Está en la página 1de 39

COLEGIO POLITECNICO JOHANNES GUTENBERG

TEMA
Semáforo programado y con estructura enfocada a personas con
daltonismo aplicadas en avenidas de la ciudad de Asunción

TÍTULO
Semáforo Para Daltónicos

INTEGRANTES
 Janice Orué
 Alan Centurión
 Jonatan Gerbrandt
 Santino Croce

TUTOR/A
 Sara Amarilla

Bachillerato Técnico Industrial


Especialidad Electrotecnia

Lambaré – Paraguay
2022
SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

INDICE

TEMA...............................................................................................................................................1
TÍTULO............................................................................................................................................1
RESUMEN.......................................................................................................................................3
MARCO INTRODUCTORIO.........................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5
FUNDAMENTACIÓN......................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................6
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................7
OBJETIVOS................................................................................................................... 7
HIPÓTESIS..................................................................................................................... 8
VARIABLE..................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................9
UNIDAD I...................................................................................................................... 10
UNIDAD II..................................................................................................................... 14
MARCO O DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................19
TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................20
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................20
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...................................................................................20
CAPITULO IV...............................................................................................................................21
PROCEDIMIENTOS.....................................................................................................22
CONCLUSIONES......................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES.................................................................................................27
WEBGRAFIA................................................................................................................ 27
ANEXO......................................................................................................................... 28

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 2


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

RESUMEN

Existen tipos de daltonismos que son los más frecuentes, dicromático: el paciente
presenta incapacidad para identificar uno de los tres colores básicos, tricromático
anómalo: es uno de los más conocidos, pueden percibir los tres colores bases,
pero sus tonos los perciben de forma alterada.
La investigación tuvo como objetivo crear semáforos con la finalidad de que
permitan mejorar la navegabilidad de las personas que presentan la discapacidad
visual conocida como daltonismo.
Este artefacto funciona con 5 voltios y es programado por pixeles en Arduino,
aplicado en la tira led WS2812B donde su protocolo de transferencia de datos
utiliza un único modo de comunicación NZR. Después del reinicio de encendido
del píxel, el puerto DIN recibe datos del controlador, el primer píxel recopila datos
iniciales de 24 bits y luego se envía al pestillo de datos interno, de esta forma
funciona.
Con este proyecto se determinó la viabilidad innovar un artefacto práctico,
económico y efectivo para el transito adaptándose también a la vista de gente con
algún tipo de daltonismo
El semáforo para daltónicos cuenta con todas las utilidades de uno, siendo
económico y efectivo comparado con los semáforos convencionales

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 3


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 4


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas que pueden tener los daltónicos en su vida diaria
ocurre a la hora de conducir su coche ya que los semáforos no están adaptados a
las necesidades de más del 5% de la población que padecen algún tipo de
daltonismo. Si bien este es un tema serio, ya que pueden estar en riego vidas
humanas, ningún organismo oficial ha hecho nada al respecto.
El semáforo para daltónicos consta de un sólo cabezal con leds (esto supone un
gran ahorro respecto los tradicionales semáforos de 3 cabezales) y en él se
dibujan 3 símbolos que cualquier persona daltónica o no puede distinguir
fácilmente.
El objetivo propuesto es determinar la viabilidad de la creación de un semáforo
enfocado a las personas con daltonismo de forma económica y efectiva.
Este semáforo tiene tecnología LED (Diodo Emisor de Luz), lo que lo hace mas
eficaz, potente, practico y económico en comparación con los semáforos
convencionales, además consta de un solo cabezal con un diseño especial para
cada color.
Se presentan temas importantes como qué es el daltonismo, cómo se produce el
daltonismo, cómo funciona el semáforo para daltónicos, el procedimiento de la
elaboración de este, entre otros.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 5


