Está en la página 1de 5

Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente

Nivel de educación secundaria - Ciencias Sociales


MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Silabo

1 Datos generales

Dirigido a Docentes de Educación Básica del área de Ciencias


Sociales (CCSS)

Duración 64 horas

Modalidad A distancia

2 Sumilla

Este curso virtual autoformativo tiene como propósito fortalecer las competencias
profesionales de las y los docentes, relacionadas a conocimientos pedagógicos y
disciplinares en el marco del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) – Nivel
secundaria, Ciencias Sociales.
Para cumplir con este propósito, se ha organizado el curso en una unidad denominada
Conocimientos pedagógicos y didácticos de las competencias en el área Ciencias
Sociales que comprende cuatro sesiones. La primera sesión se denomina Enfoque de
ciudadanía activa y las Ciencias Sociales, la segunda sesión se denomina Construye
interpretaciones históricas, la tercera sesión se denomina Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente y la cuarta sesión se denomina Gestiona responsablemente los
recursos económicos. En dichas sesiones, se aborda la reflexión sobre conceptos claves
relacionados con la pedagogía y conocimientos disciplinares para el fortalecimiento
de las competencias del área Ciencias Sociales (CCSS), teniendo en cuenta el enfoque
y los procesos propios de cada competencia.

3 Competencia priorizada del Marco de Buen Desempeño Docente

El curso prioriza la siguiente competencia del MBDD:


Competencia 1
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el
propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

Sílabo 1
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Ciencias Sociales
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

4 Resultados esperados

Al finalizar el curso, se espera que la o el docente:

• Aplique conocimientos pedagógicos y disciplinares en situaciones propuestas


relacionadas con su práctica docente, en el nivel Secundaria – Área de Ciencias
Sociales (CCSS).

5 Contenidos del curso

La estructura de contenidos de este curso se plantea de la siguiente manera:

Inicio del curso Horas

Video de bienvenida al curso 2


Sílabo y Guía del participante

Unidad Sesiones Contenidos Horas

Unidad 1 Sesión 1: 1. El enfoque de ciudadanía activa 12


2. El propósito de las CCSS en la escuela
Conocimientos Enfoque de
pedagógicos y ciudadanía activa
y las CCSS
disciplinares de
las competencias
del área CCSS
Sesión 2: 1. La construcción de interpretaciones históricas en 16
el CNEB
Construye
2. La interpretación crítica de fuentes históricas
interpretaciones
3. La comprensión del tiempo histórico y
históricas
cronológico
4. La formulación de explicaciones históricas

Sesión 3: 1. La gestión del espacio y el ambiente en el CNEB 16


2. La configuración del espacio geográfico
Gestiona
3. El uso de fuentes geográficas
responsablemente
4. La explicación de problemáticas ambientales y
el espacio y el
territoriales
ambiente

Sesión 4: 1. La gestión de los recursos económicos en el 16


CNEB
Gestiona
2. La comprensión del funcionamiento del sistema
responsablemente
económico
los recursos
3. La formulación de explicaciones respecto a los
económicos
sistemas de producción y consumo

Cierre del curso 2


Encuesta de satisfacción

Total de horas 64

Sílabo 2
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Ciencias Sociales
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

6 Metodología

Para generar aprendizajes en el desarrollo del curso, se plantean actividades organizadas


en una secuencia formativa: Identifica, Analiza y Comprueba.
A continuación, se describe la secuencia formativa del curso.

IDENTIFICA
Se presenta una situación problemática que requiere de una solución pedagógica y/o
didáctica.

ANALIZA
Se desarrolla información de carácter pedagógico y/o disciplinar que brinda sustento a
la resolución de la situación problemática. Se culmina presentando un listado de ideas
fuerza relacionadas con la solución de la situación problemática.

COMPRUEBA
Se presentan dos ítems de condición previa – selección múltiple, con retroalimentación
tanto para todas las respuestas que considere el participante.

7 Medios y recursos

El curso está compuesto por medios y recursos diseñados especialmente para la


modalidad virtual. El medio más importante es la plataforma de SIFODS, pues a través
de ella se realizan todas las interacciones entre las y los participantes, y se puede
acceder a las actividades, materiales y recursos. Las y los participantes cuentan con
los siguientes recursos:
a) Guía del participante: ofrece una orientación general sobre la organización del
curso y la obtención de la constancia.
b) Materiales de estudio: aquí se consideran los contenidos preparados para el
curso, como son las lecturas, los organizadores gráficos, los casos, las actividades
propuestas, entre otros.
d) Lecturas y recursos complementarios: presenta una recopilación de lecturas
y material audiovisual seleccionados especialmente para el curso, a los que las y
los participantes tendrán acceso a través de la Caja de herramientas.

Estos materiales han sido diseñados y preparados teniendo en cuenta los tiempos y
ritmos de trabajo promedio de las y los docentes.

Sílabo 3
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Ciencias Sociales
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

8 Evaluación

La evaluación tiene un enfoque formativo y es considerada un proceso sistemático y


permanente.
Las actividades, todas obligatorias, permanecerán abiertas durante el desarrollo
de cada sesión, de manera que las y los participantes puedan resolverlas según la
organización de su tiempo.

9 Constancia
Los participantes que culminen todas las actividades del curso recibirán la constancia
de participación.

10 Bibliografía
Benejam, P. (1998). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la
educación secundaria. Horsi.

Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos


cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20 (2), pp. 133-142.

Dirección General de Calidad Ambiental (2010). Guía de evaluación de riesgos


ambientales. Q&F Hnos. S.A.C.

Fundación Laboral WWB en España (2008). Manual de Educación Financiera.


Fundación Laboral WWB en España.

García, F. (2011). Geografía, problemas sociales y conocimiento escolar. Universidad de


Sevilla.

Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en


Prevención de Desastres en América Latina.

Ministerio de Educación del Perú. (2018). Concurso para el Ascenso de Escala


en la Carrera Pública Magisterial - Educación Básica Regular Nivel Secundaria:
Ciencias Sociales. https://evaluaciondocente.perueduca.pe/concursoascenso2018/
ascensoinstrumentos/

Ministerio de Educación del Perú. (2019). Concurso para el Ascenso de Escala en la


Carrera Pública Magisterial - Educación Básica Regular Nivel Secundaria: Ciencias
Sociales. https://evaluaciondocente.perueduca.pe/ascenso2019instrumentos/

Sílabo 4
Curso Conocimientos pedagógicos y disciplinares para la práctica docente
Nivel de educación secundaria - Ciencias Sociales
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2022

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio


de Educación.

Ortega, M., Pino,C., Merino, M. y De las Cruces, M. (s/f). Educación Financiera en


Enseñanza Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación del Reino de España.

Pages, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, (187),


7-11.

Pages, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi
al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II
Congreso Internacional, 2, 140-154.

Pages, J. (s/f). Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico.

Pages, J. y Santisteban, A. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta


para superar viejos problemas. En Teresa García (Coord.), Un currículum de Ciencias
Sociales para el Siglo XXI (pp. 187-208). Logroño.

Subsecretaría de Educación Básica (2011). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la


Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío


& Asociados.

Unesco (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales.
Unesco.

Zenobi, V. (2006). Geografía: problemáticas ambientales a diferentes escalas. Gobierno


de la Ciudad de Buenos Aires.

Zilbert, L. (2016). Gestión del riesgo de desastres, el gran desafío para el desarrollo.
Con Buena Letra Impresiones EIRL.

Sílabo 5

También podría gustarte