Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

GUIA #1 CIRCUITO CON DIODOS.

LABORATORIO DE ELECTRONICA

I. INTRODUCCION

Un circuito rectificador es un circuito que convierte potencia de C.A. en potencia de C.C.


con el cual se puede suprimir la fuerza electro motriz inversa o bien disponer las
conexiones del circuito de modo que las dos mitades de la onda circulen en el mismo
sentido en el circuito receptor. Hay muchos circuitos rectificadores diferentes que
producen grados variables de alisamiento en su salida de C.C.
Existen tres configuraciones básicas de rectificadores que son las siguientes: media onda,
onda completa con derivación central y onda completa tipo puente. En esta práctica
trabajaremos con el rectificador de media onda y de onda completa.
Existen distintos tipos de diodos: los diodos Zener, los diodos opto electrónicos, Schottky,
varicap, etc. Los diodos Zener, contrariamente a los diodos comunes anteriormente
descriptos, son diodos que han sido especialmente diseñados para que funcionen en la
zona de ruptura. El diodo Zener también es llamado diodo de avalancha y su principal
utilización es en reguladores de tensión. Según el nivel de dopaje que se le dé al silicio, la
tensión de ruptura Vz puede variar de 2V a 200V. Los diodos Zener se caracterizan por
tener un cambio muy brusco de corriente en la zona de ruptura, manteniendo el voltaje
prácticamente constante. La ruptura Zener no origina necesariamente la destrucción del
diodo, mientras la corriente está limitada en el diodo por el circuito exterior hasta un nivel
que no exceda la capacidad de potencia del diodo.

II. OBJETIVOS GENERALES

Aplicar los conocimientos teóricos en el montaje de circuitos con Diodos y el uso


de equipos de medición eléctrica.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Estudiar el principio de funcionamiento del diodo como rectificador en


configuración de media onda y onda completa.
2. Comprender los conceptos de Vrms , Vmax , VDC y VRizo.
3. Comprender el proceso de filtrado en circuito rectificador.
4. Estudiar el principio de funcionamiento del Diodo Zener.
5. Verificar el comportamiento del diodo zener como regulador de voltaje.

IV. METAS

 Los estudiante obtendran el conocimiento para montar circuitos con diodos y


utilizar equipos de medicion electrica.

V. CONTENIDOS PRINCIPALES

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

 Circuito con diodos


 Mediciones de voltaje C.D

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

 Para realizar las prácticas de laboratorio se formarán grupos de 6 máximos 8


estudiantes.

VII. MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Realizar sólo las operaciones que el instructor indique.


 Desconecte la fuente de alimentación al momento de manipular los materiales de
trabajo.
 Conectar los circuitos elaborados a la energía comercial solamente después que el
instructor lo haya supervisado y dado el visto bueno.
 Utilizar los instrumentos y herramientas de trabajo para hacer las conexiones, ya
que estas poseen protección contra choques eléctricos.
 En caso de corto circuito, desconecte la fuente de voltaje para evitar mayores
daños al equipo.
 Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.
 No utilice nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento.

VIII. MATERIALES A UTLIZAR

Cantidad Componente
1 Transformador reductor con TAP-central de 14VAC(en la derivación)

4 Diodos de propósitos generales, puede ser el 1N4001

1 Resistor de 8.2 KΩ, 2.2KΩ 3.9KΩ 12KΩ

1 Condensador electrolítico de 22μF

1 Condensador electrolítico de 220μF

1 Diodo Zener de 8.2 Volts

1 Resistor de 330 Ω

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

IX. TRABAJO PREVIO.

IX.1RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

Figura 1
Del circuito anterior calcule:

VRMS (V2,1)

Vp (V2,1)

VDC (promedio) (V2,1)

VDC en la carga RL (8.2KΩ)

Vop en la carga RL (8.2KΩ)

Tabla I
Gráfico del Voltaje V2,1 (grafique a escala) Gráfico del Voltaje en la carga RL(8.2KΩ)
(grafique a escala)

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

Agregue un capacitor en paralelo a RL (8.2KΩ) y calcule:

Capacitor 22µF Capacitor 220µF

Vop en la carga RL (8.2KΩ)

VRIZO en la carga RL (8.2KΩ)

VDC en la carga RL (8.2KΩ)

Tabla II

Gráfico del voltaje en la carga RL (8.2KΩ) con Gráfico del voltaje en la carga RL (8.2KΩ) con
capacitor de 22µF (grafique a escala). capacitor de 220µF (grafique a escala).