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

FUNDAMENTACIÓN

Al haberse estudiado el semáforo original se ha notado ciertos problemas que


tiene un conductor como lo es la distracción y la falta de reacción o confusión por
parte de los daltónicos debido a su condición entre otros motivos, y más durante
la espera del semáforo, tampoco es habitual ver que se utilice semáforos
enfocados a las personas con daltonismo en nuestro país.
Por esta razón se ha diseñado el semáforo para daltónicos, con todas las
utilidades de uno, con la variante de que utilizamos un diseño especial
programado con un arduino para la distinción de los colores de las luces para los
que tenga dificultad en eso.
Este proyecto y producto tangible de innovación tecnológica será útil e inclusivo
para aquellas personas con algún tipo de daltonismo, brindando al tránsito
mejoras en cuanto a la agilidad y seguridad en las vías públicas de transporte.
Este semáforo consta de un solo cabezal con leds, lo que supone un gran ahorro
respecto los tradicionales semáforos de tres cabezales, en él se dibujan tres
símbolos que cualquiera persona daltónica o no puede distinguir fácilmente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daltonismo es una condición visual que afecta la forma en que una persona
percibe los colores, el grado de afectación puede ser muy variable y depende en
gran parte de los tipos de daltonismo que el paciente presente.
Se ha observado que no hay muchos semáforos enfocados a estas personas que
sufren de daltonismo, por lo cual a la hora de espera del semáforo puede haber
complicaciones y pueden poner en riesgo a varias personas.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 6


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es viable la creación de un semáforo enfocado a las personas con daltonismo de


forma económica y efectiva?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la viabilidad de la creación de un semáforo enfocado a las
personas con daltonismo de forma económica y efectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Agilizar el tránsito en avenidas de la ciudad de Asunción empleado un
semáforo enfocado a daltónicos.
 Demostrar si es factible introducir innovaciones que mejoren los costos del
semáforo
 Demostrar si es factible introducir innovaciones que cambien la programación
y estructura del semáforo
 Demostrar si es factible introducir innovaciones que mejoren la vida útil del
semáforo

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 7


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

HIPÓTESIS

El semáforo para daltónicos cuenta con todas las utilidades de uno, siendo
económico y efectivo comparado con los semáforos convencionales

VARIABLE

VARIABLE INDEPENDIENTE: Creación de un semáforo enfocado a los


daltónicos

VARIABLE DEPENDIENTE: El semáforo para daltónicos cuenta con todas las


utilidades de uno. Las cuales son:
 Eficaz
 Económico
 Practicidad

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 8


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 9


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

UNIDAD I

DALTONISMO

¿Qué es el daltonismo?
El daltonismo, también conocido como discromatopsia, es una condición visual
que afecta la forma en que una persona percibe los colores. Casi siempre, esta
afección provoca que el paciente no pueda distinguir correctamente las gamas de
rojo y verde, pero también puede generar incapacidad para ver los azules.
El grado de afectación puede ser muy variable y depende, en gran parte, de los
tipos de daltonismo que el paciente presente. La discromatopsia es una condición
hereditaria y de origen genético que, por desgracia, no tiene cura definitiva.

¿Cómo se produce?
Para entender qué es el daltonismo es preciso comprender cómo funciona
el sistema visual. La luz del exterior que penetra en el ojo atraviesa la córnea y se
proyecta sobre la retina.
La retina es un tejido fotosensible que contiene células fotorreceptoras llamadas
conos y bastones. Los conos son sensibles a los colores rojos, verde y azul,
mientras que los bastones lo son a los blancos, negros y grises.
La luz que se proyecta sobre la retina se transforma en una señal nerviosa.
El nervio óptico toma esa señal y la transporta hasta el cerebro. Este recibe la
información, la interpreta y la transforma en imagen.
Cualquier problema que pueda presentarse en el funcionamiento de los conos de
la retina, genera una discromatopsia.

El daltonismo se produce cuando hay ausencia o mal funcionamiento de algún


tipo de célula cono de la retina. Esto puede ocurrir porque las células no
responden a las variaciones de onda de la luz, que son las que permiten que el
sistema visual identifique las gamas de los colores.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 10


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

En la retina hay, normalmente, casi 7 millones de células cono sensibles al color.


