Está en la página 1de 4

(TP 1)

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Módulo 5


Dinámica de los cuerpos rígidos

Tiempo total
Unidad
del modulo
MODULO 1: Calorimetría y Termodinámica temática
(hrs reloj)
1 15 hrs
CONTENIDOS: Termometría. Escalas termométricas. Termómetros. Calor. Generación del calor. Calor por
combustión. Calor eléctrico. Unidades de calor. Calor sensible y Calor Latente. Calorímetros. Calor y Trabajo. Primer
principio de la Termodinámica. Transformaciones Leyes. Ciclos. Segundo principio de la Termodinámica. Introducción
a las Máquinas Térmicas

▪ Comprender los diferentes tipos de escalas de temperatura y su relación, como Celsius, Fahrenheit y
Kelvin, y ser capaz de realizar conversiones entre ellas.
▪ Explorar los conceptos de equilibrio térmico y dilatación térmica y cómo se relacionan con la medición y
la expansión de los materiales.
▪ Comprender los conceptos fundamentales de la Termodinámica, como temperatura, presión, volumen,
energía interna y entropía.
▪ Conocer las leyes de la Termodinámica, en particular la primera y segunda ley, y ser capaz de
aplicarlas a situaciones prácticas y sistemas físicos.
▪ Analizar y resolver problemas relacionados con la transferencia de calor, incluyendo la conducción, la
convección y la radiación térmica.
▪ Estudiar los ciclos termodinámicos y comprender su aplicación en sistemas de generación de energía,
como los motores de combustión interna y las plantas de energía.
▪ Aprender a utilizar software o herramientas de simulación para analizar sistemas termodinámicos y
resolver problemas prácticos.
▪ Desarrollar habilidades de análisis crítico y pensamiento sistemático para abordar problemas de
Termodinámica y proponer soluciones adecuadas.

Se sugiere seleccionar el uso de bibliografía de la Biblioteca de la Regional y de la bibliografía


digital a partir del e-Libro en el Campus Virtual de la Regional.

Fecha
Autor Titulo Editorial
edición
Tipler Mosca Fisica para la ciencia y la tecnologia Reverté 2007
Raymond A. Serway Fisica para ciencias e ingenierías. Vol II Thompson 2005
Paul G. Hewitt Fisica Conceptual Pearson 2004
Halliday – Resnick- Krane Fisica Vol II CECSA 2004
Ronald Lane Reese Fisica Universitaria Vol II Thomson 2002
Roberto E. Castiglioni Fisica 2 Troquel 1983
Halliday - Resnick Fisica Parte II Continental 1981

Se sugiere el uso de estos simuladores en la comprensión de conceptos.


• Educaplus.org / https://www.stefanelli.eng.br/es/simulador

Prácticas experimentales de Laboratorio


• TPA 1: Dilatación térmica

Termodinámica. Todo sobre


16:03 https://www.youtube.com/watch?v=_7CMxhrSXaQ&t=11s
temperatura
Termodinámica. parte 1 12:50 https://www.youtube.com/watch?v=LAmBg7OzUcE
termodinámica. conoce todas las
10:24 https://www.youtube.com/watch?v=S7Hw_cB9k0M&t=18s
propiedades termodinámicas
https://www.youtube.com/watch?v=PafBHSr7itg&list=PLRenu6lMxF
Proceso Isobárico 06:25
iI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm
https://www.youtube.com/watch?v=Hmf59zk0Rnc&list=PLRenu6lM
Proceso isotérmico 05:33
xFiI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm
https://www.youtube.com/watch?v=zTS_o0EDhdY&list=PLRenu6lM
Proceso Isocorico 04:36
xFiI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm
https://www.youtube.com/watch?v=Uxy5180-
Proceso adiabático 05:51
Jws&list=PLRenu6lMxFiI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm
https://www.youtube.com/watch?v=s13Nv9j0ZyA&list=PLRenu6lMx
Calor (ejercicio) 05:46
FiI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm
https://www.youtube.com/watch?v=fGS1CZNleVE&list=PLRenu6lM
Calor latente y cambio de fase 31:47
xFiI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm
Ciclo Carnot o de Maq. Térmicas 48:10 https://www.youtube.com/watch?v=Tm9pzeWyq4c&list=PLRenu6lM

Departamento: MATERIAS BASICAS


2023 Cátedra: FISICA 2
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Módulo 5
Dinámica de los cuerpos rígidos

xFiI8ddk8G8MJESkeD4uP3Idm

Ahora que ya has:


• identificado los objetivos del módulo,
• revisaste la bibliografía obligatoria y sugerida,
• utilizaste los simuladores para comprender mejor los conceptos,
• realizaste las experiencias de Laboratorio,
• repasaste los conceptos desarrollados en clase a través de los videos sugeridos,
• y resolviste los ejercicios y problemas propuestos y obligatorios,
te invitamos a que verifiques mediante las autoevaluaciones disponibles en el Campus tu nivel de
comprensión y habilidades de resolución de problemas antes de dar por finalizado este Módulo.

Los encuentros semanales de Tutoría son una excelente opción para continuar fortaleciendo lo desarrollado
en clase, interactuado con tus compañeros y con estudiantes avanzados de la Carrera.

Recuerda que agradecemos todo feedback que nos proporciones, ya sea personalmente en el aula o a través
del foro/mensajes directos dentro del Campus Virtual, que nos ayude a mejorar nuestra didáctica de
enseñanza.

