Está en la página 1de 43

Por la Senda

del Autoconcepto

Quino Villa Bruned


Octubre, 2000
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Si no empiezo por quererme,


¿cómo voy a entregarte mi abrazo?
Si no asumo mi cuidado,
¿cómo puedo ofrecerte mi ayuda?
Si no aprendo a estrechar mi cuerpo con mis brazos,
¿cómo puedo entregarme a los tuyos?
Sólo entonces descubro
que no hay nada mejor
que tus brazos y mi pecho
para saborear
el mejor de los abrazos.

Emilio Gómez (profesor y poeta).

3
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Índice

Prólogo…………………………………………………………............…
1. Introducción al tema …..………………………………………..…… 5
1.1. Definición de Autoconcepto. .……………………………… 6
1.2. Dimensiones del Autoconcepto. ….…….…………………. 7
2. Características del Autoconcepto. ….……………………………… 8
2.1. Algo organizado. .…………………………………………… 8
2.2. Algo multifacético. ….………………………………………. 9
2.3. Algo jerárquico. ……………………………………………… 10
2.4. Algo estable. .………………………………………………… 12
2.5. Algo en construcción progresiva. ….……………………. 12
2.6. Algo valorativo. ……………………………………………… 14
3. Contexto familiar y Autoconcepto. ………………………………… 16
4. Consumo de drogas y Autoconcepto. …………………..………… 19
5. Contexto escolar y Autoconcepto. ………………………………… 20
6. El Autoconcepto como actitud. ……………..………………………... 27
7. Una propuesta de intervención. ……………………………..……… 28
7.1. Diagnóstico y evaluación. ………………………….……….. 28
7.2. Intervención. ………………………………………….……….. 31
7.3. Juegos varios. ………………………………………………….. 33
Bibliografía. …………………………………..…………………………… 41
Anexo: Fichas de Juegos varios. …………….…………….………..….. 43

4
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Prólogo.

Dice Nathaniel Branden (1991) en una de sus obras: Puedo ser amado por mi
familia, por mi pareja y mis amigos, y sin embargo no amarme a mí mismo… Puedo
proyectar una imagen de seguridad y aplomo que engañe a todo el mundo, y tem-
blar secretamente porque me siento inútil… Puedo satisfacer las expectativas de los
demás y no las mías; … puedo ser adorado por millones de personas pero despertar
cada mañana con una deprimente sensación de fraude y de vacío.
Sí, Autoestima. El juicio de ser apto para la vida, la experiencia de sentirse uno
capaz y valioso, la conciencia de confiar en las propias capacidades… algo maravi-
lloso, y que arranca desde las autopercepciones más profundas del individuo, desde
el quicio de la misma identidad personal.
Autoconcepto y Autoestima. Una dualidad inseparable, y a la vez una rica di-
versidad de las valoraciones duales de la persona: las de tipo perceptivo –
autoconcepto– y las de tipo emotivo-afectivo –autoestima.
Este pequeño manual pretende acercar al profesorado un tema tan cotidiano
como extraño, y digo extraño porque –como global que es–, y de cara a intervenir en
él, no se deja apresar fácilmente. ¿No se dice que la escuela debe formar para la
vida, y que el primer fin que debe perseguir la
enseñanza es el de la formación integral de la
persona? ¿Que el enunciado resulta demasiado
ambiguo? Concretémoslo más: la posibilidad de
que cada joven desarrolle lo mejor de sí. Ya sa-
bemos que es un ideal, pero también estoy con-
vencido de una cosa, y que he ido aprendiendo
en el quehacer de cada día: que para poder des-
pertar algunos sueños, hay que comenzar por
soñarlos, y que cuando se sueñan de manera
compartida todo resulta como más fácil y bello.
Entiéndanse estas pocas páginas –esta aproxi-
mación monográfica– como una pequeña aporta-
ción a ese sueño compartido, que ha comenzado a hacerse realidad.

5
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

1. Introducción al tema.

1.1. Definición de Autoconcepto.


Se refiere éste al conjunto de percepciones y referencias que cualquier perso-
na posee de sí misma. Mientras el Autoconcepto suele referirse más a valoraciones
de tipo perceptivo (autoimagen), la Autoestima a valoraciones de tipo afectivo (lo
que una persona se quiere y aprecia).
El Autoconcepto se va construyendo desde las primeras etapas del desarrollo,
y a partir de nuestras propias experiencias vitales, incluyendo en éstas el cómo nos
valoran las personas significativas de nuestro entorno inmediato.

En el esquema siguiente, extraído de la animación En Torno al Autoconcepto-


Autoestima (Q. Villa, 2000) se puede visualizar cómo el Autoconcepto reside en la
parte más profunda de las percepciones de la persona, en aquéllas que más tras-
cendentes resultan para su construcción identitaria.

En B usca del Autoconcepto

Percepciones de una persona Te presento a


mi Identidad
Personal
Percepciones de una persona acerca
de sí misma

Aut
de v operce
i p
o AU tal imp ciones
TOC ortan
(cap ON c
acid CEP ia
ades TO
y va
lore
s)

El Autoconcepto representa los aspectos más importantes para el individuo, a ni-


vel vital. Está formado por un conjunto de capacidades y valores que, ensamblados de ma-
nera organizada, son capaces de describir la propia identidad personal.

6
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

1.2. Dimensiones del Autoconcepto.


Buena parte de autores señalan cuatro categorías o dimensiones, añadiendo
algunos la ético-moral. Adjunto, en la segunda columna de la tabla, algunas de las
implicaciones de abordar una determinada dimensión del Autoconcepto, en el con-
texto escolar. Más adelante –epígrafe 5– desarrollaré más ampliamente las cuatro
primeras dimensiones, aunque entonces desde la perspectiva del profesor o profe-
sora que acometa la prevención inespecífica en el ámbito del autoconcepto.

Dimensión. Implicaciones de la dimensión para el Alumno o Alumna.

Valorarse en las propias capacidades intelectuales.


