Está en la página 1de 6

RESUMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 Origen de la noción
La noción de SERVICIOS PÚBLICOS se originó en Francia, y se aboco netamente a conceptuar y
construir el viejo término de derecho administrativo en relación a los servicios públicos, ello
concibió y justifico la competencia contencioso-administrativa, los contratos administrativos,
convenios, régimen jurídico, etc. Ahora bien, en la actualidad la noción francesa se fue
perdiendo y asimismo fueron surgiendo incongruencias con el trasfondo que rodeaba dicho
concepto, ello provocó que muchos autores la considerarán inválida. Y por ello, se considero la
idea de preocuparnos más por el régimen jurídico de nuestros servicios públicos que por su
concepción.

 Nociones tradicionales
Obviando las nociones más antiguas de los SERVICIOS PÚBLICOS, es notable destacar a
HAURIOU - “un servicio técnico prestado al público de forma regular y continuada para
satisfacer una necesidad pública”, BIELSA - “toda acción o prestación realizada por la
administración pública activa, directa o indirectamente, para la satisfacción concreta de
necesidades colectivas, y asegurada esa acción o prestación por el poder de policía”” y CORAIL
(“AD HOC”) - “una empresa creada por las autoridades publicas y dotada de medios
exorbitantes al derecho común, en vista de dar satisfacción a una necesidad de interés
general”.

Ante ellos, se rescatan dos elementos claves:

- El primero, correspondiente a que solo la Administración Pública de manera estricta tiene


el poder de prestar o brindar los SERVICIOS PÚBLICOS.
- El Segundo, correspondiente que si bien la Administración Pública proporciona dichos
serviciops públicos lo hace como parte de su actividad diaria y no como su totalidad
(expresa).

 El servicio público como organización


El servicio público como organización, concibe la idea del conjunto de elementos y actividades
organizados con un fin, y cuya realización se debe a medios materiales y/o personales -
asemejándose así a una empresa. Sin embargo, esta concepción no abarca por completo el
significado de servicio público (como acción de prestar servicios básicos), dado que falta
considerar a la organización como ente prestador y ejecutor, así como pilar fundamental
dentro de esta acción.

 La finalidad del servicio público


La finalidad del servicio público es “satisfacer las necesidades públicas”, ello no significa que
todos los miembros de la sociedad carezcan de lo mismo, es suficiente con la mayoría de ellos.

 Caracteres del servicio público


En el margen que los Servicios Públicos tiene como fin satisfacer las necesidades de interés
público, estas se ven sujetas a respetar y abordar sus acciones de acuerdo al régimen de
derecho público o jurídico especial, mismo que busca garantizar la funcionalidad de las
acciones de satisfacción entorno a cuatro caracteres indispensables:

LA GENERALIDAD.- Todos los habitantes tienen derecho a gozar de los servicios públicos.

LA UNIFORMIDAD.- Todos los ciudadanos tienen derecho a exigir los servicios en igualdad de
condiciones.

LA REGULARIDAD.- Todo servicio debe ser prestado conforme a las reglas y condiciones pre -
establecidas

LA CONTINUIDAD.- Los servicios públicos deben satisfacer oportunamente las necesidades de


la sociedad, cada vez que estas se hagan presentes (no significa la nula
ininterrupción cuando se requiera)

*Dentro de estos cuatros caracteres se destaca la importancia de “LA CONTINUIDAD” para


lograr los fines del servicio público.

 El régimen jurídico del servicio público


El régimen jurídico especial de los servicios públicos, implica que el personal que trabaja en la
prestación de estos servicios carece del derecho a huelga, ello con el fin de garantizar “LA
CONTINUIDAD” de los servicios públicos hacia la sociedad.

Estableciendo así también los siguientes índices:

a) La fuerza publica apoya en la prestación de servicios públicos


b) El prestador del servicio puede pedir al Estados transferir bienes útiles para su gestión
c) Restringir acciones al dominio privado en pro- de mejor servicio
d) Que la prestación de servicios se realice por contratos administrativos
e) Recibir tasas en contraprestación a los servicios
f) Las tasas recibidas sean autorizadas por poder público (popular)
g) Prestación de servicios obligatoria para particulares
h) Monopolizar los servicios, eliminando la libre competencia
i) Toda acción se vincule al contencioso-administrativo

 Elementos de la noción tradicional


Según la noción tradicional, los servicios públicos se conforman por tres elementos, que son:

a) La finalidad del servicio


b) El prestador del servicio
c) El regimen que regula el servicio

Ante ello, muchos autores como García Oviedo explican lo siguiente:


a) La finalidad del servicio público es en su totalidad satisfacer las necesidades públicas que
presenta la población.
b) El prestador del servicio público es la Administración Pública, sin embargo, está no
constituye en su actividad total la prestación de estos servicios, sino de manera parcial e
insufuc¡ente.
c) El regimen que regula los servicios públicos, es el de derecho público o jurídico especial,
que mediante sus cuatro caracteres anteriormente mencionados garantizan la
funcionalidad de estos servicios.

