Está en la página 1de 14

La moda

La adolescencia y juventud son fases de la vida especialmente delicadas. Se producen


importantes cambios, tanto físicos como psicológicos, que darán como resultado al
futuro adulto. Una de las formas más habituales de experimentar y buscar la propia
identidad es a través de la moda.

La adolescencia y juventud son fases de la vida especialmente delicadas. Se producen


importantes cambios, tanto físicos como psicológicos, que darán como resultado al
futuro adulto. Una de las formas más habituales de experimentar y buscar la propia
identidad es a través de la moda. Pero en una sociedad en la que impera el
consumismo y la hipersexualización no es de extrañar que surja en las familias cierta
preocupación por lo que sus hijos deciden ponerse.

Pero, si bien es cierto que las chicas adolescentes son más vulnerables a las modas
relacionadas con la estética, también lo es que los hombres no están exentos de caer
en este tipo de juegos. Así lo demuestran algunos retos creados por jóvenes
universitarios, como la llamada “bebida púrpura” o sizzurp, una mezcla de jarabe para
tos recetado, soda y caramelos color púrpura, a la cual a veces se le añade alcohol.
Entre sus consecuencias se encuentran el letargo, el impedimento de las habilidades
motoras y, en casos más extremos, las alucinaciones. Los jóvenes suelen grabarse
mientras la beben y subir los videos en redes sociales, esperando recibir a cambio
miles de “likes”.

La moda afecta el rendimiento de los jóvenes

No cabe duda de que internet es una herramienta valiosísima tanto para nosotros, los
profesores, como para nuestros alumnos. Acostumbrados a buscar información en
libros y a pasar horas investigando en bibliotecas, hoy podemos encontrar lo que
queramos (sí, ¡lo que sea!) en un par de minutos navegando en la red. ¿Y qué decir de
los jóvenes? Pueden hallar información útil para sus tareas y proyectos con sólo dar un
par de clics, así como compartir lo aprendido y contribuir a conformar una gran red de
conocimiento.

Pero ya lo sabemos: el mundo digital es un arma de doble filo. Así como abre puertas a
un universo de conocimiento, también expone a los adolescentes a un sinfín de
peligros… y, como docentes, es nuestro deber informarnos sobre cómo actuar para
prevenir estos riesgos.

Si eres usuario de las redes sociales o te gusta ver videos en YouTube, seguramente
has sido testigo de alguno de los retos que inicia un curioso y que se propaga hasta
alcanzar a miles (o millones de personas). Por ejemplo, el Ice Bucket Challenge invitaba
a lanzarse un cubetazo de agua helada, subir el video a YouTube y donar en pro de los
enfermos de esclerosis lateral amiotrófica. ¡Al cabo de unos meses logró recaudar 115
millones de dólares! Otros retos virales, aunque no tan benéficos, fueron por lo menos
inofensivos (¿recuerdas el Harlem Shake, que invitaba a bailar sin control al ritmo de
una canción? Seguramente tus alumnos hicieron su propia versión en clase).

Sin embargo, existe otro tipo de retos que se mueve en un mundo menos conocido,
desafíos que van dirigidos a los jóvenes y que suponen un riesgo para su integridad
física o emocional.

Están las modas que pretenden establecer cánones de belleza entre las adolescentes y
pronto se convierten en obsesiones peligrosas. Hace algunos años circularon de
manera masiva imágenes de chicas con las piernas tan delgadas que se les formaba un
“Thigh Gap”, es decir, una especie de hueco entre los muslos, asemejando los de una
Barbie. Por otro lado, basta teclear “Thinspo” —término surgido a partir de
“Thinspiration”, acrónimo de “Thin” e “Inspiration”, “Inspiración para ser delgada”— en
Pinterest y Reddit para encontrarse con miles de imágenes de chicas ultradelgadas y
de consejos para esquivar el hambre.
La moda afecta la identidad de los jóvenes

Como docentes podríamos preguntarnos: ¿qué vuelve tan atractivos a estos desafíos
ante los adolescentes?