ACADÉMICA
Valorar la creatividad como un valor a cultivar.
1
Asumir el logro académico como un valor, si bien decadente en el grupo .
Sentirse aceptado.
SOCIAL
Sentirse integrado en un grupo.
Sentirse capaz al nivel de una interacción social positiva.
Percibirse físicamente atractivo.
FÍSICO
Valorarse en las propias capacidades físicas.
Percibirse competente en el ámbito emocional, y con respecto a una serie
EMOCIONAL
de rasgos: simpatía, generosidad, estabilidad emocional, extraversión, aserti-
(o afectiva)
vidad y otras habilidades sociales...
Puntuar alto en Cociente Emocional: capacidad de darse cuenta de las
propias emociones, y ser capaz de controlarlas (autorregulación) / y ser ca-
paz de darse cuenta de las emociones de las demás personas, actuando en
consecuencia.
Sentirse seguro con los valores que se han interiorizado.
ÉTICO-MORAL

Cuadro de Autodiálogo

1
Mientras las habilidades físicas están bien vistas, en la adolescencia gana fuerza la representación social de la
mediocridad académica.

7
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

2. Características del Autoconcepto.

2.1. Algo organizado.


Cada individuo organiza sus experiencias, dándoles significado a través de al-
gunas categorías. De esta manera cuando percibimos un estímulo nuevo, lo que
hacemos es compararlo con un patrón de categorías, asignándolo a la que se cree
más adecuada.
Algunos juegos diseñados por el autor en el ámbito de la Educación Sexual
pretenden hacer caer en cuenta de ese sistema de categorización en el ámbito de la
Sexualidad –vivencias del ser sexuado– y la Erótica –expresión, ya vía gesto o fan-
tasía. Muchos de ellos pueden encontrarse en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/

MITOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD

Debate socrático en torno a 60 mitos.


Juego 1: por tarjetas.
Sinopsis
Juego 2: por palabras clave.
Juego 3: por cartas (conversión)
Juego 4: varias palabras clave, en torno a un mismo tema.
- Maletín con 60 tarjetas de mitos.
Materiales
- Manual, con las premisas de los correspondientes debates socráticos.
- Baraja.

LOCALIZANDO LOS ÓRGANOS SEXUALES


Sinopsis
Pretest, en grupo, sobre representaciones actitudinales en torno a la sexualidad.
Materiales
Lámina muda de chico y de chica, con sus genitales.

EN BUSCA DE MIS ÓRGANOS SEXUALES


Sinopsis
Pretest, individual, sobre representaciones actitudinales en torno a la sexualidad.
Materiales
Lámina muda de silueta asexuada.

8
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

EL JUEGO DE LOS ENIGMAS

Se formula un enigma: se copia en la pizarra al comienzo de un taller; a lo largo del

Sinopsis mismo quien dé con una probable solución, deberá proponerla, y se escribirá también
en la pizarra. Finalmente, y en función del contenido trabajado, el grupo deberá bus-
car alguna solución.
Materiales
- Juego de enigmas varios.

Sinopsis

Materiales

2.2.Algo multifacético.
Las categorías contemplan diferentes áreas, que se corresponden con lo que
se ha venido a denominar como tipos de autoconcepto.

Tipo de Autoconcepto CATEGORÍAS


ESCOLAR Integración escolar.
Rendimiento académico.
SOCIAL Aceptación social.
Adaptación.
EMOCIONAL Atractivo físico.
Habilidades.
Sentimientos y emociones.
FAMILIAR Relaciones paterno-filiales.

9
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

2.3. Algo jerárquico.


El modelo jerárquico de Shavelson supone que el Autoconcepto general se
construye a partir de experiencias concretas de aprendizaje, experiencias.

Estructura Jerárquica del Autoconcepto

Autoconcepto Global

Académico No Académico

Social Físico Emocional

El
El Autoconcepto,
Autoconcepto, según
según Shavelson,
Shavelson, se
se construye
construye aa partir
partir de
de experiencias
experiencias con-
con-
cretas
cretas de
de aprendizaje,
aprendizaje, que
que se
se van
van asignando
asignando aa diferentes
diferentes categorías
categorías jerárquicas.
jerárquicas.

Algunas de dichas experiencias concretas pueden referirse a aspectos verba-


les, y otras a aspectos matemáticos: a partir de ellas se construye el Autoconcepto
Académico2. Algunas experiencias se referirán a la habilidad física, y otras a la apa-
riencia y otros aspectos: ambas constituirán el Autoconcepto Físico que junto con el
Social y el Emocional darán lugar otro jerárquicamente superior, como es el Auto-
concepto no Académico.

Cuadro de Autodiálogo

2
Esta aportación se debe no a Shavelson sino a March, aunque constituye una aportación a dicho modelo je-
rárquico.

10
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

En el esquema siguiente, también importado de la animación multimedia cita-


da, se puede conocer una descripción simple de cada una de esas categorías que,
organizadas de manera jerárquica, dan lugar al Autoconcepto.

Componentesdel Autoconcepto

Autoconcepto
Académico
Global Integración escolar, y logro académico.

No Académico
Social
Aceptación social, adaptación.
Significación de la propia
conducta para las demás personas.

Emocional Físico
Lo que una persona - Habilidades diversas.
se aprecia a sí misma. - Apariencia general.

Cuadro de Autodiálogo

11
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

2.4. Algo estable.


Tiene que ver con la construcción jerárquica. La estabilidad da seguridad, y a
la vez dificulta el cambio. De esta manera, los niveles más altos y generales de la
jerarquía son muy resistentes al cambio, aunque al estar basados en las experien-
cias particulares y concretas de aprendizaje (ver esquemas anteriores), si se cam-
bian éstas, también irán modificándose las generales.
De aquí extraemos una primera recomendación: que la intervención en Auto-
concepto debe referirse a un área determinada. La evaluación previa nos recomen-
dará el área más deficitaria, y una evaluación procesual (con técnicas e instrumen-
tos varios) nos clarificará la funcionalidad del programa, no perdiendo de vista nunca
el enfoque idiográfico (el referido a la persona, sin compararla normativamente con
las demás).

2.5. Algo en construcción progresiva.


El bebé hasta los 18 meses aproximadamente no es capaz de reconocer en la
madre a su “no-yo”: primer paso en la construcción de la identidad personal. Progre-
sivamente irá construyendo representaciones,
pasando, en torno a los cuatro años, de las
imágenes a protoconceptos. El Autoconcepto en
las primeras etapas se construye de manera
global; y paulatinamente se van diferenciando
situaciones específicas que, a su vez, se van
estructurando en distintas categorías: académi-
ca, social, física…

El mejor modo
de inspirar una buena autoestima en nuestros hijos
es poseerla nosotros mismos.