 La crisis del concepto de servicio público


La noción francesa tradicional del servicio público cuyo enfoque recae en el prestador del
servicio y el regimen que lo regula, se encuentra en crisis. Por ello, muchos autores en la
actualidad propusieron concepciones “funcionales” de servicio público y otros invalidaron ese
concepto.

 La persona que presta el servicio


En la doctrina actual, la persona que presta el servicio, ya no es netamente la Administración
Pública y tampoco sus concesionarios; sino también aquellas entidades encargadas de un
servicio público, por medio de sus actividades relacionadas al regimen de derecho común –
según ley expresa de brindar atribuciones de poder público de manera circunstancial. En ese
sentido, la apreciación de la doctrina francesa acerca de la situación de crisis de la noción del
servicio público, en su contexto territorial puede haberse visto como válida (dado que la
Admin. Pública no proporcionaba directa o indirectamente ese servicio – sino un ente desligado
a ella misma), en consecuencia, muchos autores solo podian conceptuar el servicio público a su
“funcioncionalidad” o “existencialidad”.
Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, podríamos señalar que la percepción francesa de
CRISIS DE LA NOCIÓN es RESOLUBLE - siempre y cuando se amplie conceptualmente los
términos “directa e indirectamente por la administración”. Puesto que ninguna entidad se
encuentra tan desligada de la administración, si es que, cumple una función administrativa
como la de “servir a los ciudadanos”. Considerándose así, la prestación de servicios públicos
por entes creados o autorizados en el ejercicio de la función administrativa (“desligados de la
administración”), una intervención indirecta de Administración Pública (Estado o Legislación)

 El objeto o finalidad del servicio


Se teoriza que la finalidad del servicio público es la satisfacción de las necesidades colectivas,
sin embargo, se indica que solo el legislador (congresista) y no el juez, pueden apreciar dichas
necesidades que deben ser atendidas mediante el funcionamiento del servicio público. Ello
genera que el fin descrito se maneje como elemento contingente y subjetivo (negativo).
Por otro lado, se aprecia que existen grandes deficiencias en el logro y ejecución de la finalidad
de los servicios públicos, dado que no se persigue satisfacer verdaderas necesidades públicas

 El régimen de derecho público


El REGIMEN DE DERECHO PÚBLICO no es un elemento que se asocie siempre al concepto de los
SERVICIOS PÚBLICOS. Es decir, no toda la actividad realizada directa o indirectamente por la
administración con el fin de satisfacer una necesidad pública rige este derecho, sino es
necesario considerar los siguientes puntos:

- Las empresas del Estado, cuando actúan en libre competencia, se rigen por el derecho
privado. (no obstante, ello no se da en la Administración central)
- Existen actividades administrativas que se rigen por un regimen exorbitante al derecho
privado (servicios impropios)
- Existen actividades que no tienen un propósito de bien público, pero que se rigen bajo el
derecho público (sociedades holding, pyramidal, etc.) – debido a su impacto e interés
social.

Se concluye que el RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO, no se rige ni condiciona en “la


satisfacción de necesidades colectivas” para hacer presencia en una situación o ámbito en
particular, como se tenia pensado. Es por ello, que se ve necesario suprimir dicha teorización
también sujeta a los “servicios públicos”.

Ahora bien, a toda actividad del RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO, no se le puede denominar
“servicios públicos” (genera confusiones), dado que esa facultad solo le corresponde al
RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL que mediante la regulación legal de derecho público, puede
llegar a determinar esa noción.