Departamento: MATERIAS BASICAS


Catedra: FISICA 2
Alumno:
Profesor:Ing. Adhemar ENRIETTI - JTP: Lic. Julián BALLARRE

EJERCICIOS TIPICOS Y PROBLEMAS

TERMOMETRIA

1. Pasar las siguientes temperaturas

DILATACIÓN

2. Considere un eje de acero macizo cuyo diámetro es D0=12,4mm cuando se lo mide a una temperatura
T0=19°C. Un buje del mismo material debe montarse de modo que quede clavado sobre el eje. Para ello se
lo mecaniza de un diámetro ligeramente menor y el montaje se lleva a cabo dilatando el buje.

Departamento: MATERIAS BASICAS


2023 Cátedra: FISICA 2
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Módulo 5
Dinámica de los cuerpos rígidos

Determine el diámetro mínimo D0min que debe tener el interior del buje (medido a temperatura T0), para que
sea suficiente llevar su temperatura hasta T1= 67°C para concretar el montaje.

3. El vano principal del puente Golden Gate de San Francisco tiene 1.275 m de longitud en su punto más
frío. El puente está expuesto a temperaturas que oscilan entre –15°C a 40°C
. ¿Cuál es su cambio de longitud entre estas temperaturas? Suponga que el puente es totalmente de acero.

4. Se colocan bloques de hormigón uno al lado del otro en una autopista sin espacio entre ellos, por lo que
no se pueden expandir. El equipo de construcción hizo el trabajo un día de invierno en el que la temperatura
era 5°C
. Calcule el estrés en los bloques en un día caluroso de verano cuando la temperatura es 38°C
. El módulo de Young de compresión del hormigón es Y=20×109 N/m2.

CALORIMETRÍA

5. Calcular las cantidades de calor sensibles y latentes que se requieren para pasar 12
Kg de agua de -5ºC hasta 140ºC.

6. Si el flujo de calor que recibe el agua es de 700 kcal/min, hallar los tiempos necesarios para que
el agua del problema anterior reciba dichas cantidades de calor y hacer la grafía temperatura-tiempo.
DATOS DEL AGUA: SÓLIDO: ce=0,55 kcal/kgºC LIQUIDO ce=1 kcal/kgºC GASEOSO ce=0,78
kcal/kgºC. CALORES LATENTES: fusión 80 kcal/kg ebullición 540 kcal/kg

7. Idem a los problemas 5 y 6 para pasar 24 lts de agua (pe=1 gr/cm3) de -20ºC a 24ºC

8. En un calorímetro de cobre, de 500 gr, hay 2000 gramos de agua todo a 70 ºC, se agregan 40 gramos de
hielo a -12ºC. Determinar: Sustancias que pierden y ganan calor, dentro de cada sustancia establecer que
tipo de calor ganan o pierden (sensible o latente) determinar dichas cantidades de calor, plantear la ecuación
de equilibrio del calorímetro. Determinar la temperatura final.

9. Cuantos gramos de hielo son necesarios, para el problema anterior si queremos que la temperatura final
fuese de 40ºC.
:

10. En un calorímetro de cobre de 500 gr. Hay 2000 gramos de agua todo a 20ºC, se agregan 200 gr. de
hierro a 150ºC. Determinar: Sustancias que pierden y ganan calor, dentro de cada sustancia establecer que
tipo de calor ganan o pierden (sensible o latente) determinar dichas cantidades de calor, plantear la ecuación
de equilibrio del calorímetro. Determinar la temperatura final.

11. Cuantos gramos de hierro son necesarios, para el problema anterior si queremos que la temperatura
final fuese de 60 ºC.

12. En un calorímetro de Cobre de 700 gr. Hay 4 lts. De agua todo a 80 ºC, se agregan
300 gr. De hielo a -20ºC. Determinar: Sustancias que pierden y ganan calor, dentro de cada sustancia
establecer que tipo de calor ganan o pierden (sensible o latente) determinar dichas cantidades de calor,
plantear la ecuación de equilibrio del calorímetro. Determinar la temperatura final.

13. Graficar los cambios de temperatura en función del tiempo, para 7 kg de agua que pasan de -40 a 180
ºC, si el flujo de calor es de 3000 cal/min.

14. 12 Kg de una sustancia pasan de 40ºC a 300 ºC. Determinar los calores sensibles y latentes necesarios
en los siguientes casos:

Departamento: MATERIAS BASICAS


2023 Cátedra: FISICA 2
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Módulo 5
Dinámica de los cuerpos rígidos

. si es hierro
. si es agua
. si es alcohol
. si es una sustancia desconocida donde sus datos son:
Te= 120ºC Tf=50ºC. Calor específico: Sólido : 2,4 Liquido: 1,2 Gas 0,5 Kcal/kg/ºC Calores latentes: fusión
90 ebullición 120 Kcal/kag.

15. Un estudiante construyó un calorímetro y trató de determinar el valor de la CAPACIDAD CALÓRICA


de este aparato. Para ello colocó en su interior 300 gr de agua fría, y luego de esperar cierto tiempo pudo
comprobar que el sistema alcanzó el equilibrio térmico a una temperatura de 68 ⁰F. En seguida, agregó
al calorímetro 100 gr de agua tibia a 318 ⁰K. Cerrando rápidamente el dispositivo, esperó hasta que se
volviera a establecer el equilibrio térmico, y halló entonces que la temperatura final era de 25 ⁰C.
Calcular:

a) Que sustancias ganan y ceden calor. Especificar que tipo de calor se pone en juego.
b) ¿A qué se denomina CAPACIDAD CALÓRICA? ¿Cómo se calcula? Calcular la capacidad calórica del
calorímetro
c) Graficar Q vs T para el agua en CADA ENSAYO
:

Departamento: MATERIAS BASICAS


2023 Cátedra: FISICA 2

También podría gustarte