(Nathaniel Branden)

12
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

En torno a los 9 años3 va apareciendo progresivamente la definición personal


basada en rasgos psicológicos, lo que conducirá hasta el proceso de adquisición del
pensamiento formal –capacidad de realizar abstracciones–, y de allí hasta la adoles-
cencia, etapa en la que hace acto de presencia la memoria biográfica: por vez pri-
mera el joven, la joven es capaz de un realizar un relato organizado en el que se
unen pasado, presente y futuro. Ese hito supone ser capaz de interpretar las propias
experiencias, y por tanto de adquirir una conciencia progresiva del sí mismo con re-
lación a las demás personas. Adjunto un fragmento de “el mito adolescente” (Q. Vi-
lla, 1997):
La joven, el joven adolescente
puede ser cualquier cosa, menos
neutro, en el ámbito afectivo. Mira
los espejos de su alrededor –cada
cual somos un espejo que devol-
vemos una imagen a cada perso-
na que nos rodea–, evalúa sus
reflejos, y en función de ello se
contrasta, se compara, y final-
mente se percibe y juzga de una
manera determinada, de forma
exaltadamente simpática, o de forma cruelmente dolorosa, pero nunca a medias tin-
tas. Porque en la adolescencia lo neutro, los puntos medios sencillamente no exis-
ten.

Cuadro de Autodiálogo

3
Algunos autores afirman que el sentimiento de sí mismo que se adquiere en esta etapa permanece en el tiem-
po, y resulta difícil de modificar luego.

13
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

2.6. Algo valorativo.


En función de cómo hayan sido las experiencias de aprendizaje, de cómo haya
sido la retroalimentación en los contextos concretos (familiar, escolar, grupo de igua-
les…), se construirá una valoración del sí mismo más o menos positiva. Siempre se
construye el Autoconcepto de una manera evaluativa.

La autoestima
es la experiencia
de ser aptos para la vida
y para sus requerimientos.

(Nathaniel Branden).

Desde la Teoría de la Comunicación (Watzlawick y alt.) se defiende que siem-


pre estamos comunicando algo, aunque sea de una manera más o menos callada.
Algunos estudios vienen a asignar a la comunicación no verbal el 55% de credibili-
dad de lo que transmitimos, un 38% a la paralingüística –parámetros de habla–,
quedando tan sólo un 7% para el contenido explícito de la comunicación verbal.
¿Por qué traer ahora y hasta aquí este argumento? Para caer en cuenta de que
nuestra comunicación nunca es neutra, y que a través de algunos mecanismos –la
mayor parte de ellos sutiles– estamos dificultando o facilitando que las personas que
nos rodean se puedan valorar a sí mismas de una manera positiva.
Algunos ejemplos de juegos que intentan hacer caer en cuenta de esto, los
reseño a continuación.
REGALANDO MENSAJES POSITIVOS

Sinopsis Se elige a suertes un mensaje positivo, y se dedica a una persona quien deberá dar
muestras de agradecimiento por ello.

Materiales - Diccionario positivo de la persona.


- Música de fondo.

14
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

EL JUEGO DE LAS CUALIDADES

Se aprende a dar y recibir elogios, sensibilizándose con las


cualidades de los demás. Cada cual escribe en un papel una

Sinopsis cualidad positiva de una persona del grupo. Luego se van


extrayendo de manera anónima esas cualidades, y hay que
asignarlas a una persona. Al final, nadie se habrá quedado
sin mensaje positivo.

Materiales - Un pequeño papel por participante.


- Una suave música de fondo.

LOS MENSAJES SUTILES

Se trata de potenciar actitudes de atención en los demás, y especialmente para cap-


Sinopsis
tar mensajes afectivos muy sutiles. A desarrollar a lo largo de un día entero, o de
varios sucesivos.
- Tantos sobres con tarjetas como personas participen en el juego: por una cara de la
Materiales
tarjeta, el mensaje que finalmente se hará llegar a la otra persona, y por la otra, el
nombre de la persona.

HAY ALGO QUE ME GUSTA DE TI

En grupos de 4 ó 5 personas, de cara a respetar la intimidad, y sentados en círculo,


Sinopsis
cada cual va diciendo, a una de las personas del grupo, aspectos de su persona (físi-
co, forma de ser) que le gusta; y ésta deberá agradecer el cumplido.
Materiales
- Música de fondo.

Cuadro de Autodiálogo

15
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

3. Contexto Familiar y Autoconcepto.

En relación con el bloque Autoconcepto-Autoestima no podemos evitar hablar


de los contextos de socialización, y en concreto de la gran importancia del contexto
familiar.
4
A partir de un estudio de Gutiérrez conocemos que existe relación entre el ni-
vel y la calidad de la comunicación familiar y el Autoconcepto de los hijos e hijas.

Nivel de Comunicación Familiar Rasgos de Autoconcepto


Mayor logro académico.
ALTA Mejor interacción con el grupo de iguales.
Mayor adaptación social.
Menor logro académico.
BAJA Déficit de interacción con el grupo de iguales.
Mayor labilidad emocional.

En el mismo estudio Gutiérrez analiza qué aspectos de la educación familiar


son los que más influyen en los cuatro componentes del Autoconcepto.

Componentes del Autoconcepto Aspectos Positivos Influyentes de la Educación Familiar


Apoyo-Afecto.
ACADÉMICO
Presión hacia el logro.
Apoyo-Afecto.
SOCIAL
Permisividad.
FAMILIAR Apoyo-Afecto.

Cuadro de Autodiálogo

4
GUTIÉRREZ, M. (1989). Interacción familiar, autoconcepto y conducta prosocial. Tesis doctoral. Facultad de
Psicología. Universidad de Valencia.

16
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

De la misma manera, otros aspectos negativos de la educación familiar vienen


a dejar impresa su huella.

Componen. del Autoconcepto Aspectos Negativos Influyentes de la Educación Familiar


Rechazo.
ACADÉMICO
Atribución de culpa.
Rechazo.
FAMILIAR Atribución de culpa.
Castigo.

También el citado autor analiza la influencia del contexto sociofamiliar en el


Autoconcepto de los hijos e hijas: el hábitat sociocultural no parece ejercer una in-
fluencia en el Autoconcepto cuando la comunicación familiar es alta o baja (extre-
mos), pero sí cuando ésta es intermedia, resultando entonces desfavorecidos los
niños y niñas de las zonas marginales, tal y como represento en la tabla siguiente.