Una concentración menor de estos fotorreceptores o el mal funcionamiento de los
mismos puede desencadenar uno de los distintos tipos de daltonismo.
El daltonismo es una condición hereditaria y genética que, además, está
relacionado con las siguientes afecciones:

 Parkinson. El daño neurológico que provoca esta enfermedad puede


afectar el funcionamiento de las células sensibles al color.
 Glaucoma.
 Alzheimer.
 Cataratas. La opacificación del cristalino puede impedir la correcta visión
de los colores.
 El medicamento Tiagabina, utilizado para tratar la epilepsia, puede afectar
la visión de los colores.
 La hidroxicloroquina, muy usada en el tratamiento de la artritis reumatoide,
también puede causar daltonismo.

Existen distintos tipos de daltonismo según las células cono que se encuentren
dañadas o ausentes y el grado de su afectación.

Tipos de daltonismo más frecuentes


Existen distintos tipos de daltonismo y grados de daltonismo, los cuales se
clasifican en función de las células y, consecuentemente, el color
daltónico afectado. La mayoría se caracteriza por la incapacidad del paciente para
diferenciar colores.

Dicromático
La discromatopsia es una afección moderadamente grave en la que el paciente
presenta incapacidad para identificar uno de los tres colores básicos. Esta
condición es hereditaria, de origen genético y puede producirse de tres formas:

 Deuteranopía: Ocurre cuando hay ausencia de las células fotorreceptoras


sensibles al color verde.

 Tritanopia: Sucede cuando no hay células sensibles al color azul. Esta


discromatopsia es la menos frecuente.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 11


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

 Protanopia: La protanopia el daltonismo que se produce cuando no hay


células fotorreceptoras sensibles al color rojo.

Acromatopsia
Este tipo de daltonismo se caracteriza por la ausencia de células cono en la
retina, pero también puede suceder por problemas neurológicos. Los pacientes
con acromatopsia solo pueden ver en blanco y negro.

Monocromático
Este daltonismo ocurre cuando en la retina solo hay células conos sensibles a un
solo pigmento. Por lo tanto, la visión de la luz y el color se reduce a una sola
dimensión.

Tricomático anómalo
Las células conos presentan defectos funcionales que provocan que el paciente
confunda los colores entre sí. Este es el daltonismo más común, los pacientes
pueden percibir los tres colores bases, pero sus tonos los perciben de forma
alterada.

Diagnóstico para los tipos de daltonismo


Muchas personas con daltonismo presentan esta afección desde el nacimiento.
Por lo tanto, desconocen que presentan una alteración en la visión de los colores.
Otros pacientes, en cambio, sufren daltonismo como consecuencia de otras
condiciones.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 12


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Para detectar el daltonismo, es necesario realizar al paciente el test de Ishihara.


Esta prueba consiste en que el paciente observe una unas 38 cartas e identifique
la imagen que observa en ellas.
Las cartas de Ishihara son tarjetas en las que se observan puntos de distintas
gamas de colores que en conjunto forman un número. Los números que identifica
una persona con visión normal son distintos a los números que percibe una
persona con daltonismo.
Este test solo sirve para diagnosticar a aquellos de defectos en sus conos rojos y
verdes ya que estos son los más comunes.

¿Existe tratamiento para el daltonismo?


En la actualidad no existe un tratamiento o cura definitiva para el daltonismo. Los
pacientes con esta afección utilizan gafas especiales para daltónicos que ayudan
a que el paciente pueda identificar una diferencia entre tonos de un mismo color.
También existen lentes de contacto para daltónicos con esta misma finalidad.

No obstante, la mayoría de las personas que sufren de daltonismo se adaptan sin


demasiados problemas al funcionamiento de su retina. Sin embargo, es
importante resaltar que presentan cierta dificultad a la hora de ejercer ciertas
profesiones, tales como piloto, policía, controlador aéreo, electricista o diseñador,
entre otros.

¿Cómo afecta el daltonismo a la conducción?


En algunos casos, el hecho de dejar de ver colores como el rojo puede conllevar
que el conductor no distinga fácilmente si unas luces de freno están o no
encendidas, lo que puede acabar fácilmente en una colisión por alcance.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 13


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

¿Rojo o verde? ¿Azul o amarillo? Estamos rodeados de colores que nos indican
seguridad, obligaciones, recomendaciones, etc. Para la mayoría de nosotros
parece sencillo saber distinguir los colores, pero hay gente que no puede
identificarlos bien.

