Está en la página 1de 3

Literatura Española

Cristhian Lavayen Bailón


DESTREZAS
1. Reflexiva: Para proyectarnos al mundo espiritual

Razona: “La buena conciencia vale por mil espadas” (Shaw)

La conciencia limpia es la mejor arma y escudo que puede tener el ser humano ya que al tener una
buena conciencia no le afectara las difamaciones de las personas y mucho menos cosas que no son
verdad y como arma puesto que al tener una conciencia tranquila no te podrán dañar pero tu si
podrás destruir a las malas personas.

2. Cognoscitiva:

2.1 Completa estos datos referentes al autor:


a) Vicente Aleixandre nació en Sevilla el 26 de Abril de 1898
b) Sus amigos intelectuales fueron Pablo Neruda, García Lorca, Luis Cernuda y Gerardo Diego
c) Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española
d) En 1977 recibió El Premio Nobel de Literatura murió en Madrid el 14 de diciembre de
1989
2.2. Del análisis de su poesía: Tres preguntas selectas.
a) Por ser surrealista su poesía ¿Cómo se vuelve?
Se vuelve hermética, amplia, con versos libres y dramáticos y otras veces llanos.
b) ¿Cómo concibe Aleixandre la poesía?
La poesía no es cuestión de palabras, no hay palabras feas o bonitas en poesía.
c) ¿Cómo confecciona el bardo su poesía?
Muy bien la creatividad emocional inspirada en el surrealismo.
2.3. Completa las siguientes ideas correctamente:
a) El lenguaje poético no es lo que manifiesta sino que se centra en el mensaje mismo y en el como
se transmite
b) El poeta está consciente de la soledad del hombre.
c) Aleixandre promulga el sentido de la solidaridad frente al dolor y la angustia de la
existencia.
d) El bardo se inspiró en Antonio Machado, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
e) En su estilo maneja muy bien la creatividad emocional inspirada en el surrealismo.
3. Interpretativa:
3.1. Prueba tu intelecto: Prosifica el poema “Sombra del paraíso” y escribe la idea principal.
Prosificación DIOSA

Dormida sobre el tigre, su leve trenza yace. Mirad su bulto. Alienta sobre la piel hermosa,
tranquila, soberana. ¿Quién puede osar, quién sólo sus labios hoy pondría sobre la luz
dichosa que, humana apenas, sueña? Miradla allí. ¡Cuán sola! ¡Cuán intacta! ¿Tangible?
Casi divina, leve el seno se alza, cesa, se yergue, abate; gime como el amor. Y un tigre
soberbio la sostiene como la mar hircana, donde flotase extensa, feliz, nunca ofrecida.
¡Ah, mortales! No, nunca; desnuda, nunca vuestra. Sobre la piel hoy ígnea miradla,
exenta:
es diosa.
Idea Principal El tema de este poema es el amor, mediante la descripción de la mujer.
3.2. Investiga en el diccionario y anota el sinónimo de las siguientes palabras.
1. Cenáculo Tertulia 3. Exilio Destierro 5. Surrealismo Absurdo
2. Hermético Impenetrable 4. Simbolismo Representación 6. Existencia Realidad

65
Literatura Española
4.1. Refuta o afirma la frase de Aleixandre. “la poesía no es cuestión de palabras, no hay palabras feas
o bonitas en poesía” (Ver análisis de su poesía)

Estoy de acuerdo escribir una poesía no solo se trata de seguir un lineamento de figuras literarias y
poner palabras por ponerlas sino de dar a expresar un sentimiento concreto para que el lector
cuando las leas sienta ese sentimiento y se conecte con el poema.

Extrae del poema “sombra del paraíso un fragmento relacionado a la tristeza”

Te miré. La tristeza
se encogía a lo lejos, llena de paños largos, como un poniente graso que sus ondas retira. Casi una
lluvia fina —¡el cielo, azul!— mojaba tu frente nueva. ¡Amante, amante era el destino de la luz! Tan
dorada te miré que los soles apenas se atrevían a insistir, a encenderse por ti, de ti, a darte siempre su
pasión luminosa, ronda tierna de soles que giraban en torno a ti, astro dulce, en torno a un cuerpo casi
transparente, gozoso, que empapa luces húmedas, finales, de la tarde, y vierte, todavía matinal, sus
auroras.

5. Proposicional:
5.1. Presenta dos soluciones para que la juventud valore más la libertad y no el libertinaje.
1. Seguir las normas de convivencia 2. Libertad sin dañar la integridad de otra persona
5.2. Si tuvieras hijos(as), qué harías para evitar que ellos se perforen parte de su cuerpo y se coloquen
pendientes.
1. Enseñarles que el cuerpo es sagrado. 2. Respetar su propio cuerpo así como es, son
perfectos
5.3. El amor en las familias está agonizando ¿qué recomiendas que hagamos para no dejarlo morir?
1. Realizar actividades familiares. 2. Mantener vivo la llama del amor familiar entre padres
e hijos

6. Valorativa:
6.1 Responde: ¿Por qué se asegura que el poeta le da mucha importancia a los sentimientos en su obra?
Promulga le sentido de la solidaridad frente al dolor y la angustia de la existencia. El amor
como fuente principal, de la que hay que beber para no sucumbir física ni espiritualmente.

6.2 Reflexiona: El amor según tu criterio es una fortaleza o debilidad humana.


Depende de la persona ya que cuando alguien ama de verdad se vuelve una fortaleza que lucha sin
fin, sin importar nada con tal de lograr su objetivo y cuando ocurre una decepción amorosa es una
gran debilidad ya que cuando vemos a la persona que hemos amado se convierte en nuestra debilidad
y en la cual podemos fallar.

*-*-*-*-*
66
VOCABULARIO

HERMÉTICA.- Dícese de los escritos y de


los
partidarios del filósofo Hermes.

TRANSPOSICIÓN.- Figura que consiste en


alterar el orden normal de las voces de
la oración.

SOMBRÍOS.- El lugar donde hay sombras,


un rincón sombrío.

VAHO.- Vapor tenue que se eleva de


una cosa.

También podría gustarte