“Recordemos que durante la adolescencia primaria y tardía (aquella que se vive durante
la secundaria y preparatoria) los jóvenes desarrollan su identidad, la cual está
estrechamente ligada con el sentido de pertenencia”, explica Deyanira Semadeni
Rosete, maestra en Psicología y Educación y actual Gerente de Vinculación y Valor en
la UNITEC. Esta idea podría resumirse en una frase: “si pertenezco a un grupo,
entonces existo”.

Según la experta, los retos que se convierten en modas en redes sociales brindan la
posibilidad de fortalecer este sentido de pertenencia, pues invitan a los jóvenes a formar
parte de una gran comunidad unida por determinadas conductas y un código específico
de comunicación. “Además, no olvidemos que en esta etapa es natural la curiosidad y
la necesidad de altas dosis de adrenalina”, abunda.

Muchos pensarían que los adolescentes que aceptan seguir estas modas o retos
provienen de entornos conflictivos, como hogares rotos o escuelas donde tienen
demasiada libertad, o que muestran señales claras de trastornos psicológicos. Pero no
siempre es así.

La realidad es que todos los jóvenes pueden caer en la tentación de practicar alguna
moda peligrosa. Sin embargo, es cierto que los jóvenes con baja autoestima, aislados o
que se han desarrollado en un núcleo familiar agresivo o carentes de vínculos son más
propensos a caer víctimas de ellos.

De acuerdo con la maestra Semadeni, estos son algunos comportamientos que, como
docentes, podemos interpretar como señales de alerta, pues nos indican que uno de
nuestros alumnos podría ser víctima de una moda peligrosa en la red.
¿Cómo influyen las modas en el comportamiento y rendimiento académico?

Esta es una era de la moda y la moda es muy importante para nuestras vidas. De
hecho, agrega diversidad a nuestras vidas al ofrecer un aspecto de entusiasmo para
luchar por algo nuevo y diferente; de lo contrario, sería una vida monótona si se supone
que debemos vestirnos y actuar de la misma manera.

La moda es una expresión de un estilo distinto, especialmente en ropa, calzado,


accesorios o maquillaje. Pertenece al estilo de hacer algo, verse diferente y tratar con
los demás. Rodea una amplia gama de categorización como comportamiento, habla,
acciones, modales y estilo de vida. Hay mucha discusión intelectual sobre la moda y la
ropa y su importancia dentro de la sociedad actual. La moda y la ropa pueden definirse
como muchas cosas que mantienen unida a nuestra sociedad. La moda puede definirse
como una norma o estilo de vestimenta, modales y formas de socializar, mientras que la
vestimenta se define como vestimenta de manera colectiva. Si la moda y la ropa se
eliminaran de nuestras vidas, no habría espacio para la individualidad y la población
mundial sería la misma. También habría una pérdida de las distinciones entre las clases
sociales, que se definió en gran medida en el siglo XVIII, pero todavía está presente en
la actualidad. La erradicación de la moda y la vestimenta también cambiaría la dinámica
del mundo social y las relaciones sociales.

Mod, forma corta de ‘moderno’, se refiere a un estilo de vida juvenil que surgió de
Londres durante la década de 1960 y se extendió rápidamente a otras partes del
mundo. Estar a la moda no solo es deseable sino también satisfactorio. Es muy habitual
que los jóvenes estudiantes se sientan más atraídos por la moda y empiecen a seguir
las tendencias al instante, por lo que la moda influye en nuestra juventud. La moda
tiene un impacto continuo en la sociedad. Afecta nuestros puntos de vista y actitud
hacia la cultura social. Introducimos nuevas formas de vida a través de la moda y
creamos conciencia dentro de nosotros mismos para restablecer una nueva línea de
costumbres. Es una declaración social importante para que los estudiantes hagan una
apariencia externa a su círculo social. Malcolm Barnard dice en su libro Fashion as
Communication, «La moda y la ropa siempre se han explicado como formas de
comunicación». Los estudiantes usan la moda para intercambiar sus sentimientos y
creencias. Utilizan la moda como una forma de contacto social con referencia al
escrutinio de todo tipo de personas. La moda es una forma de comunicación para
transmitir al mundo lo que realmente dice su personalidad.

