscurecida por el hecho
dominio de las actividades del cliente, ya que este interviene exponiendo sus pro-

: que los orientadores directivos son mucho más activos en la entrevista, otro tipo
blemas durante la mayor parte del tiempo. Las técnicas más importantes empleadas

comparación del mismo material, recogido en la tabla 5, nos permite contrastar


por el orientador son aquellas que ayudan al cliente a aceptar y comprender sus

s técnicas empleadas con alás frecuencia por cada uno de los grupos, presentán-
sentimientos, actitudes y modelos de respuesta y que animan al cliente a hablar
)las por cada grupo, ya que las otras se emplean muy poco. En esta tabla abre-
sobre ellos. La mitad de las respuestas tipo del orientador entran dentro ae—estas

amos la definición expuesta en las tablas anteriores. El número que viene entre
categorías. El orientador puede conseguir esto e. presando con otras palabras y
cla-

.réntesis, al final de cada respuesta tipo, indica la frecuencia media por 'entre-
rificando el contenido de lo expuesto por el cliente. Con frecuencia le pide que

;ta.
exprese sus sentimientos sobre ciertos temas. Con menos frecuencia hace preguntas

6
1.07
ORIENTACION PSICOLOGICA Y PSICOTERAPIA
LOS ENFOQUES DIRECTIVO Y NO DIRECTIVO

concretas para obtener información.- A veces proporciOna información o


explicacio- así y que avanzaremos en nuestra comprensión de la
psicoterapia si reconocembl

nes sobre la situación del orientado. A pesar de que no es un tipo de


técnica que el contraste que existe entre las distintas tendencias
y no damos, por—supuesta una

se. pueda emplear muchas veces, sí existe la definición repetida de lo


que significa armonía en las ideas para la cual no tenemos una razón
en que apoyarnos.

la situación de entrevista, como alg6 que el cliente debe usar como él


quiera y Si el lector desea poner a prueba algunos de los
datos que acabamos. de propor-

para su propio crecimiento.


cionar, que lleve a cabo un análisis detallado de cualquier entrevista que haya
sido

grabada magnetofónicamente,. Si se queda • solamente con las intervenciones del

orientador o del orientado, verá que lo siguiente es verdad: 1) Se dará cuenta de

Un programa de orientación psicológica no-directiva


que las intervenciones, del orientador sólo son suficientes para dar la pauta de la
o
tendencia general de la. enttlevista.• SI esto es así.; la entrevista es.
decididamente

Resulta interesante comparar algunas de las formulaciones que


acabamos de directiva. 2) Quizá descubra que las
intervenciones del cliente dan una imagep
Y hacer, con .las reglas establecidas que sirvieron de guía a los
orientadores de la completa del conjunto de la entrevista. Si es
así, el enfoque es decididamente no-

u Western Electric Company para llevar a cabo sus entrevistas. Son las
siguientes: directivo. 3) Puede encontrar que la lectura de las
intervenciones de uno de los

dos únicamente no marca la dirección de la entrevistad Cuando esto es así, la


entre-

1. El entrevistador escuchará de una manera paciente y amistosa,


pero inte- vista presentará una postura media entre la
directividad y .1a no-directividad.

ligentemente crítica.
(41 2. El entrevistador no manifestará ningún tipo de autoridad.
3. El entrevistador no dará consejos ni hará consideraciones
moralistas.
O? 4. El entrevistador no discutirá con el cliente.
Base. teórica

a 5. El entrevistador no intervendrá ni hará preguntas que no vayan


dirigi-
das a:
Por debajo de éstas diferencias entre los enfoques directivos y no-directivos

a) Ayudar a la persona a que se exprese.


ekis ten diferencias más profundas ,en..cuanto a la filosofía y los valores
asumidos

b) Ayudar a que desaparezcan los miedos y ansiedades en el


sujeto que por cada uno. En el campo de las ciencias aplicadas,
los juicios de valor juegan un

puedan estar afectando la relación.


papel a veces muy importante, que determina la elección de las técnicas. Por lo

c) Alabar al entrevistado cuando manifiesta sus pensamientos


y senti- tanto, necesitamos comprender la finalidad implícita de
la orientación psicológica

mientos adecuadamente.
directiva y no-directiva.

d) Centrar la conversación retomando un tema que se había


omitido o La primera diferencia fundamental se centra
alrededor de la cuestión de quién

comentado superficialmente.
debe elegir las metas para el cliente. El grupo directivo considera que el
orientador

e) Comentar ciertos acuerdos implícitos si parece


aconsejable. es quien selecciona las metas deseables y
aprobadas por la sociedad que el orien-

tado debe alcanzar, poniendo todo su esfuerzo para ayudarle a que 10 haga. Un

Es evidente que estas reglas, que subrayan la ausencia de consejo,


la persuasión punto que nunca se pone de manifiesto es que el.
orientador es superior al cliente,

y la discusión y que descansan en el hecho de que la entrevista


pertenece al cliente, ya que se parte de que este último es incapaz
de aceptar la .responsabilidad plena

al que se le ofrece una oportunidad de hablar abiertamente, están en


armonía con de elegir sus propias metas. La ayuda psicológica no-
directiva está basada en el

el enfoque no-directivo y en clara oposición a las técnicas más


características del convencimiento de que el cliente tiene derecho a
elegir sus propias metas en la
método directivo.
vida, a pesar de que astas sean diferentes de las que el orientador hubiera elegido

para él. También existe la creencia de que si el sujeto posee una captación
intuitiva

básica de sí mismo y sus problemas, probablemente tendrá capacidad para elegir

Implicaciones prácticas
adecuadamente. Esta postura está muy bien expresada por Robert Waelder quien,

por su formación, reviste sus ideas de una terminología freudiana. «La idea básica