Nivel de Comunicación
Paterno-filial Hábitat Favorecedor Hábitat Marginal

ALTO Autoconcepto Positivo Autoconcepto Positivo


Autoconcepto Negativo Autoconcepto Negativo
BAJO (búsqueda de grupos de apoyo (búsqueda de grupos de apoyo
fuera del sistema familiar) fuera del sistema familiar)
Los hijos e hijas de hábitats marginales sufren más las con-
secuencias negativas sobre su Autoconcepto:
Mayor labilidad emocional.
INTERMEDIO
Menor logro académico
Aunque similar autopercepción de su interacción con los
iguales, y similar autoconcepto físico.

Cuadro de Autodiálogo

17
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Durante la adolescencia el grupo de iguales va adquiriendo protagonismo;


hacia los 12 años los grupos comienzan a hacerse mixtos, a la vez que van hacien-
do acto de presencia los intereses sexuales –es decir, relativos a los sexos–; hacia
los 14 años la joven, el joven necesita reconstruir una nueva imagen de sí mismo, y
para ello necesita la referencia de quienes son como él y como ella. Bueno, en reali-
dad para la construcción de la propia identidad no sólo necesitamos a quienes son
de nuestro mismo sexo, sino también a quienes son del sexo opuesto.
En resumi-
das cuentas, el
joven, la joven
adolescente ne-
cesita identificar-
se con el grupo
de iguales, y a
veces de manera
excesiva, espe-
cialmente si apa-
recen crisis en su
construcción identitaria. Aunque los padres ya han perdido el protagonismo, al me-
nos en apariencia, en el fondo sigue necesitando de ellos, incluso tal vez más que
antes, sólo que de una manera callada, pues odia la sobreprotección. Justamente si
el clima familiar resulta negativo (ver tabla anterior), es entonces cuando el joven se
aparta de los padres, buscando compensar ese déficit bien en el grupo de iguales o
en la pareja.
En definitiva, y como afirman Musitu, García y Gutiérrez (1991), los jóvenes
con un proceso escolar normalizado son quienes más se benefician, en la construc-
ción de su autoconcepto, de unas interacciones paterno-filiales positivas.

Cuadro de Autodiálogo

18
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

4. Consumo de Drogas y Autoconcepto.

5
A partir de varias investigaciones se conoce que existen diferencias significati-
vas en el nivel de Autoconcepto de los y las jóvenes, en función del consumo de
drogas. Según los resultados de esas investigaciones, a mayor consumo, menor
autoconcepto familiar (rasgo de interacción familiar) y académico (rasgo de logro
académico). En la tabla, a partir de datos tomados de Musitu, García y Gutiérrez
(1991), se pueden conocer esas correlaciones negativas, entres niveles: media, alta
y muy alta.

Nivel de Correlación Negativa Símbolo


MEDIA
ALTA
MUY ALTA

Nivel de Correlación Negativa con Nivel de Correlación Negativa


Tipo de Droga
INTERACCIÓN FAMILIAR con LOGRO ACADÉMICO
Tabaco
Cerveza
Vino
Destilados
Cánnabis

Cuadro de Autodiálogo

5
PONS, J. / BERJANO, E. / MUSITU, G. / GARCÍA, F. / LILA, M. (1990). Autoconcepto y consumo de drogas. II
Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Valencia.

19
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

5. Contexto Escolar y Autoconcepto.

En primer lugar hay que resaltar la fuerte influencia que el profesorado puede
ejercer en el Autoconcepto de las y los jóvenes, y no sólo en el componente Acadé-
mico.
6
Volviendo a una investigación de Gutiérrez , parecen existir correlaciones posi-
tivas entre diversos criterios de integración escolar y los diversos tipos de Autocon-
cepto. En la tabla prescindimos del Autoconcepto Emocional, al haber encontrado el
autor citado relaciones no significativas; y de los otros, señalaremos únicamente
aquéllas que entendemos que merecen la pena conocerse.

Nivel de Correlación Positiva Símbolo


MEDIA
ALTA
MUY ALTA

Criterios de Correlación Positiva Correlación Positiva Correlación Positiva


con Autoconcepto con Autoconcepto con Autoconcepto
INTEGRACIÓN ESCOLAR ACADÉMICO SOCIAL FAMILIAR
Aceptación por Compañeros
Adaptación Ambiente Escolar
Conducta en el Aula
Cooperación con Profesor
Cooperación con Compañeros
Cooperac. Activid. Fuera Aula
Cooperación Padres-Centro Es.

Cuadro de Autodiálogo

6
Opus cit. Gutiérrez (1989).

20
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

A continuación presento cuatro tablas en las que para cada categoría del Auto-
concepto se proponen unas acciones a Prevenir, y otras a Facilitar, a fin de contri-
buir a un autoconcepto positivo en el alumno o alumna. Las pequeñas celdas a la
derecha pretenden servir como instrumento de autoevaluación; y las filas vacías po-
drán ser cumplimentadas de manera personalizada (éste pretende ser un documen-
to de trabajo, que puede ser enriquecido con las aportaciones de cada cual).

Categoría Acciones a PREVENIR Acciones a FACILITAR


Ser sensible a las dismorfofobias,
☯ Aceptación del propio cuerpo sexua-
desmitificando los modelos de belleza
do.
dominantes.
☯ Valoración de las capacidades físi-
Evitar comparaciones físicas.
cas.
FÍSICA Evitar bromas en referencia a ca-
☯ Valoración del atractivo físico.
rencias explícitas.


El estado de una persona


que no está en guerra
ni consigo misma
ni con los demás,
es una de las características
más significativas
de la autoestima.

(Nathaniel Branden).

Cuadro de Autodiálogo

21
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Categoría Acciones a PREVENIR Acciones a FACILITAR


Evitar comparaciones. ☯ Refuerzo social ante el grupo.
☯ Facilitar una convivencia positiva y
Evitar culpabilizar (habilidades ade-
unas relaciones interpersonales placen-
cuadas para hacer críticas).
teras (habilidades sociales).
Evitar la competitividad. ☯ Entrenar la escucha activa.
Evitar comentar problemas perso-
☯ Facilitar actitudes solidarias.
nales ante el grupo.
Evitar que alguien critique a una
☯ Facilitar la independencia de juicio y
persona que no está presente y que,
SOCIAL la autonomía.
por tanto, no se puede defender.