La década de 1920 se llama la Era de la Juventud Llameante debido a su expresión


salvaje y jazzy. En este período, la energía de la juventud se liberó de una manera
nueva y ningún estilo parecía demasiado ridículo para convertirse en una gran moda.
Nuestro mundo se ha globalizado. Las celebridades juegan un papel muy importante en
la vida de los jóvenes. Los estudiantes admiran sus íconos favoritos para mantenerse
actualizados. Mientras ve la televisión o usa internet, pueden sentirse atraídos por una
variedad de conceptos de moda. Además, los estudiantes idealizan a sus celebridades
favoritas y siempre tienen el deseo de parecerse a ellas, por lo que hacen todo lo
posible para imitar la apariencia y el estilo de vida de sus ídolos. Están tratando de
perdonar toda la moda existente de su sociedad para mejorar su personalidad. Cuando
socializan, hablan de cosas nuevas que podrían adaptarse. Usan una forma no natural
de expresión, habla y manierismo en sus vidas rutinarias, que es relativamente artificial.

Desde mi punto de vista, hay dos categorías, es decir, el impacto positivo y negativo de
la moda en los estudiantes.

La moda en nuestra sociedad tiene un gran impacto negativo en los estudiantes. Solo
piensan en la nueva moda y esto resulta en un gasto de una gran cantidad de dinero.
Por lo tanto, no pueden tomar conciencia de otras necesidades importantes de la vida.
Siempre los distrae de los estudios. Una vez que un estilo o moda se pone de moda, es
inmediatamente perseguido por la comunidad estudiantil, independientemente del
hecho de la cantidad de problemas que conlleva. Por otro lado se hacen en la confusión
de la moda debido al impacto de la sociedad. Para seguir cierta moda, uno tiene que
adoptar algunas acciones y, para hacerlo, algunos estudiantes van más allá de sus
límites solo para atraer su entorno. A veces se vuelven desesperados en lugar de ser
ingeniosos y sufren de depresión por estar a la moda. Por otro lado, también es una
idea de que el dinero que se gasta en moda podría enviarse para otros fines, como la
caridad y la ayuda a los pobres.

La moda crea un estándar inaccesible para los estudiantes. Todos quieren ser
atractivos y glamorosos como las celebridades en televisión o en revistas porque
gastan mucho tiempo y dinero solo para crear una buena impresión en las personas
que los rodean. Sin embargo, no logran hacer una declaración la mayor parte del
tiempo que lleva a una baja autoestima. También crea un choque de pensamientos
entre ellos y sus amigos que pueden llevar a un factor de celos y como resultado
arruinar su relación con los amigos. Los estudiantes comienzan a juzgar a las personas
por su apariencia de perspectiva y aquellos que no pueden gastar una cantidad
suficiente en su apariencia externa, y finalmente se vuelven perseguidos, lo que
disminuye su nivel de confianza en cierta medida.

Los estudiantes que se concentran más en la moda generalmente son menos


conscientes de sus estudios. Piensan que al adoptar ciertas tendencias de moda,
lograrán cierta distinción entre los compañeros, por lo que comenzarán a dar menos
importancia a sus carreras académicas.

También hay algunos puntos positivos de estar a la moda. Por ejemplo, cuando los
adolescentes se sienten bien por su aspecto, les da un alto sentido de confianza y valor
en sus personalidades. Además se sienten más independientes y aceptables en un
contexto social. Si los estudiantes siguen una cierta tendencia, les facilita reconocer sus
propias personalidades al conocer a diferentes personas de la sociedad con los mismos
intereses y sentido de estilo. Usar ropa de moda muestra el estado de una persona. La
gente asume una persona más progresista si lleva ropa de moda. Malcolm Barnard dice
en su libro Fashion as Communication, «La moda y la ropa siempre se han explicado
como formas de comunicación».

