Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO
CU ECATEPEC

Derecho Internacional Privado


“Extradición”

González Gómez Tania Lizeth

LDE 8 Vespertino

Lic. Jorge Mendoza Cano

1
ÍNDICE

Introducción……………………………………………… 3

Concepto y tipos………………………………………….. 4

Clasificación……………………………………………… 5

Principios y excepciones que deniegan………………… 6-7

Conclusión…………………………………………………… 8

Referencias bibliográficas……………………………….. 9

2
Introducción

Dentro del contenido de este texto se contempla lo relativo al tema de extradición


aterrizando primeramente en el concepto citando a autores que dan su punto de vista
respecto a ello posteriormente se habla de sus tipos siendo estos dos, la extradición
activa y la extradición pasiva así mismo como se clasifica desde distintos puntos para
poder llegar a lo que son los principios que la sustentan refiriendo a la obligatoriedad,
reciprocidad, doble tipicidad, especialidad y legalidad, cabe mencionar que existen
casos que deniegan dicha extradición y de los cuales se profundiza en su contenido
informativo.

3
¿Extradición?
Es el proceso por el cual un Estado entrega un sujeto a otro Estado con el fin de ser
juzgado o para que cumpla una condena. Está sujeta a convenios y tratados
internacionales de cooperación judicial. A pesar de esto, existen motivos
excepcionales por los cuales algunos países pueden denegar un pedido de
extradición.
Sánchez de Bustamante y Sirven la definió como un procedimiento en cuya virtud
un Estado entrega a otro los delincuentes condenados o acusados que están en el
territorio del primero y que se encuentran sujetos a la competencia judicial del
segundo.
Es el procedimiento por el cual una persona acusada o condenada por un delito
conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y devuelta para ser enjuiciada o
que cumpla la pena ya impuesta.
La Extradición es un instituto del Derecho Internacional Público de aplicación en el
derecho criminal; mediante este instituto las autoridades judiciales de un país
solicitan la entrega de un encartado, procesado o imputado o sospechoso a las
autoridades de otro quien a su vez dispone los medios necesarios para entregar al
encartado o procesado, imputado o sospechoso o en cuestión al solo efecto de
proseguir con el proceso.

Tipos de extradición
1. Extradición Activa
Se denomina extradición activa a la perspectiva del Estado que la requiere. Es decir,
cuando un Estado solicita a otro la entrega de una persona para ser juzgada o para
que cumpla una condena.
2. Extradición Pasiva
En el otro supuesto se encuentra la extradición pasiva, es decir la perspectiva del
Estado requerido. Es la posición de analizar un requerimiento de este tipo y llevar
adelante el proceso por el cual se decide si corresponde la extradición o no.
En ambos tipos es una imposición que se cumplan con los requisitos y marcos
legales a los que se circunscribe cada país.

4
En función a sus razones cronológicas, la extradición puede ser clasificada
en:
a) Extradición primaria
Es aquella en donde el Estado requiere por primera vez la remisión o entrega de un
individuo.
b) Extradición renovada
Es aquella en donde el Estado requiere nuevamente la remisión o entrega del
individuo, como consecuencia de su fuga luego de haber sido extraditado, a efecto
de culminar el juzgamiento o dar cumplimiento efectivo a la condena impuesta.
c) Extradición ampliada
Es aquella en donde el Estado solicita se le permita adicionalmente juzgar por un
delito primigeniamente no consignado en la solicitud de extradición.
Respecto a las circunstancias que rodean al individuo, la extradición puede
ser clasificada en:
a) Reextradición
Es aquella que se presenta cuando un Estado requiriente, tras haber conseguido la
entrega de un individuo, se ve requerido por un tercer Estado a una situación
homóloga, por haber cometido este mismo individuo un delito dentro de éste en
fecha anterior al perpetrado en su jurisdicción.
b) Cuasi extradición
Es aquella que se presenta en el caso de los marinos, desertores o delincuentes
que se refugian en navíos anclados en un puerto bajo su jurisdicción.
En tomo a los fines para los cuales es solicitada, la extradición puede ser
clasificada en:
a) Extradición procesal o de imputado
Es aquella cuyo objeto consiste en la entrega del extraditable para su
enjuiciamiento.
b) Extradición ejecutiva o de condenado
Es aquella cuya finalidad es hacer que el extraditable cumpla una condena
previamente impuesta.

5
Principios que sustentan la extradición
La extradición es una figura que se sustenta básicamente en convenios bilaterales
o multilaterales. Es decir, los diferentes Estados firman entre ellos acuerdos de
cooperación por los que se comprometen a entregar sujetos requeridos por la
comisión de un delito.
Algunos principios esenciales que rigen la aceptación de una extradición son, en
general:
 Obligatoriedad: los Estados que han firmado un tratado internacional
comparten derechos y obligaciones de carácter obligatorio. Esto significa que
lo que ha sido acordado por las partes debe ser cumplido fielmente.
 Reciprocidad: supone que el país requirente actuará de la misma forma en
un caso inverso, es decir si pasa a ser el Estado requerido.
 Doble tipicidad: en ambos Estados la causa de la solicitud de extradición
debe estar tipificada como delito con los elementos constitutivos del mismo y
una pena mínima establecida en el convenio.
 Especialidad: la extradición implica que el sujeto sólo será juzgado o
condenado por la causa que motiva el pedido sin poder extender sus efectos
a un delito distinto.
 Legalidad: las causas que motivan la extradición deben estar expresadas con
claridad en los Tratados o Convenios.