Se trata de personas daltónicas: son aquellos que tienen una alteración genética y
no tienen la capacidad de discriminar colores. Existen daltónicos menos rigurosos
como los parciales que, aunque no distinguen los colores, sí aprecian un cambio
en la luminosidad de cada tonalidad siempre que haya buena iluminación.
Cuando un conductor es daltónico y se encuentra ante un semáforo, no hay
mayor problema: reconoce la ubicación de cada luz al ver que un foco brilla más
que otro. De esta manera, como conoce que la posición de la roja es la superior,
sabe si la señal le está dando paso o no. La cuestión se agrava cuando esos
colores se encuentran en otros contextos que no son tan fácilmente
interpretables.
Aunque no están establecidas limitaciones de la obtención o la prórroga de la
licencia para conducir, el conductor con alteración del sentido cromático debe
conducir con buenas condiciones lumínicas, evitando la conducción nocturna.
El porcentaje de daltónicos en la población mundial es de aproximadamente un
8% de la población masculina y un 0,5% entre las mujeres.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 14


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

UNIDAD II

SEMÁFORO

Semáforo para daltónicos


Uno de los grandes problemas que tienen los daltónicos en su vida diaria ocurre a
la hora de conducir un vehículo ya que los semáforos no están adaptados a las
necesidades de más del 5% de la población que padece algún tipo de daltonismo.
En la década de los años 40, cuando se inventaron los primeros semáforos, se
utilizaron 3 cabezales diferentes porque en aquel momento la tecnología solo
permitía utilizar lámparas de colores junto a reflectores. En el siglo XXI esta
tecnología obsoleta deja de tener sentido, ya que un solo cabezal puede dibujar
diferentes símbolos.
Los semáforos monocabezales fueron creados y patentados por Jaime Harasic
Laplace y el ingeniero Jorge Escurra. Estos semáforos tienen tecnología LED
(Diodo Emisor de Luz), más potentes que los semáforos convencionales y tienen
un ciclo de vida útil de 10 años. Estos focos consumen 5 vatios/hora, a diferencia
de los que tienen ahora e los cabezales de tres luces, que gasta hasta 70
vatios/hora. Las personas que sufren daltonismo pueden identificar a 50 metros
de distancia del aparato la señal del semáforo monocabezal.

Características
• Menor impacto visual: Al ser monocabezales no suponen un impacto visual
muy fuerte, por lo que son más fáciles de integrar con el entorno.

• Menor consumo: Están formados por leds, por lo que su consumo es


inferior al de un semáforo tradicional y su respuesta más rápida.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 15


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

• Menor peso: Esto provocaría que los métodos de anclaje tuvieran que ser
menos aparatosos y también pudieran integrarse mejor al poderse fijar en
fachadas, señales verticales, puentes,etc.

• Menor coste de fabricación: La fabricación comporta menos material que


un semáforo actual, ya que solo implica un cabezal y no tres, y su diseño es más
compacto.

• - Mejor visibilidad: Ya que transmite la información tanto por colores como


por iconos, se puede interpretar desde más distancia y más rápidamente los
datos. Los daltónicos tienen más problema por la noche, ya que no pueden
identificar qué luz es la que está encendida hasta que no tenemos cerca el
semáforo. También los leds son visibles desde más distancia, ya que su luz es
intensa y concentrada.

• - Menor coste de reparación: No disponen de muchos componentes, y su


instalación es sencilla, se podría cambiar un cabezal dañado en pocos minutos.

• - Más versatilidad: Gracias a su diseño se puede adaptar a las necesidades


del tráfico, cortando calles por obras, indicando desvíos provisionales, guiando
también a los peatones, regulando pasos estrechos, etc.

Estos artefactos se instalaron en todas las calles de Asunción, ubicados en forma


experimental en la intersección de la avenida San Martín y Las Palmeras, en Villa
Morra. Finalmente, la Municipalidad de Asunción decidió retirarlos, descartando
con ello la instalación y extensión de los mismos en todas las avenidas y arterias
de la ciudad.