El sentimiento
de culpa paralizador
no sirve para nada.

(Nathaniel Branden).

Cuadro de Autodiálogo

22
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Categoría Acciones a PREVENIR Acciones a FACILITAR


☯ Profecía Autocumplida: expectativas
Evitar prejuicios estereotipados. positivas acerca de las capacidades y
rendimiento de los y las alumnas.
Evitar modelos unidireccionales de ☯ Rol de tutor o tutora, por encima del
estímulo-respuesta. de profe de un área determinada.
☯ Proporcionar más interacción correc-
Saber transformar una crítica en un
tiva sobre el proceso que sobre el pro-
proyecto alternativo.
ducto final.
☯ Facilitar que el alumno o alumna sea
responsable de su aprendizaje.
☯ Planificar conjuntamente con ellos y
ellas.
☯ Ser sensible a las observaciones de
las y los alumnos.
☯ Abrir cauces a su participación.
☯ Facilitar la experimentación y el pen-
ACADÉMICA samiento divergente.
☯ Supervisar de una manera creativa.
☯ Establecer expectativas realistas,
metas razonables, en función de la di-
versidad de cada cual.
☯ Avanzar lo que se espera de él o de
ella en un área concreta, aproximando
posturas mutuas.
☯ Perseguir la funcionalidad de lo
aprendido.
☯ Facilitar la actividad mental.


Si sabes a dónde vas


Es más probable que llegues.

(Nataniel Branden).

Cuadro de Autodiálogo

23
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Categoría Acciones a PREVENIR Acciones a FACILITAR


☯ Enseñar el valor del elogio; enseñar a
Prevenir los comportamientos vio-
recibir elogios, y también a procurarse
lentos.
autoalabanzas cuando convenga.
Prevenir la frustración. ☯ Respeto a la intimidad.
Prevenir las emociones inadecua-
das (que no las negativas –dolor, llan- ☯ Facilitar la expresión de los propios
to, tristeza–, cuando éstas resultan sentimientos en un clima de respeto.
adecuadas).
☯ Educar la tolerancia a la frustración.
☯ Facilitar la confianza en uno mismo, y
en las propias capacidades.
EMOCIONAL ☯ Facilitar la vivencia de emociones
positivas y negativas, siempre y cuando
resulten adecuadas.
☯ Respetar las emociones negativas.
☯ Facilitar el autocontrol emocional.



La autoestima
es la predisposición
a experimentarse
como competente
para afrontar los desafíos
de la vida
y como merecedor
de felicidad.

(Nathaniel Branden).

Cuadro de Autodiálogo

24
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

McDaniel identificó, en 1974, tres dimensiones del comportamiento del profe-


sor que se hallan directamente implicadas en el Autoconcepto de alumnos y alum-
nas. Más claves inespecíficas que el profe puede implementar.

Dimensiones Aclaración
ENTUSIASMO Y Atmósfera agradable y relajada.
CORDIALIDAD Establecimiento de relaciones positivas y placenteras.
LIBERTAD Facilitación de la autonomía y libertad personal.
Facilitación de la independencia de juicio.
Retroalimentación necesaria para que el alumno o la
FEEDBACK
alumna pueda corregir y adecuar sus producciones y com-
portamientos.

Cuadro de Autodiálogo

Acéptate como eres.


Perdona esos pies patituertos
o ese pelo que no quiere quedar liso.
Perdónate por tener una voz chillona.
Deja que el grano llegue
y se vaya en paz.
¿Mides 1,90 metros?
¡Bien por ti… eres único!

(Palmer y Alberti)

25
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Por parecerme muy interesantes, adjunto a continuación pautas que proponen


diversos autores, según resumen elaborado por Miguel Angel Broc Cavero, y que
pueden servir de orientación para acordar las líneas de la prevención inespecífica.

Pautas de STAINES

Pautas Metodológicas
1 No realizar comparaciones entre alumnos “buenos y malos”.
2 Acentuar positivamente las habilidades de todos los alumnos.
3 Hacer mínimos comentarios negativos.
4 Destacar los valores personales.
5 Ofrecer más oportunidades para la autodeterminación.
6 Elevar el nivel de aspiraciones.

Pautas de COOPERSMITH

Pautas para con el Alumno o Alumna


1 Interesarse por el bienestar del alumno.
2 No inducirle sentimientos de duda o rechazo.
3 Valorarlo con respecto a sus limitaciones.
4 Darle la oportunidad que elija entre actividades varias.
5 Ofrecerle feedback inmediato de sus ejecuciones.
6 Ayudarle siempre que lo solicite.
7 Establecerle la actividad, material y organización.

Pautas de PURKEY

Pautas
1 Crearle altas expectativas con tareas relevantes.
2 Darle libertad de elegir entre actividades.
3 Actitud de respeto y expectativas altas sobre su capacidad.
4 Comprometerse académicamente con ellos.
5 Establecer una orientación académica firme, poco permisiva.
6 Crear una atmósfera de éxito más que de fracaso.

26
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

6. El Autoconcepto como Actitud.

Es tan importante el Autoconcepto, que decide los designios de la persona y


está implícito en la forma en que ésta reacciona ante una situación determinada.
Por ello puede ser entendido como una actitud, poseyendo así tres componentes,
que no son sino las tres formas en que se manifiesta la personalidad del individuo:
pensando, sintiendo y actuando.

Componente Significación
COGNITIVO:
Cómo alguien se mira, se percibe, se valora en el ámbito cognitivo.
Autoimagen.
AFECTIVO: La valoración que cada cual se hace sobre sí mismo, y en consecuencia lo
Autoestima. que se aprueba, lo que se quiere y aprecia... el juicio personal de valía.
PREDISPOSICIÓN La tendencia de cada cual a comportarse según se valora en el ámbito
CONDUCTUAL. cognitivo y afectivo.

U na Actitud llamada Autoconcepto

Componente
Componente
Perceptivo-Cognitivo
Perceptivo-Cognitivo
Componente
Componente
Emotivo-Afectivo AUTOCONCEPTO
Autoimagen.
AUTOESTIMA
Lo que uno se quiere, aprecia y valora.

Componente dede
Predisposición
Predisposición Conductual
Uno es consecuente consigo mismo,
comportándose tal cual es.