Excepciones que permiten denegar una extradición


Si bien depende siempre de cada país, en su gran mayoría estas excepciones
coinciden con los motivos para denegar una extradición. Estos son:
 La persona ya ha sido juzgada definitivamente por el mismo hecho en el
Estado requerido lo que vulneraría otro principio presente en los tratados
internacionales que es el ‘non bis in ídem’.
 El sujeto sobre el que cae el pedido de extradición ha cometido el delito en
otro país, pero se encuentra en su territorio nacional. En algunos casos
sucede porque se impone la supremacía nacional, es decir, que el Estado de
origen tiene la competencia para juzgar y en otros funciona como protección
a su ciudadano al considerar que no están garantizadas las condiciones en
el país requirente.
 Personas acusadas de delitos políticos o militares. El nuevo Estado puede
otorgar asilo político o considera que no constituye un riesgo para el nuevo
lugar en el que reside.
 El hecho que sustenta el pedido no constituye un delito en el país requerido.
 Existe una duda sobre las medidas que el Estado requirente tomará con
respecto a la persona que cometió o el delito, o se considera que no están

6
dadas las garantías para la integridad del acusado o para la aplicación de un
juicio justo.
La Convención establece lineamientos aplicables en la extradición, no obstante
México también tiene suscritos y vigentes 28 tratados bilaterales que establecen
casos y condiciones específicas para realizar la extradición con cada uno de
estos Estados: Australia, Bahamas, Bélgica, Belice, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, Corea del Sur, Costa Rica Cuba, Ecuador, El Salvador, España,
Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Italia, Nicaragua, Países
Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido e Irlanda, República
Helénica, Uruguay y Venezuela
Al respecto, es importante mencionar los elementos esenciales que comprenden
estos tratados establecen:
a) La obligación de extraditar aplicando el principio de reciprocidad entre los
estados firmantes.
b) Señalan los delitos por los cuales es procedente la extradición
c) mencionan las excepciones a la extradición de una persona.
d) Señalan las condiciones para extraditar.
e) Establecen los requisitos a cumplir por el estado requirente para realizar el
procedimiento de extradición
f) Indica la legislación aplicable
g) Determinan la forma de entrega de la persona cuya extradición fue concedida

7
Conclusión

Una vez expuesto lo relacionado al tema de extradición puedo concluir que será
aquel proceso mediante el cual las autoridades competentes en materia criminal o
penal de un Estado o País entregan o ponen a disposición a una persona a otro
Estado o País para que este sea juzgado por los actos cometidos, por otro lado la
extradición activa será aquella por la que el Estado solicite la entrega de una
persona mientras que la extradición pasiva se refiere al procedimiento llevado a
cabo para saber si corresponde o no la extradición. Por otra parte su clasificación
considero es favorable para el imputado pues analiza sus razones, circunstancias
es decir, su entorno y los fines para los cuales se solicita así mismo es importante
saber que existen casos en los cuales se niega este proceso de extradición como
para aquellas personas que cometen delitos políticos y militares pues se les da asilo
en su nuevo Estado al ver que no constituye riesgo, este tema es de gran
importancia ya que contempla ramas del derecho que se ven reflejadas
principalmente en el derecho internacional.

8
Referencias bibliográficas

 La Extradición en México. (s. f.).


UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2515/4.pdf

 Rojas, D. L. P. (2021, 5 septiembre). Extradición: concepto, características, clases


[Expediente 3966-2004-HC/TC]. LP. https://lpderecho.pe/extradicion-concepto-
caracteristicas-clases-exp-3966-2004-hc-tc/

También podría gustarte

  • Analisis 3
    Analisis 3
    Documento6 páginas
    Analisis 3
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • Obj y Del
    Obj y Del
    Documento1 página
    Obj y Del
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • Notarial
    Notarial
    Documento5 páginas
    Notarial
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDAD 2 y 3
    ACTIVIDAD 2 y 3
    Documento1 página
    ACTIVIDAD 2 y 3
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • CONSTITUC
    CONSTITUC
    Documento5 páginas
    CONSTITUC
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • ACT1
    ACT1
    Documento2 páginas
    ACT1
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • Escrito Ambiental
    Escrito Ambiental
    Documento3 páginas
    Escrito Ambiental
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • ACT2
    ACT2
    Documento1 página
    ACT2
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • Acta Constitutiva
    Acta Constitutiva
    Documento3 páginas
    Acta Constitutiva
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Municipal
    Derecho Municipal
    Documento39 páginas
    Derecho Municipal
    Tania Lizeth González Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • PRESENTACION
    PRESENTACION
    Documento36 páginas
    PRESENTACION
    Tania Lizeth González Gómez
    100% (1)