 Reestructuración del régimen jurídico de los servicios públicos


 Carácter autoritario del régimen jurídico tradicional
Adaptado de un principio aplicado en Francia, ha surgido en nuestro país actualmente
todo un régimen jurídico cuyas características, más que regidas al derecho común, eran
autoritarias y estatistas. Dado que buscaban priorizar el interés público sobre el privado, y
evitar toda acción que interrumpa la intervención estatal al momento de satisfacer las
necesidades colectivas de la población.
 Interés público e interés individual
La injusta visión de la relación del interés público con el interés individual, se debe a la
errónea concepción abstracta de interés público como bienestar general de la población
sin tomar en cuenta la opinión personal e individual de los miembros que conforman la
misma y el impacto de satisfacción que se ejerce en cada uno de ellos
independientemente.
Partiendo de esa premisa, debemos señalar que solo existe “interés público”, si entre la
mayoría de individuos, cada uno puede identificar, encontrar y dividir su interés individual
del interes público en si. Cabe resaltar, que el interés público siempre se va a dirigir a una
mayoría de individuos o de miembros en una Sociedad, puesto que a ellos estan dirigidos
los servicios públicos, esto obviamente no excluye que cada miembro de la sociedad deba
sentirse individualmente bien atendido por estos servicios.
Ello no quiere decir, que el interés público se basa netamente en satisfacer intereses
individuales de manera directa, sino que estos forman parte esencial dentro de la
satisfacción del interes público en realidad.
 El interés público no es el interés de la administración pública
Es notorio que el interés público no siempre es el interés de la administración pública, ello
debido a que en muchas ocasiones ambos intereses coliden entre si, por ejemplo, cuando
la policía ejerce “fuerza física” o “tortura psicológica” para capturar y aprehender a
delicuentes (se visualiza el interés de la fuerza de seguridad) colide con el interés público
de respeto a la dignidad humana. Por otro lado, los intereses públicos y de la
Administración Pública coinciden, cuando empresas del sector privado piden permiso para
brindar servicios públicos, beneficiando económicamente a la Administración Pública
(interés), por otro lado, cuando estas empresas privadas se encuentran más capacitadas
para brindar servicios públicos y satisfacer necesidades que el Estado, la mayoría de
miembros de la población se ven altamente beneficiados (interés público).
 El interés público no es sólo conveniencia material
El interés público no solo se basa y se constituye por la conveniencia material, sino
también por valores intrínsecos como la “seguridad” y “justicia”, en ese sentido, no es
dable posicionar a la “conveniencia” por encima de los otros valores. Puesto que, esto
representaría un error perjudicial para el bien común, dado que “el interés público-
conveniencia” orientado al beneficio material y económico, destruiría sin objeción alguna
los derechos de los individuos si estos representan una amenaza para lograr su finalidad.
A lo anterior dicho, no podemos conceptuarlo como “interés público” dado que no
benefica adecuadamente y en su totalidad a los miembros (mayoritarios) de una
población, sino, por el contrario los perjudica y a su vez colide con el “interés publico –
justicia” eliminando así cualquier tipo de autenticidad propia del término.
 El interés público en una sociedad socialista
Es erróneo pensar que el “interés público” como interés de los usuarios —una mayoría
homogénea de ellos— es una noción de intereses “individualistas” en exceso. Puesto que,
la finalidad de los servicios públicos es satisfacer las necesidades de interés público
(intrarelacionadas con las homogéneamente individuales que lo conforman)
Es así que en virtud de lo dicho anteriormente, es opuesto y contraproducente aplicar los
servicios públicos, cuya finalidad es determinada, en sociedades con desigualdades, dado
que un sector (es) puede verse notablemente beneficiado en relación a la totalidad de los
individuos. Por otra parte, es beneficioso aplicar dichos servicios en una sociedad socialista
como lo es China, cuya administración de los servicios públicos es en “masa” y se concibe
en la disposición, acceso y regulación por toda la población usuaria.
 El régimen jurídico actual no protege el interés público
El régimen jurídico actual – tradicional – de los servicios públicos, recae en los mismos
errores anteriormente mencionados, ya que, si bien tiene la finalidad de satisfacer las
necesidades de interés público, se aboca más en priorizar las acciones de la persona
prestadora de servicios, como bien podría ser: la Administración Pública, concesionarios,
entes coorporativas, etc. y brindarle facultades que le permitan sobresalir en comparación
de las empresas privadas al momento de prestar servicios. Esto en consecuencia, genera
que el “interés público” se vea afectado al no poder expresar su descontento de manera
libre al recibir una mala prestación, dado que el prestador cuenta con poder y
herramientas, que el usuario no posee para defender sus intereses. Ante ello, volvemos a
recalcar que no se confunda el interés público (beneficio de individuos en mayoría de la
Sociedad) al interés estatal (aspectos económicos).

También podría gustarte