Actitud:
Actitud: Disposición
Disposición estable
estable de
de la
la persona
persona que
que le
le hace
hace reaccionar
reaccionar de
de un
un modo
modo
determinado
determinado ante
ante una
una situación
situación determinada.
determinada.

27
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

¿Por qué hablar de actitudes? Por una razón muy simple: de cara a diseñar la
intervención, si lo hacemos pensando en actitudes –en una intervención actitudinal–,
necesitaremos clarificar qué métodos y estrategias específicas usar para incidir en
cada uno de los componentes, ya que cada uno es diferente.

Cuadro de Autodiálogo

El adolescente que aprende


cómo relacionarse efectivamente
con los demás,
tendrá gran capacidad
para satisfacer sus necesidades
sociales y personales
durante el resto de su vida.

(Nathaniel Branden)

28
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

7. Una Propuesta de Intervención.

Quiero presentar este apartado de manera sinóptica, y de cara a facilitar la cla-


ridad. Básicamente consta de dos partes: diagnóstico y evaluación, e intervención.

7.1. Diagnóstico y Evaluación.


Propongo tres instrumentos tanto para la evaluación diagnóstica, como para la
procesual (para ésta última la observación es la más recomendable, a falta de tiem-
po para la entrevista). En cuanto al test, resultaría conveniente volverlo a aplicar al
final del desarrollo del programa.

Observación: ya individual o grupal.


Adjunto, en forma de tabla, una secuencia de rasgos a través de los cuales la
Autoestima se manifiesta; se pretende aportar una primera herramienta para facilitar
la observación (celda de la derecha para anotaciones).

Tipo de Autoestima Rasgos y Comportamientos a través de los cuales se Expresa

- Confianza, seguridad y persistencia en las propias metas.


- Autocontrol emocional.
- Valoración y aceptación de los demás tal cual son.
- Eficacia en la interacción social.
AUTOESTIMA - Actitud de empatía (cociente emocional).
POSITIVA. - Crecimiento creativo (la gran asignatura pendiente a nivel intercultural).
- Implementación de resolución de problemas.
- Capacidad para trabajar en grupo.
- Habilidad para saber reconocer los propios errores.
- Habilidad para aceptar los elogios cuando son merecidos.

Cuadro de Autodiálogo

29
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Tipo de Autoestima Rasgos y Comportamientos a través de los cuales se Expresa

- Inseguridad crítica.
- Tendencia a llamar la atención de manera compulsiva.
- Necesidad de medirse: competir para ganar...no ganar es irremediable.
- Excesivo temor a los propios errores.
AUTOESTIMA
- Tendencia exagerada a la crítica.
NEGATIVA.
- Tendencia exagerada a la aprobación de los demás.
- Tendencia exageradamente agresiva.
- Necesidad compulsiva de buscar la perfección en las propias produc-
ciones.

En algunas ocasiones algunos profesores interpretan la tendencia a llamar la


atención de manera compulsiva como un exceso de autoestima en jóvenes. No sé si
es posible ese exceso de, pero en todo caso aquella persona que está a gusto con-
sigo mismo y con los demás, nunca va a necesitar llamar la atención de esa mane-
ra. Debemos ser sensibles a las palabras calladas.

Cuadro de Autodiálogo

La realidad de la otra persona


no está en lo que te revela
sino en lo que no puede revelarte
Por lo tanto,
si quieres comprender a una persona
no escuches lo que dice
sino lo que calla.

(Khalil Gibran)

30
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Test de Autoconcepto.
Propongo el AFA (Autoconcepto Forma A) de Musitu, García y Gutiérrez, de
TEA Ediciones.
Test AFA (Autoconcepto Forma A)
Aplicación Colectiva.
Duración De 10 a 15 minutos.
Edad recomendada Toda la ESO, e incluso Bachillerato.
Factores que evalúa Académico
Social
Emocional
Familiar

Entrevista: en casos puntuales, la observación y la valoración obtenida a través


del test pueden contrastarse con la entrevista, y tanto al chico o chica, como a
los padres.

Cuadro de Autodiálogo

7.2. Intervención.
Se trata de incidir a dos niveles:

De manera específica.
A través de la tutoría, y con actividades programadas. Más adelante se incluyen
varios juegos, organizados por unidades temáticas.

De manera inespecífica.
En todos los tiempos y espacios del grupo, y por parte de todo el profesorado (
a consensuar con cada profe por parte del tutor o tutora). Este tipo de intervención
tendría que ver, fundamentalmente, con el curriculum oculto –con las palabras calla-
das–, y también con el modo de hacer, con la metodología.

31
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

La intervención inespecífica puede incidir en diversas áreas, y en función de las


necesidades diagnosticadas en la mayor parte del grupo-clase. A escala anecdótica,
cuando se ha llevado a cabo entrenamiento en habilidades sociales, se ha compro-
bado no sólo que resultan eficaces para reducir los rechazos en el grupo de iguales
sino que vienen a incrementar el Autoconcepto.

ÁreasdeI ntervención en Autoconcepto

Lenguaje
Lenguaje Interno:
Interno: Estilos
Estilos
Autocontrol
Autocontrol
reestructuración
reestructuración Atribucionales:
Atribucionales::
Atribucionales
Emocional
Emocional
de
de ideas
ideas irracionales
irracionales reestructuración
reestructuración

Entrenamiento
Entrenamiento enen
Imagen
Imagen Resolución de
Resolución de
Corporal
Corporal Problemas
Problemas

Habilidades
Habilidades Sociales
Sociales

Comunicativas
Comunicativas Básicas
Básicas Asertivas
Asertivas
Escucha
Escucha Activa
Activa Reformulación
Reformulación

Cuadro de Autodiálogo

32
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

7.3. Juegos Varios.

Juegos con Espejos.


¿Por qué usar espejos en algunos juegos? Ya a comienzos del siglo XX auto-
res como Cooley acuñaron la expresión Looking-Glass Self, y es que una parte im-
portante de eso tiene el Autoconcepto; es decir:
Que las demás personas son para nosotros como un espejo en el que nos
miramos constantemente.
Que esos espejos nos devuelven reflejos.
Que si esos reflejos son positivos, nos ayudarán a construir una autoimagen
mejor –Autoconcepto–que si los reflejos son negativos.