Podrá parecer a algunos que el autor se ha extendido demasiado en


explicar las •del psicoanálisis pretende exclusivamente dejar que
penetren la luz y el aire en'e1

diferencias fundamentales entre el método. directivo y eI no-directivo.


La razón campo de batalla, haciendo que los elementos
inconscientes del conflicto lleguen a

para intentar clarificar estas diferencias lo más posible es que existe


una tendencia entrar en el terreno de lo consciente; La idea es que
si el yo maduro de un adulto

1,.?J clara por parte de todos los orientadores a considerarse no


manipuladores y no- tiene acceso a todas. estas fuerzas
subyacentes, la..persona será capaz de encontrar

o directivos. La mayoría de los orientadores que recibieron una


puntuación alta en una solución sensata y tolerable, y por lo
menos no-patológica, a sus problemas y
cuanto al grado de directividad, no creían que ellos llevaban la
dirección. de la la proporción adecuada entre la satisfacción de
sus deseos y mantenerlos bajo un

entrevista. seleccionaban la meta, sugerían al cliente las medidasa


tomar y le con; control eficaz» 4.

vencíae :para que lo hiciese. Por consiguiente existe una tendencia a


creer que.. todos

los tipcs de entrevista son básicamente iguales y que las diferencias


en las técnicas WAELDER, Arcas of Agreement PsychotberapY, en
«American Journal of Orthopsy-'
son mi::inas. Este estudio de Pórter es importante para constatar que
esto no es chiatry», vol. 10, núm. 4, octubre 1940, pág. 705. Es
interesante hacer notar que esta afirmación

198.
109
iltIENTACION MICO LOGICA- Y.. PSICOTERAPIA

El enfoque no-directivo concede un valor importante al derecho de cada indiVi-


luo a ser psicológicamente indepétidiente.y a mantener str integridad- psíquica. El
Rinto de vista directivo concede gran valor a lá conformidad social y al derecho
lelos más capaces a dirigir a los menos caPacitadoS.' Esta's, posturas están
íntima-
nente .relacionadas con corrientes filosóficas, sociales y politicas, así -como con
écnicas • terapéuticas.
Como consecuencia de esta diferencia en. los juicios. de valor, vemos que el
;upo directivo, tiende a dirigir sus esfuerzos hacia el problema presentado por el.
Tiente. Si el problema se resuelve de una manera aprobada por el orientador, si
lesaparecen los síntOmas, la' orientación p. sicológica. se considera un éxito. El
grupo
'O-directivo centra su atención en el diente mismo y noy en el problema. Si el
'lente consigue, a través de la experiencia de una relación de ayuda un grado sufi-
iente de captación intuitiva como para comprender el estado de su situación real,
1-mismo puede elegir el método para adaptarse a ella que considere más adecuado.
'or consiguiente, será capaz de enfrentarse con los problemas futuros que surjan,
a que ha aumentado su capacidad. de captación intuitiva y su experiencia de resol-
er los problemas independientemente.
Es evidente que el enfoque del grupo no-directivo se aplica a la gran mayoría
e los clientes que- tienen la capacidad de encontrar una solución razonablemente
dec---uada-para sus problemas. La orientación psicológica, desde este punto de
vista,
o es el único método para enfrentarse con el pequeño grupo de psicóticos, defi-
ientes, y alguno más, que no tienen capacidad para resolver sus problemas ni
.quiera con ayuda;
Tampoco se puede aplicar a niños o adultos que se encuentren en una situación
trliental que pone -sobre ellos cargas excesivas. Es eficaz para la gran mayoría
e las personas inadaptadas: niños, jóvenes o adultos, para que alcancen un grado
tzonable de adaptación a su ambiente social. Para este grupo, la postura tera-
luden que fomenta el desarrollo y la madurez responsable tiene mucho que
Erec'er.

:1 Dr. Waelder fue hecha para defender un punto de vista que él creía diferente del
psicoandli-
; freudiano. Los representantes de otras corrientes—en—el—simposie—dejaren—ver—que—
éus es uno
: los principios básicos de toda psicoterapia eficaz, y el Dr. Goodwin. Watson que
actuaba como
esidente, resumiendo el debate observó: «Parece. que hemos llegado a la conclusión
de que
psicoanálisis dio el empuje inicial hacia una relación en la que los terapeutas
deben intentar
ie.sus valores no influyan en sus pacientes y que los últimos veinte años han visto
a los demás
icoterapeutas acercarse al mismo criterio».1
o

También podría gustarte