Los estudiantes siempre llegan a saber que no es bueno para ellos seguir o imitar a los
demás todo el tiempo. En su lugar, deben aprender a ser innovadores y crear su propio
sentido del estilo. Eso les ayuda a ser más fuertes, independientes e imaginativos. La
moda es el nombre de expresarse. Prueba que las personas tienen la libertad de
sentirse cómodas consigo mismas y que se traduce en una sociedad más próspera y
exitosa.

La moda es una forma de arte y porque el arte es beneficioso para la sociedad, también
lo es para la moda. La moda es una razón importante para que las empresas inviertan
más en la expansión de la ropa, las tendencias y la vida más recientes. No podemos
estar en desacuerdo con el hecho de que la moda tiene un lugar importante en la vida
de cada estudiante. A veces, puede ser la fuente de cosas que hacen que la vida sea
más placentera. Por otro lado, puede ser destructivo para la vida de ciertas personas.
Así que es mejor mantenerse actualizado con la moda, pero si está dañando su
rendimiento académico por cualquier medio, debe mantenerse alejado de eso. En
general, la moda puede ser entretenida, excitante e inofensiva. La moda es un método
para hacer dinero que puede proporcionar empleo a miles de personas.

Debe haber estabilidad en las vidas de los estudiantes mientras se persigue la moda.
Deben ser conscientes del hecho de que la moda dentro de los límites es admirable,
pero cuando se cruzan los límites, tienen que enfrentar muchos problemas. Su principal
responsabilidad es llenarse con el activo del conocimiento en lugar de correr tras el
desenfreno del mundo de la moda engañosa. Debe haber un equilibrio adecuado entre
estar a la moda y alejarse de nuestras raíces. Los estudiantes deben saber el hecho de
que tienen un tiempo máximo para dedicarse al mundo del lujo después de haber
completado sus estudios. Por lo tanto, deben dedicar su máxima dedicación a la
educación por el tiempo y la marea no espera.

Estar a la moda y a la moda es solo nuestro propio deseo, nadie puede obligarnos a
hacerlo y es nuestra propia decisión determinar cuánto y qué tipo de moda preferimos
según el lugar y los requisitos. Aunque en esta época del siglo XXI en Pakistán, la
mayoría de las personas se ven afectadas por el mundo glamoroso y el estilo de la
moda, pero aún no han olvidado nuestras tradiciones y cultura, que es la prioridad y el
símbolo de nuestro país.
¿Las nuevas tecnologías impactan y rediseñan la industria de la moda?

Cuando hablamos de moda y tecnología, pueden surgir algunos preconceptos. Tal vez
la gente imagina ropas plateadas, refiriéndose a seres desconocidos de otros planetas,
o que los colores de las piezas cambian según la temperatura corporal.

Pero, ¡no es nada de eso! De hecho, el objetivo aquí es hablar sobre cómo la
tecnología puede traer beneficios a las prendas y a confección. Estos beneficios van
desde la creación hasta el establecimiento de procesos más sostenibles.

Además de facilitar y agilizar las entregas, la tecnología puede generar experiencias en


realidad aumentada, desfiles en el metaverso y ropa digital.

Las piezas construidas a partir de un entorno virtual pretenden facilitar el día a día de
los consumidores y ser multifuncionales, siendo parte de la moda con propósito.

Las diferentes redes sociales —Twitter, Pinterest, Facebook o Instagram— ofrecen a


las marcas de la industria de la moda formas directas de comunicación con sus
audiencias, crecientemente «empoderadas». Ahora bien, las empresas necesitan
alinear sus estrategias de negocios con sus estrategias de medios sociales.

La moda es un caso notable de éxito económico en lo que va del siglo XXI. Un reporte
de la empresa McKinsey revela que esta industria ha experimentado un crecimiento
sostenido de 5,5 por ciento anual a lo largo de la última década (Amed, Berg, Brantberg
y Hedrich, 2016). En la actualidad es un negocio que mueve 2,4 billones de dólares:
una magnitud equivalente a la séptima economía del mundo.