9.2 RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

Del circuito anterior calcule:

VRMS (V2,1)

Vp (V2,1)

VDC (promedio) (V2,1)

VDC en la carga RL (8.2KΩ)

Vop en la carga RL (8.2KΩ)

Tabla III

Gráfico del Voltaje V2,1 (grafique a escala) Gráfico del Voltaje en la carga RL(8.2KΩ)
(grafique a escala)

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

Agregue un capacitor en paralelo a RL (8.2KΩ) y calcule:

Capacitor 22µF Capacitor 220µF

Vop en la carga RL (8.2KΩ)

VRIZO en la carga RL (8.2KΩ)

VDC en la carga RL (8.2KΩ)

Tabla IV

Gráfico del voltaje en la carga RL (8.2KΩ) con Gráfico del voltaje en la carga RL (8.2KΩ) con
capacitor de 22µF (grafique a escala). capacitor de 220µF (grafique a escala).

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
9.3 DIODO ZENER

Del circuito anterior calcule:


V1 VZ (Teórico)

1V

2V

3V Figura 3
4V

5V

6V

7V

8V

9V

10V

11V

12V

Tabla V

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

Vo

Figura 4

Del circuito anterior calcule:


RL Vo(teórico) Vr(C1)(teórico) Vr(RL)(teórico)

2.2KΩ

3.9KΩ

8.2KΩ

12KΩ

Tabla VI
9.4 VERIFICACION DE DIODOS

El diodo es un dispositivo de dos terminales que, en una situación ideal, se comporta


como un interruptor común con la condición especial de que solo puede conducir en una
dirección.
La conducción en sentido directo es la conexión de la punta positiva del multímetro al
ánodo del diodo y la punta negativa al cátodo del diodo para conducir la corriente.
El direccionamiento inverso es la condición de un diodo cuando actúa como un aislador.
El cátodo de un diodo direccionado en sentido inverso tiene una polaridad positiva con
respecto al ánodo.
El diodo actúa como un switch cerrado cuando opera en sentido directo y como un switch
abierto cuando opera en sentido inverso. Para verificar la condición de un diodo se usa un
ohmetro.
PUNTOS CLAVE
1. Los multímetros miden voltaje, resistencia y corriente.
2. Los controles del multímetro que determinan lo que se mide son: los selectores de
función y rango.
3. Los voltajes que se miden más frecuentemente son: los voltajes +, y c.a.
4. AI medir la corriente, el medidor debe conectarse en serie con el circuito.
5. Al medir el voltaje de una batería o cualquier voltaje de cal. tiene que tomarse en
cuenta la polaridad al conectar las puntas de prueba a los terminales + y -.

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
6. AI medir un voltaje o resistencia de c.a. no hace falta que se tome en cuenta la
polaridad
7. Al medir cualquier voltaje o corriente, recuerde que debe ajustar el selector de
rango a un valor superior a la cantidad de voltaje o corriente que se espera medir.
8. La mayor parte de la corriente en electrónica se mide en mA (miliamperes) y µA
(microamperes).