Como motivo del retiro de estos se dio como argumento el riesgo de favorecer
accidentes al tener un solo cabezal; algo curioso porque no se reportó percance
automovilístico ninguno.

LEDs
Un led (del acrónimo inglés LED, light-emitting diode: ‘diodo
emisor de luz’) es un componente opto-electrónico pasivo y, más
concretamente, un diodo que emite luz.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 16


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

• Funcionamiento: Cuando un led se encuentra en polarización directa, los


electrones pueden recombinarse con los huecos en el dispositivo, liberando
energía en forma de fotones. Este efecto es llamado electroluminiscencia y el
color de la luz (correspondiente a la energía del fotón) se determina a partir de la
banda de energía del semiconductor.
Por lo general, el área de un led es muy pequeña (menor a 1 mm2), y se pueden
usar componentes ópticos integrados para formar su patrón de radiación.
Comienza a lucir con una tensión de unos 2 Voltios.
Un LED RGB es en realidad la unión de tres LEDs de los colores básicos, en un
encapsulado común, compartiendo el Ground (cátodo es otro nombre más para el
negativo).
Al igual que los LEDs tradicionales, el LED RGB emite luz a través del paso de la
corriente eléctrica, pero tiene la peculiaridad de estar compuesto por tres LEDs de
diferentes colores: rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue), de ahí el nombre
"RGB".
Cada LED se puede controlar individualmente conectando solo sus terminales a
alguna fuente de alimentación, dejando los otros desconectados, pero su gran
diferencial es usar los tres al mismo tiempo.
Debido a que internamente los tres LEDs están ubicados muy juntos, el ojo
humano no puede distinguirlos, ya que solo ve la mezcla de color final.
Una característica importante de los LEDs RGB es que cada LED interno
individual, que tiene un color distinto, tiene su propio voltaje de funcionamiento,
que debe tenerse en cuenta al diseñar un circuito: los LED generalmente
funcionan con la misma corriente pero con diferentes tensiones. De acuerdo con
la Ley de Ohm, esto significa que cada pin LED requerirá una resistencia de valor
diferente. La intensidad de la luz también tiende a ser diferente, y el color rojo
generalmente tiene menos intensidad que el verde y el azul.

Tira de LED’s WS2812B


WS2812B es una fuente de luz LED de control
inteligente en la que el circuito de control y el chip RGB
están integrados un paquete de 5050 componentes. Su
interior incluye un pestillo de datos de puerto digital
inteligente y un circuito de accionamiento de
amplificación de remodelación de señal. También
incluye un oscilador interno de precisión y una parte de
control de corriente constante programable de voltaje de
12 V, lo que garantiza de manera efectiva que la altura
del color de la luz del punto de píxel sea consistente.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 17


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

El protocolo de transferencia de datos utiliza un único modo de comunicación


NZR. Después del reinicio de encendido del píxel, el puerto DIN recibe datos del
controlador, el primer píxel recopila datos iniciales de 24 bits y luego se envía al
pestillo de datos interno. Los otros datos que remodelan por el circuito de
amplificación de remodelación de señal interna son enviados a la siguiente
cascada píxel a través del puerto DO. Después de la transmisión de cada píxel, la
señal se reduce a 24 bits. el píxel adopta la tecnología de transmisión de
remodelación automática, lo que hace que el número de cascada de píxeles no se
limite a la transmisión de la señal, solo depende en la velocidad de transmisión de
la señal.
Esta tira se puede programar fácilmente pixel por pixel en Arduino utilizando una
librería de Adafruit llamada NeoPixel que facilita la programación con algunos
comandos.
Los colores que tendrán cada uno de los leds se definen con la combinación de
las intensidades RGB (rojo, verde y azul) que van del 0 al 255 debido a que los
leds tienen una intensidad de 8 bits, por lo que se eleva 2 a la 8, obteniendo así
256.
Para crear el color amarillo, por ejemplo, se necesita la combinación de verde y
rojo, por lo que quedaría (255,255,0), 255 de rojo(R), 255 de verde(G) y 0 de azul
(B)