Las nuevas tecnologías impactan y rediseñan la industria de la moda. El entorno digital


influye en la operación —producción y logística de distribución— y permite el
seguimiento en tiempo real de las ventas, las preferencias de los consumidores y la
incorporación de innovaciones que reducen, aún más, los ya «acortados» tiempos del
ciclo de la moda (Caro y Martínez, 2014). Pero el impacto del medio digital es mayor en
el modo como se comunican y relacionan las marcas con sus clientes.

Hasta hace poco la comunicación cliente-marca era escasa y, en ocasiones, difícil de


concretar. La comunicación iba de las marcas hacia los clientes en una sola vía. Hoy,
debido a las nuevas formas de interacción que permite internet, el modelo de
comunicación se transformó en un modelo de «muchos para muchos» en el cual la
colaboración y la participación de los consumidores se vuelve imperativa (Kotler,
Kartajaya y Setiawan, 2010). Las redes sociales, apalancadas en la red 2.0, constituyen
el espacio donde los consumidores pueden expresarse libremente, ponerse al día,
revisar la actividad de amigos y marcas, y comunicarse con ellas mediante comentarios
positivos, quejas o simplemente preguntas (Gamboa y Martins, 2014).

La otrora elitista industria ―que fomentaba la diferenciación y promovía la asistencia a


los desfiles para un «claustro» de miembros o invitados especiales― se vio retada a
renovarse como consecuencia de la aparición de las plataformas digitales y los medios
sociales. Ahora, las marcas aceptan que eventos como la «Semana de la Moda» de
Nueva York se conviertan en plataformas «masivas» para mostrar lo nuevo (Laughlin,
2015). Por ejemplo, en 2015 Givenchy rediseñó de forma radical su pasarela con el
propósito de favorecer la participación de contadas celebridades y espectadores
«armados» de teléfonos inteligentes, que publicaron en Instagram los detalles del
desfile.

3.5. Las nuevas tecnologías impactan y rediseñan la industria de la moda

Cuando hablamos de moda y tecnología, pueden surgir algunos preconceptos. Tal vez
la gente imagina ropas plateadas, refiriéndose a seres desconocidos de otros planetas,
o que los colores de las piezas cambian según la temperatura corporal.

Pero, ¡no es nada de eso! De hecho, el objetivo aquí es hablar sobre cómo la
tecnología puede traer beneficios a las prendas y a confección. Estos beneficios van
desde la creación hasta el establecimiento de procesos más sostenibles.

Además de facilitar y agilizar las entregas, la tecnología puede generar experiencias en


realidad aumentada, desfiles en el metaverso y ropa digital.

Las piezas construidas a partir de un entorno virtual pretenden facilitar el día a día de
los consumidores y ser multifuncionales, siendo parte de la moda con propósito.

3.5.1. Impactos de la tecnología en la producción textil


Para quienes buscan agilidad, optimización de tiempo y recursos, contar con la
tecnología como aliada aporta una serie de ventajas a todos los ámbitos de la
producción textil.

La tecnología aplicada en la moda influye desde la creación hasta la venta y distribución


de una colección, logrando que sus productos se destaquen en el punto de venta.

Mira algunos impactos positivos que tu empresa puede notar al insertar la tecnología en
su rutina:

3.5.2. Procesos operativos

Las fichas técnicas, el cálculo de costos previos, el modelado y la creación de


prototipos se pueden realizar de manera virtual.

Los procesos operativos son mucho más fáciles y rápidos cuando utilizan la tecnología
a tu favor. Además de que la comunicación entre sectores está cada vez más alineada
y organizada, todo el proceso queda archivado y, si necesitas buscar algo, todos los
responsables sabrán dónde encontrarlo.

3.5.3. Productividad

El crecimiento de la productividad de una confección está directamente ligado a su


facturación. Así, al aumentar uno, el otro tiende a aumentar también.

Quienes quieran expandir estos dos factores deben invertir en herramientas


tecnológicas que garanticen buenos procesos de creación, desarrollo y producción,
entregando los resultados esperados.