Las Teorías del Aprendizaje Social –modelo de determinación recíproca de


Bandura– vienen a incidir en este punto: aquello que ocurre a nuestro alrededor in-
fluye, aunque no determina, nuestras percepciones y también nuestros comporta-
mientos; en realidad esos tres polos se influyen mutuamente.
Los Enfoques Sistémicos concretan que el individuo forma parte de un siste-
ma, y la mejor manera de facilitar en él un cambio adaptativo es facilitando el cam-
bio de dicho sistema en el que aquél se inserta.

Cuadro de Autodiálogo

Reseño algunos juegos que he diseñado –o adaptado– y experimentado en


torno al concepto de looking-glass self, y en el contexto de la Educación Sexual.
Muchos de ellos pueden encontrarse en: www.educa.aragob.es/eoepsabi/

33
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

EL ESPEJO MÁGICO

Se trata de favorecer la expresión de sentimientos en el grupo, mejorando la comuni-


cación. Comienza el juego preguntando cada cual al espejito mágico algo así como
Sinopsis
dime espejito mágico, ¿qué es lo que más te gusta de mí? Claro que en una segunda
fase también puede informarnos por lo que más le gusta de la persona que tenemos
al lado.

Materiales - Un espejo por persona.


- Música de fondo.

ABRAZANDO AL NIÑO QUE LLEVO DENTRO

Se trata de un arriesgado viaje al mundo de la infancia


para, en él, poder encontrarse con el niño o niña que

Sinopsis aún sigue sobreviviendo dentro de uno mismo. Un viaje


a los mismos comienzos de la identidad personal. Tras
el encuentro, se aprovecha para pedir perdón por mu-
chas cosas, contar secretos…y abrazarle fuerte.

Materiales - Un espejo por persona.


- Música de fondo.

VOY A ACARICIARME, SENTIRME Y AMARME

Ejercicio de introspección, en el que se abordan dos cuestiones: en una primera parte


Sinopsis
la atribución “locus de control interno para los éxitos”; y en la segunda cuatro condi-
ciones para la autoestima: vinculación, poder, pautas y singularidad.

Materiales - Un espejo por participante.


- Música relajante de fondo.

Cuadro de Autodiálogo

34
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

MENSAJES ASESINOS – MENSAJES PIROPO

Cada participante, de manera anónima, escribe en un papel los mensajes asesinos


que más huella le han dejado durante los dos o tres últimos meses. Luego se echa-

Sinopsis rán a una urna, y se irán leyendo, pasando a su análisis. Después se hará lo mismo
con los mensajes piropo. Se trabajará la importancia de los reflejos. Tras el visionado
del vídeo, y su comentario, acabará el juego piropeando, por turno a cada uno de los
participantes.
- Un papel por participante.
Materiales
- Música de fondo.
- Vídeo de apoyo: Vidas Paralelas (15 minutos).

EL BAÚL MÁGICO

Se trata de evaluar algunas percepciones sobre el


Autoconcepto, facilitando que cada cual las con-
traste a través del juego: se trata de descubrir que
Sinopsis
la principal esencia de los personas importantes
reside en el mismo hecho de ser personas singula-
res y únicas; es por ello que cada cual es un ser
importante.
- Un baúl mágico con llave.
- Una colección de fotos de personajes impor-

Materiales tantes.
- Tarjetas: personajes importantes.
- Música de fondo.
- Un papel para anotar la quiniela persona.

Cuadro de Autodiálogo

35
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Juegos que pretenden facilitar la intimidad y el compartir los senti-


mientos.

EL GLOBO MENSAJERO

Sinopsis Juego de comunicación no verbal. Con el globo como excusa, se aprende a dar y
recibir mensajes positivos a una persona del grupo elegida voluntariamente.

Materiales - Un globo.
- Música de fondo.

EL JUEGO DE LA BIOGRAFÍA

Se trata de manejarse con comodidad en un nivel de comunicación progresivamente


más íntimo, y aprender a dar y recibir elogios, sensibilizándose con las habilidades
Sinopsis
comunicativas de otras personas. Por parejas: mientras uno cuenta lo más importan-
te que le ha ocurrido en su vida, la otra persona es sensible a su comunicación no
verbal. Luego hay puesta en común y presentaciones.
Materiales
- Música de fondo.

LAS CINCO CARACTERÍSTICAS

Cada cual elige cinco características que le definen, y en-


Sinopsis
tre una lista de una tarjeta; luego cuenta a los demás por
qué eligió esas cinco.
- Juego de tarjetas con diversas características perso-
Materiales
nales.
- Música de fondo.

TARJETA PERSONAL

Sinopsis Se trabaja la desinhibición: la confianza en la otra persona para contarle intimidades,


y el respeto a las intimidades de los demás.

Materiales - Una tarjeta por persona, en la que se escriben datos secretos o no.
- Funda y pinza para colgar la tarjeta.

36
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

INTERCAMBIO DE MIRADAS

Todos los integrantes del grupo van andando por la sala, en silencio, y sin tocarse.

Sinopsis Una vez que se ha establecido un contacto, a través de la mirada, y entre dos perso-
nas, éstas se retiran a un lugar solitario, y siguen intercambiándose sentimientos, sin
tocarse, sólo a través de la mirada y otras formas de comunicación no verbal.
Materiales
- Música de fondo.

BUSCO TU MANO

Se trata de sensibilizarse con la comunicación no


verbal, a través de las manos. Todos con los ojos
vendados van buscando las manos de los demás,
y en silencio. Localizadas las de una persona que
Sinopsis
guste, se pueden establecer relaciones sensuales
anónimas a través del tacto y las caricias. Antes de
destaparse los ojos habrá que alejarse de la per-
sona con la que se ha intimado, para tratar de
averiguar más tarde quién era.

Materiales - Un pañuelo por participante.


- Música de fondo.

FRASES INCOMPLETAS

Cada integrante del grupo extrae una tarjeta y completa la frase, leyéndola: Lo que

Sinopsis más me gustaría a mi edad… Cuando yo era pequeña, y sentía placer… Cuando yo
era pequeño y sentía miedo… En una segunda fase, cada persona escribe la primera
parte de la frase y, luego, a suertes, se van extrayendo tarjetas, completándolas.

Materiales - Tarjetas con frases incompletas varias.


- Tarjetas en blanco.

37
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

CÍRCULOS DOBLES CONCÉNTRICOS: EXPRESANDO SENTIMIENTOS.