9.5 PRUEBA DE DIODOS

PRUEBA DEL DIODO CON EL MULTÍMETRO


Un multímetro digital dispuesto en la función Comprobación de Diodos NO ESTA
MIDIENDO RESISTENCIAS, ESTA MIDIENDO VOLTAGE. Se hace esta salvedad debido
a que es muy frecuente escuchar que erróneamente se cree que al medir un diodo con
multímetro digital, dispuesto en la función Comprobación de Diodos, se está midiendo la
resistencia de juntura en el sentido de conducción y no la caída de tensión sobre la
misma, que es realmente lo que se está midiendo.
La prueba de un diodo con un óhmetro no indica siempre si el diodo está en buen o mal
estado. Si se prueba un diodo que está conectado a un circuito, con un óhmetro, puede
dar lecturas falsas porque otras componentes pueden estar conectadas en paralelo con el
diodo bajo prueba. La mejor forma de probar un diodo es medir la caída de voltaje a
través del diodo cuando está en sentido directo.
Un diodo en buen estado tiene una caída de voltaje a través del mismo cuando está
operando en el sentido directo y conduciendo corriente, entre 0.5 V y 0.8 V, considerando
que la mayoría de los diodos son de silicio. Algunos diodos están hechos de germanio y
tiene una caída de voltaje entre 0.2 V y 0.3 V.
Un multímetro se ajusta en la posición de prueba de diodo para probar la caída de voltaje
a través del diodo. En esta posición, el medidor produce un pequeño voltaje entre las
puntas de prueba. El medidor despliega la caída de voltaje cuando las puntas están
conectadas a través de un diodo.

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

Medición de un Diodo polarizado en forma Medición de un Diodo polarizado en forma


directa (conduce) inversa (no conduce)

DIODO EN BUEN ESTADO


Sentido directo: Lectura Diodos de silicio = 0.5 V a 0.8 V. Diodos de germanio = 0.2 V
a 0.3 V.
Sentido inverso: Diodo abierto = lectura infinito en ambas direcciones. Diodo en corto =
0-4 V en ambas direcciones.

Para usar el multímetro para probar un diodo, se aplica el siguiente procedimiento:

1. Asegúrese que el circuito no esté energizado (debe estar FUERA). Por medio de
un voltímetro se mide para asegurar que no hay energía.
2. Seleccionar por medio del selector la función medición de diodos .
3. Conecte las puntas positiva del multímetro al ánodo del diodo y la negativa al
cátodo.
4. Invierta las puntas del medidor y registre el valor de la medida.

Comprobación de la polaridad del diodo Led:

La primera manera para determinar la polaridad del diodo


es con el multímetro al ubicar el selector en el símbolo de
diodo, luego ubicamos los punteros en las patas del diodo,
si no se muestra la medición en la pantalla es que tienes
invertida las pinzas del multímetro, si se mostro algún
valor quiere decir que la ubicación de las pinzas es

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
correcta, por tanto donde se ubico la pinza de color rojo nos indica qu/e la pata del diodo
es de polaridad positiva y la otra pata de polaridad negativa.

La segunda manera para determinar


la polaridad del diodo Led es con la
batería al ubicar la patita del diodo en
la terminal de la batería, si la
ubicación esta correcta el diodo
emitirá luz.

X. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

X.1 RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

a) Monte el circuito de la figura 5.


b) Cuando lo haya montado llame a su instructor para que lo revise.
c) Energice el circuito.
d) Realice las mediciones indicadas en la tabla VII usando multímetro y
osciloscopio
e) Agregue un capacitor al circuito como es mostrados en la figura 5. b)
f) Realice las mediciones indicadas en la tabla VIII usando multímetro y
osciloscopio

Figura 5

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
Tipo de Valores prácticos esperados Voltaje de salida
rectificador
VRMS (V1,2) VMAX (V1,2) VDC (V1,2) VoDC VRIZO

Media Onda
(sin capacitor)

Tabla VII

Tipo de Voltaje de salida


rectificador Capacitor 22µF Capacitor 220µF

VoDC VRIZO VoDC VRIZO

Media Onda
(con
capacitor)

Tabla VIII
X.2 Rectificador de onda completa
a) Monte el circuito de la figura 6. Cuando lo haya montado llame a su instructor
para que lo revise.
b) Energice el circuito.
c) Realice las mediciones indicadas en la tabla IX usando multímetro y
osciloscopio
d) Agregue un capacitor al circuito en paralelo a la carga
e) Realice las mediciones indicadas en la tabla X usando multímetro y
osciloscopio

7.3 Figura 6

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
VRMS (V1,2) ( con el multímetro)

VMAX (V1,2) (con el osciloscopio)

VDC (V1,2) (con el multímetro)

VOP(con el osciloscopio)

VODC (con el multímetro)

Tabla IX

Capacitor 22µF Capacitor 220µF

VODC

VRIZO

Tabla X
X.3 DIODO ZENER
a) Monte el circuito de la figura 7. Cuando lo haya montado llame a su instructor
para que lo revise.
b) Energice el circuito.
c) Realice las mediciones indicadas en la tabla XI