Cuando tu empresa tiene procesos alineados y organizados, con la ayuda de la


tecnología, tu equipo tiene más tiempo para enfocarse en lo que realmente importa.
3.5.4. Ropa virtual

La ropa virtual es aquella que es única y existe solo virtualmente. Con el tiempo,
dejaron de ser prendas para el desarrollo de juegos y efectos visuales de cine. Hoy
tienen nuevas propuestas, y el metaverso es un buen ejemplo. Ahora, los estilistas
crean ropa para avatares, que se pueden vender como NFT o filtros fotográficos.

Lee más: ¿Qué es la ropa virtual y cómo impacta en la industria de la moda?

3.5.5. Tejidos tecnológicos

La tecnología ha logrado producir tejidos tecnológicos a partir de fibras sintéticas. Estos


tejidos aportan más comodidad, seguridad e innovación a las piezas.

3.6.Las modas son una posibilidad o una necesidad en los estudiantes del nivel
medio.

3.6.1. Afianza la identidad. Como forma de expresión que es y cuando los


adolescentes tienen la posibilidad de elegir cómo quieren ir vestidos y peinados, la
moda les ayuda a definir su identidad. Y esta es una cuestión importante porque la
adolescencia es el momento en el que esa característica de la personalidad empieza a
ser trascendental.

3.6.2. Les ayuda a pertener a un grupo. También la adolescencia es el momento en el


que chicos y chicas buscan la socialización fuera de la familia. En ese momento es muy
importante para ellos la pertenecencia a un grupo. Y la moda les ayuda a mostrar que
forman parte de unos u otros grupos o movimientos juveniles.

3.6.3. Explora su creatividad. También en la adolescencia cuando el pensamiento


abstracto comienza a tener importancia en sus mentes, explorar la propia creatividad es
importante para los adolescentes. La moda es una fórmula más de hacerlo.
3.6.4. Conocimiento de uno mismo. Con un cuerpo cambiante debido a la pubertad, la
moda permite a las y los jóvenes conocer mejor su cuerpo, saber qué es lo que les
sienta bien o mal, qué es lo que va con ellos, tanto desde el punto de vista de su físico
como desde el de su carácter.

3.6.5. Nos da información sobre ellos. Muchos adolescentes siguen a personajes


famosos a la hora de vestirse o peinarse: cantantes, actores o actrices, modelos o
simplemente famosos. Otros siguen las modas de algunos de los grupos de la
subcultura urbana. En cualquier caso, eso nos está dando a los padres información
sobre nuestros hijos, sobre qué o a quién admiran y sobre cuáles son sus intereses.
Buscar información sobre ello puede ayudarnos a entender mejor a nuestros
adolescentes.

3.7.Medios y sexualidad

3.7.1 Influencia de los programas televisivos con contenido sexual sobre el


comportamiento de los adolescentes

Con una muestra de 231 estudiantes de secundaria (113 mujeres y 114 hombres, 4
participantes no indicaron el sexo), entre 12 y 18 años, de niveles socio-económico
bajo, medio y alto, se examinó la influencia de la televisión sobre el comportamiento
romántico y sexual de los adolescentes. En el análisis se tuvieron en cuenta los factores
de las relaciones padres-hijos y las cogniciones románticas y sexuales de los jóvenes.
Se usó un cuestionario de autorreporte para obtener información sobre las variables del
estudio. Los análisis de correlación y regresión mostraron que la cantidad de televisión
que ven los adolescentes, al igual que el tipo de programas que ven y la relación que
establecen con ellos, se asocia con sus expectativas, sus actitudes, sus creencias y sus
valoraciones románticas y sexuales. Se encontró que los jóvenes que ven con mayor
frecuencia géneros televisivos con alto contenido sexual como las telenovelas y los
videos musicales expresan actitudes más sexistas y más favorables hacia la actividad
sexual en la adolescencia. Los análisis explicativos señalan que los factores de la
televisión juegan un papel relevante como determinantes de la intención de tener
relaciones sexuales en la adolescencia y de algunos indicadores de la experiencia
romántica y sexual de los jóvenes. Los datos también muestran que un contexto familiar
caracterizado por altos niveles de comunicación y de supervisión parental promueve el
desarrollo de expectativas más favorables de las relaciones románticas y una mayor
confianza en sí mismos para manejar las exigencias de una relación de pareja. Los
resultados del estudio confirman la relevancia de la televisión como agente de
socialización. Esto exige a los responsables de la programación un esfuerzo por revisar
el contenido de lo que están presentando y de las actitudes que están desarrollando.
Deben recordar que la audiencia infantil y juvenil es la más vulnerable a sus efectos y
que en esa medida tienen la responsabilidad social de formar nuevas generaciones y
de transformar las cogniciones que dificultan tener una vida sexual saludable.