Arduino
Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual
está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los
creadores y desarrolladores.
Esta plataforma permite crear diferentes tipos de microordenadores de una sola
placa a los que la comunidad de creadores puede darles diferentes tipos de uso.
Para poder entender este concepto, primero hay que entender los conceptos de
hardware libre y el software libre.
El hardware libre son los dispositivos cuyas especificaciones y diagramas son de
acceso público, de manera que cualquiera puede replicarlos. Esto quiere decir
que Arduino ofrece las bases para que cualquier otra persona o empresa pueda
crear sus propias placas, pudiendo ser diferentes entre ellas pero igualmente
funcionales al partir de la misma base.

En simples palabras, Arduino es una placa electrónica de hardware libre que


utiliza un microcontrolador reprogramable con una serie de pines que permiten
establecer conexiones entre el controlador y los diferentes sensores, es decir el
"cerebro" de algún circuito o maquinaria.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 18


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que


es una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de
periféricos. La información de estos periféricos que conectes se trasladará al
microcontrolador, el cual se encargará de procesar los datos que le lleguen a
través de ellos. El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al
microcontrolador depende en gran medida de qué uso le estés pensando dar.
Pueden ser cámaras para obtener imágenes, teclados para introducir datos, o
diferentes tipos de sensores. También cuenta con una interfaz de salida, que es la
que se encarga de llevar la información que se ha procesado en el Arduino a otros
periféricos.
Estos periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos
procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.

Además, las placas Arduino también cuentan con otro tipo de componentes
llamados Escudos (Shields) o mochilas. Se trata de una especie de placas que se
conectan a la placa principal para añadirle una infinidad de funciones, como GPS,
relojes en tiempo real, conectividad por radio, pantallas táctiles LCD, placas de
desarrollo, y un larguísimo etcétera de elementos. Incluso hay tiendas con
secciones especializadas en dichos elementos.

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 19


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

CAPITULO III

MARCO O DISEÑO METODOLÓGICO

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 20


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es experimental, ya que se comprueban las utilidades del


semáforo para daltónicos en comparación a los semáforos convencionales,
además de que se manipula más de una variable.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es mixto, debido a que aplican tanto el enfoque


cualitativo como el cuantitativo.
Cualitativo: Se compara la calidad, diseño, eficacia, costo y practicidad que tiene
el semáforo para daltónicos con los semáforos convencionales utilizados en las
calles de nuestro país.
Cuantitativo: Se deben realizar los cálculos para definir el tipo de fuente que se
utilizará, las diferentes magnitudes eléctricas y mediciones para el diseño de la
estructura.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Semáforo para Semáforo Observaciones


daltónicos convencional
Precio 591.000₲ Entre 9.045.000₲ y Más económico
9.673.000₲
Circuitos Un solo circuito - Fácil de elaborar
Tecnología WS2812B LED Más practicidad
Diseño Un solo cabezal y Juego de tres Contribuye a una
Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 21
SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

diseño luces, marco visión más clara, se


personalizable, redondo adapta a los
marco cuadrado daltónicos y a las
otras personas

CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 22


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

PROCEDIMIENTOS

 Fase 1: Se procedió a la elaboración de los diseños de los artefactos y los


esquemas de conexión
 Fase 2: Se elaboró el presupuesto de los materiales a ser utilizados para la
realización del artefacto
 Fase 3: teniendo en cuenta los materiales requeridos se ensambla el
semáforo con la respectiva maqueta

Conexiones de tira WS2812B

 Fase 1: Preparación de las 12 tiras de 12 leds para su posterior


conexionado
 Fase 2: Colocación de las tiras en la caja del semáforo
 Fase 3: Conexión en serie de todas las tiras mediante la soldadura
siguiendo el esquema realizado antes (figura 1)
 Fase 4: Verificación del conexionado
 Fase 5: Conexión de la tira al Arduino
 Fase 6: Verificación de la programación
 Fase 7: Conexión a la fuente externa (transformador 220V-5V)
 Fase 8: Prueba para comprobar el correcto funcionamiento