Figura 7

V1 VZ (practico)

1V

2V

3V

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
4V

5V

6V

7V

8V

9V

10V

11V

12V

Tabla XI
X.3.1 DIODO ZENER 2da PARTE

a) Monte el circuito de la figura 8. Cuando lo haya montado llame a su instructor


para que lo revise.
b) Energice el circuito.
c) Realice las mediciones indicadas en la tabla XII

Vo

Figura 8

Del circuito anterior calcule:


RL Vo(practico) Vr(C1)(practico) Vr(RL)(practico)

2.2KΩ

3.9KΩ

8.2KΩ

12KΩ

Tabla XII

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA

XI. INDICACIONES PARA LA REALIZACION DEL INFORME:

El informe tendrá la siguiente estructura:

1. Introducción (Su contenido debe ser los aspectos teóricos que han sido abordados en
la clase teórica y reforzados con el texto. Antecedente; Justificación: para quién le
resultará útil los resultados del ensayo del laboratorio).

2. Objetivos (generales y específicos), los establecidos para la práctica.

3. Marco teórico: Criterios teóricos y conceptuales para el ensayo del laboratorio correspondiente.

4. Materiales, métodos y equipos a utilizar en el ensayo del laboratorio.

5. Memoria de Cálculo y Gráficos.

6. Resultados: Deben ser redactados en el orden de los objetivos específicos (estos deben ser
respuestas a los objetivos específicos).

7. Conclusiones: Deben de expresarse las interpretaciones teóricas basadas en el marco


teórico que se realizan de los diferentes resultados con el objetivo de obtener las conclusiones
que dan respuestas al objetivo general.

8. Recomendaciones: Deben estar orientadas a dar respuestas a lo expresado en la


justificación (introducción) del ensayo o trabajo de laboratorio.

9. Bibliografía.

10. Anexos

NOTA:

1. De cada una de las actividades realizadas elaborar conclusiones desde el


punto de vista teórico y fundamentada en los objetivos trazados para la
práctica, justificar el por qué los resultados teóricos algunas veces no
coinciden con los prácticos, es importante tener siempre presente los objetivos
de la práctica.

2. Se debe entregar una copia de los datos levantados durante el ensayo de


laboratorio con los nombres de los miembros del grupo, grupo de clase,

Departamento de Energética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
GUIA #1 DE PRACTICAS LABORATORIO DE ELECTRONICA
año, fecha.

3. El informe debe ser entregado como máximo ocho días después de


realizada la práctica. Al no cumplir esta disposición será motivo de pérdidas
porcentual de puntos por cada día de retraso, sin excepciones.

4. El profesor se reserva el derecho a citar al grupo o a alguno de sus miembros


para hacer una exposición y defensa del informe de laboratorio para poner la nota
definitiva, de acuerdo a la disposición y asimilación de los objetivos observado
durante la práctica y el análisis del informe.

5. Como usuario de ésta guía y con el objetivo de mejorarla, ya que estamos


en constante perfeccionamiento, se le agradecerá profundamente haga llegar
sus sugerencias y/o comentarios a la dirección de correo electrónico anotada
en el pie de página. Estas serán tomadas muy en cuenta por el autor con el
objetivo de mejorarla y presentarles un trabajo de calidad indiscutible.

XII. BIBLIOGRAFIAS:

Milton Kaufman, Arthur H. Seidman (1993). Electrónica Moderna, 2da Edición,


Editorial McGraw-Hill, México.

Albert Paul Malvino (1992). Principios de Electrónica, 3da Edición, Editorial


McGraw-Hill, México.

Mark N. Horenstein (1994), Microelectrónica: Circuitos y Dispositivos, 2da Edición,


Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México.

Ronald J. Tocci (1996), Sistemas Digitales, 6ta Edición, Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana S.A., México.

Robert T. Paynter (1996), Introductory Electronic Devices and Circuits, 2da


Edición, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., USA.

John F. Wakerly (1992), Diseño Digital. Principios Prácticos, Editorial Prentice-Hall


Hispanoamericana S.A., México.

Departamento de Energética.

También podría gustarte