Todo el grupo se divide en dos grupos iguales. Sobre un mismo vértice, forman dos
círculos concéntricos, mirándose a la cara. El círculo interno permanece fijo; el de
fuera debe girar a cada instrucción. Cada persona del círculo externo, y de acuerdo al
Sinopsis
nivel de sentimientos que se trabaje, debe comunicar algo a la otra persona; y ésta
debe escuchar de manera activa, ayudándole. Tras dar un tiempo, la rueda avanza, y
entonces el susurro se dedica a la otra persona. En una segunda fase el círculo acti-
vo –el externo– pasa al interior, y recibe mensajes.

Materiales - Hoja de instrucciones.


- Música de fondo.

Cuadro de Autodiálogo

La persona tiene más


conciencia de sus limitacio-
nes que de sus capacida-
des y recursos. La reflexión
sobre los propios rasgos
positivos hace que el indivi-
duo se sienta más seguro
de sí mismo y experimente
una mejora en su autoesti-
ma.
El camino más efectivo para estimular a una persona a desarrollar todo su po-
tencial es concentrarse en sus puntos fuertes. (Canfield y Wells).

38
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Juegos que facilitan el autoconocimiento.

ÉSTE SOY YO…

Juego que raya la terapia de grupos. Cada cual dibuja algo según la 1ª consigna:

Sinopsis éste soy yo. Luego habrá más consignas: este es mi cuerpo, éste es mi mundo… En
la puesta en común las demás personas del grupo deben interpretar, y de acuerdo a
lo que conocen de la persona, la obra pictórica.

Materiales - Rotuladores, ceras, pinturas de colores y papel.


- Música de fondo.

LA VENTANA DE JOHARI

Se basa en el modelo de Joseph Luft y Harry Ingman –de ahí el nombre de Jo-Hari–;

Sinopsis con la ayuda de un cuadro de doble entrada se va representando lo que los demás
conocen o desconocen de uno mismo, y también lo que uno conoce o desconoce de
él. Se trata de un ejercicio de autopercepción, paralelo a otros juegos o actividades.
Materiales

Cuadro de Autodiálogo

El cuerpo del ser humano


se conoce de dos maneras:
una, por fuera,
como el árbol,
el cisne y las estrellas,
y otra, por dentro.

(J. Ortega y Gasset)

39
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Juegos para trabajar la imagen corporal.

JUGANDO A BARBIES

Complemento de la animación La Muñeca Enferma. Según un estudio de K. Brownel,


de la Universidad de Yale, si una adolescente conservara su talla de cintura, para

Sinopsis parecerse a la Barbie debería crecer en altura unos 30 cms., aumentar el contorno de
su pecho en 1º, y perder más de 12 de cintura. Este juego pretende realizar esas
transformaciones imaginarias sobre una modelo real, y de acuerdo a la
Muñeca.

Materiales - Muñeca Barbie.


- Metro de sastre.

CÍRCULOS DOBLES CONCÉNTRICOS: ME FIJO EN TU FÍSICO.

Todo el grupo se divide en dos grupos iguales. Sobre un mismo vértice, forman dos
círculos concéntricos, mirándose a la cara. El círculo interno permanece fijo; el de

Sinopsis fuera debe girar a cada instrucción. Cada persona del círculo externo, fijándose en el
físico de la persona que tiene enfrente, debe dar un mensaje agradable. Tras dar un
tiempo, la rueda avanza, y así a la otra persona. En una segunda fase el círculo acti-
vo –el externo– pasa al interior, y recibe mensajes.

Materiales - Hoja de instrucciones.


- Música de fondo.

Cuadro de Autodiálogo

Si no empiezo por quererme,


¿cómo voy a entregarte mi abrazo?
Si no empiezo por quererme,
¿cómo voy a entregarte mi abrazo?

(Emilio Gómez)

40
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Bibliografía.

BRANDEN. Nathaniel (1991).


Cómo mejorar su autoestima.
Barcelona: Paidós.

BRANDEN. Nathaniel (1993).


El poder de la autoestima.
Barcelona: Paidós.

BROC CAVERO, Miguel Angel.


Programas de intervención dirigidos al profesorado para favorecer el desarrollo del autocon-
cepto en la educación infantil y primaria.
VII Jornadas de Experiencias Docentes de Huesca. MEC.

CLARCK, Animah / CLEMES, Harris / BEAN, Reynold (1996).


Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes.
Madrid: Debate (4ª edic.).

HAEUSSLER, Isabel / MILICIC, Neva (1997)


Confiar en uno mismo. Programa de autoestima.
Madrid: CEPE.

MACHARGO SALVADOR, Julio (1991)


El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica.
Madrid: Escuela Española.

McKAY, M. / AFANNING, P. (1991).


Autoestima: evaluación y mejora.
Barcelona: Martínez Roca.

MILICIC, Neva (1992)


A ser feliz también se aprende.
Barcelona: Editorial Sudamericana.

41
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

MUSITU, G. / GARCÍA, F. / GUTIÉRREZ,, M. (1991).


AFA. Autoconcepto Forma-A. Manual.
Madrid: TEA Ediciones.

PALMER, Pat / ALBERTI, Melissa (1992).


Autoestima. Un manual para adolescentes.
Valencia: Promolibro-Cinteco.

VILLA BRUNED, Quino (1993).


Vidas Paralelas. Guía didáctica.
CPR Sabiñánigo. MEC.

VILLA BRUNED, Quino (1995).


Sueños despiertos.
Málaga: Acipais-Open University.

VILLA BRUNED, Quino (1997).


El Mito Adolescente.
Documentos de Trabajo Social (Revista de Trabajo Social y Acción Social), nº 12. Tercer
cuatrimestre, 1997 (pp. 41-86).
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Málaga.

VILLA BRUNED, Quino (1998).


La Animación de Grupos.
Colección Educación al Día (Didáctica y Pedagogía).
Madrid. Escuela Española.

VILLA BRUNED, Quino (2000).


En Torno al Autoconcepto-Autoestima (CD Rom: animación multimedia).
Madrid: Instituto de Sexología (Universidad de Alcalá).

42
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

Anexo

Fichas de Juegos Varios

Muchos de ellos pueden encontrarse en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/

43
Por la Senda del Autoconcepto En torno al autoconcepto y la autoestima Quino Villa Bruned

44

También podría gustarte