Ensamblado del semáforo y maqueta

 Fase 1: Pintado de la caja y las maderas


 Fase 2: Atornillar las partes de madera y unirlas
 Fase 3: Juntar el soporte de madera con la caja
 Fase 4: Retoque de pintura

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 23


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

 Fase 5: Se marca una goma eva para cortarla y agregarla al semáforo


 Fase 6: Agregar un marco de goma eva al semáforo
 Fase 7: Se realizan los cortes necesarios de las gomas para pegarlas a
una madera y simular una calle
 Fase 8: Se unen todas las partes
 Fase 9: Se verifica que quede fijo y resistente

Programación (figura 3)

 Paso 1: Se incluye la librería NeoPixel de Adafruit para que ayude con


algunos comandos
 Paso 2: Se crean variables de brillo, numero de leds y el delay o tiempo de
espera entre cada uno de los colores
 Paso 3: Se define cómo va a ir configurada la librería y con qué pin
 Paso 4: En el void setup inicializamos toda la parte de la tira
 Paso 5: En el void loop se agrega todo el programa de las figuras a mostrar
en el semaforo mediante programando por píxel siguiendo el diseño
elaborado anteriormente (figura 2) con sus respectivos delays o tiempos

Esquema de conexión (figura 1)

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 24


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Diseños (figura 2)

Rojo:

Amarillo:

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 25


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Verde:

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 26


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Figura 3

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 27


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 28


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 29


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 30


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 31


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 32


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 33


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 34


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 35


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 36


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

Presupuesto

Descripción del Unidad Precio unitario Precio total


producto

Tira LED 1 240.000₲ 240.000₲


WS2812B

Caja de cartón 1 2.000₲ 2.000₲

Cable unifilar 6 metros 1.000₲ por metro 6.000₲

Pintura negra en 1 25.000₲ 25.000₲


aerosol

Alambre de 15 metros 1.700₲ por metro 25.500₲


estaño

Adaptador 220V- 1 30.000₲ 30.000₲


5V 2ª

Madera terciada 1 5.000₲ 5.000₲

Goma eva negra 2 4.000₲ 8.000₲

Goma eva verde 2 10.000₲ 20.000₲


atoallada

Paquete de goma 1 10.000₲ 10.000₲


eva de varios
colores

Arduino MEGA 1 195.000₲ 195.000₲

Cable USB de 1 15.000₲ 15.000₲


Arduino

Silicona 5 500₲ 2.500₲

Tornillos 4 500₲ 2.000₲

Cinta doble 1 5.000₲ 5.000₲

TOTAL 591.000₲

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 37


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

CONCLUSIONES

Con este proyecto se determinó la viabilidad innovar un artefacto práctico,


económico y efectivo para el transito adaptándose también a la vista de gente con
algún tipo de daltonismo
El semáforo para daltónicos cuenta con todas las utilidades de uno, siendo
económico y efectivo comparado con los semáforos convencionales

RECOMENDACIONES

Tras montar y verificar la practicidad, efectividad y bajo costo del semáforo se


recomienda su aplicación en las calles reemplazando a los semáforos
convencionales

WEBGRAFIA
La información fue obtenida de la web:
 Feature (kitronik.co.uk)
 https://unahll.files.wordpress.com/2015/05/electrc3b3nica-teorc3ada-de-
circuitos-y-dispositivos-electrc3b3nicos_10ed-boylestad.pdf
 https://www.daltonic.net/semaforos-para-daltonicos/
 https://dive-medical.com/es/como-ve-un-semaforo-un-daltonico/
 https://www.motor.mapfre.es/consejos-practicos/seguridad-vial/semaforo-
para-daltonicos/amp/
 https://areaoftalmologica.com/blog/neuro-oftalmologia/como-ve-un-
daltonico/amp/
 http://daltonismogrupo19.blogspot.com/2010/05/semaforos-para-
daltonicos.html?m=1
 https://youtu.be/ATgvuA0X960
 https://youtu.be/_cXA2WV_Ouo

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 38


SEMÁFORO PARA DALTÓNICOS

ANEXO

Esc. Bás. N° 3215 Priv. Subv. Politécnico Johannes Gutenberg. Página 39

También podría gustarte