3.7.2.Ver TV con perspectiva de genero

Existe suficiente evidencia sobre el hecho de que las diferencias entre hombres y
mujeres son mínimas, así lo corrobora el meta-análisis realizado por Hyde (2005) que
incluyó 46 estudios realizados para determinar diferencias entre las personas atribuibles
al sexo. De acuerdo con Hyde, los resultados del estudio revelan que esas diferencias
parecen ser más una consecuencia de la acción de mecanismos de orden cultural,
social y psicosocial. No obstante, aún hoy continúan presentándose relaciones de
desigualdad, en las que se reafirman roles, normas y expectativas sociales diferentes
para las personas basadas en el hecho biológico de ser hombres o mujeres (Flórez,
Vargas Trujillo, Henao, González, Soto y Kassem, 2004).

¿La moda de las drogas?

Las drogas es una moda, que la mayor parte de las personas la practican en las
discotecas desde los trece años. Y la droga número uno es el alcohol. Donde la
mayoría de las personas beben y es tan normal que no es prohibida beberla en la calle
lugares públicos. Y el segundo lugar lo ocupa el cigarrillo, en todos lados andan
fumando jóvenes y adultos. Y el tercer lugar lo ocupa la mariguana, este si es un poco
más prohibido utilizarla y de igual forma jóvenes y adultos la utilizan dicen ellos
que para relajarse.

Se observa un cambio en la modalidad de consumo, apareciendo más expuesto, en la


vía pública, no distinguiendo sexo, ni clase social. Como peculiaridad del consumo se
resaltan en la sociedad siendo las mismas una forma de prepararse para la diversión y
no concibiéndose ésta última posible desde otro lugar. Los propios jóvenes manifiestan
que los factores más importantes para el inicio del uso problemático de drogas son:
Curiosidad, necesidad de obtener placer desde un lugar que no lo consiguen en la vida
diaria, el ocio, “el no tener que hacer” tanto en lo cultural, laborar y/o recreativo
deportivo y la influencia de los pares.

Muchos se preguntarán cuál es la relación entre el consumo de sustancias


estimulantes, los problemas económicos y sociales que producen estos productos, y la
"modernidad". En el siglo XIX muchos expertos incluyeron el aumento de los problemas
relacionados con estas sustancias en una discusión más amplia sobre una crisis
cultural. En ese contexto, las adicciones a los narcóticos eran percibidas como símbolo
de la desaparición del individuo kantiano, independiente y capaz de auto-gobernarse,
ideal y objetivo último de la burguesía.

Modalidad de consumo en la calle

Violencia social

Conflictos familiares

Robos

Inseguridad

Problemas de salud

Abandono de estudios.

Problemas laborales.
OTRAS MODAS Y COMTUMBRES

A los seres humanos nos unifica e interrelaciona la cultura: un sistema complejo de


símbolos, prácticas y rituales que se transmiten de generación en generación, y que
modelan en gran medida nuestra forma de estar en el mundo. Este conjunto de saberes
y visiones heredados y preservados en el tiempo se expresan a través de costumbre y
moda.

relevancia de marcas

ropa interactiva

compras por suscripción

zapatos personalizados

El carnaval

Fiesta de cumpleaños

Halloween

Día de los muertos

Fiesta de matrimonio

Día de reyes

Las modas y costumbres no solo son en la forma de vestir, sino que también en la
forma de vivir.

También podría gustarte