Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS NO.110

HISTORIA DE LA
FISICA

ALUMNO (s): ROBERTO HERNANDEZ RODRIGUEZ

MATERIA: FISICA 1

SEMESTRE Y GRUPO: 4°C

DOCENTE (S): MANUEL DANIEL PINEDA SANCHEZ

FECHA DE ENTREGA:13/03/23

FECHA DE ELABORACION:11/03/23

1
Introducción:
Veremos lo que es la historia de la física a partir desde su origen hasta lo más reciente.
El propósito de esta investigación es aprender más sobre los orígenes de la física y
como se relaciona con la vida cotidiana. La física se conoce por que es una ciencia que
estudia las propiedades de la materia y de la energía y establece las leyes que explican
los fenómenos naturales, quitando la modificación de la estructura molecular de los
mismos cuerpos.

Física Antigua
Podríamos decir que uno de los principales antecedentes de la física fue Empédocles,
quien demostró que el aire existía a través de un objeto que nombró clepsidra.
Destacan posteriormente Tales de Mileto, Demócrito, Aristóteles y Arquímedes, quien
realizó los primeros estudios sobre la estática física. A pesar de que plantearon teorías
descriptivas del universo erradas, fueron los primeros en tratar de buscar una explicación
a todos los fenómenos que los rodeaban.
De hecho, el pensamiento aristotélico en materia de física dominó occidente por casi
2000 años, período que podría considerarse gran parte de la historia de la física. Esto
gracias a que formuló teorías de distintos tipos, y que comprendían fenómenos de
diferente índole, como el movimiento de los cuerpos celestes, el geocentrismo, los cuatro
elementos, etc

Después de estos años, durante un periodo de la Edad Media, la física en la ciencia


pasó por una época denominada oscurantismo. Posteriormente, dicha etapa terminó
gracias a los aportes y teorías de Nicolás Copérnico, quien es considerado el padre de la
astronomía actual y uno de los fundadores de la física clásica y moderna.
Además, numerosos físicos de la historia se encargaron de demostrar que la física
aristotélica no era ni correcta ni viable. Pues a pesar de los méritos de la física clásica,
Aristóteles realmente llegó a conclusiones, no mediante experimentos u observaciones,
sino a través de argumentos lógicos.

2
Física Clásica
Continuando con la historia de la física, llegamos al siglo XVI, periodo en el que
Copérnico, Stevin, Brahe y Cardano continuaron un trabajo de estudio que abarcaba los
más disímiles fenómenos de la Naturaleza.

Siglo XVII
Ya en el siglo XVII, Galileo Galilei impulsó la experimentación y el empleo de fórmulas
matemáticas en las leyes físicas. Galileo fue autor de la ley de la caída de los cuerpos, la
ley del péndulo, el creador de la mecánica y predecesor de la hidrodinámica. Gracias a
él, también contamos con un calendario de las fases de la luna.
A partir de los estudios de Galileo respecto a la hidrodinámica, su discípulo Evangelista
Torricelli creó el barómetro, que luego fue empleado por Blaise Pascal para medir la
presión atmosférica, formulando así el teorema de transmisión de las presiones.
la historia de la física clásica es Isaac Newton, que en el mismo siglo XVII publica los
“Principios matemáticos de la filosofía natural” en el que describe las leyes clásicas de la
dinámica. También plantea la ley de la gravitación universal, que demuestra las leyes de
Kepler con respecto al movimiento de los planetas a la vez que explica la gravedad
terrestre.
Newton y Gottfried Leibniz desarrollaron el cálculo infinitesimal, que permitió ver la física
como una ciencia capaz de realizar predicciones, gracias a una serie de fórmulas
matemáticas. Además, con la fundación de la Royal Society de Londres en 1660, y con
la Académie de Sciences de París en 1666, se fomenta la comunicación y el intercambio
científico.
Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, la historia de la física cuenta con nombres y descubrimientos
destacados, Robert Boyle y Thomas Young, los desarrolladores de la termodinámica;
James Prescott Joule el creador de la ley de la conservación de la energía; y Benjamin
Thompson, teórico que planteó la conversión del trabajo mecánico en calor.

Siglo XIX
Ya en el siglo XIX, numerosos científicos de la física se centraron en estudiar la
electricidad y el magnetismo. Estos estudios convergen hasta que James Clerk Maxwell
une todas las teorías y acuña el electromagnetismo, a partir del cual crea sus famosas
ecuaciones de Maxwell, que predicen y explican los fenómenos electromagnéticos
clásicos.
Más adelante, Roentgen descubre los Rayos X; Henri Becquerel, la radioactividad; y
Pierre y Marie Curie desarrollan la física nuclear con base en la radioactividad.

Física Moderna
El inicio de la historia de la física moderna se plantea entre finales del siglo XIX y
principios del XX. Inicia cuando en 1900, Max Planck desarrolla su idea del “cuanto de
acción”, la cual estudia fenómenos que se producen a la velocidad de la luz, o cuyas
escalas son iguales o menores al tamaño de un átomo.
Dado que los temas de la física anteriores no servían para resolver los problemas

3
presentados por la física moderna, esta se dividió en dos grandes campos de estudio:

Mecánica Cuántica
La mecánica cuántica es la rama de la física que se encarga de estudiar la naturaleza y
sus fenómenos a escalas espaciales pequeñas. Dentro de esta rama se encuentran la
física molecular, la atómica y la nuclear.
La teoría cuántica ha tenido numerosas aplicaciones en la tecnología moderna. Por
ejemplo, en la óptica, la computación cuántica, el láser, la resonancia magnética, etc.

Teoría de la relatividad
Por otra parte, la teoría de la relatividad, asociada principalmente con Albert Einstein,
quien de hecho fue su principal creador, pretende resolver la incompatibilidad entre la
mecánica planteada por Newton y el electromagnetismo.
La teoría de la relatividad se basa en que la localización de los sucesos físicos, tanto en
tiempo como en espacio, son relativos al estado de movimiento del observador.

Física contemporánea
Actualmente, la historia de la física se encuentra en la época contemporánea. Algunas
de las teorías y teoremas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX son el
teorema de Bell, la teoría BCS (superconductividad) y la de la materia oscura.
Ya en el siglo XXI, contamos con teorías como el bosón de Higgs, las ondas
gravitacionales y el neutrino de Tau.
Entre los nombres de físicos modernos más influyentes en el siglo XX y XXI, debes
conocer el de Stephen Hawking, gracias a sus amplias contribuciones a la comprensión
del universo.

También podría gustarte