Está en la página 1de 5

INICIOS DE LA PATRIA NUEVA:

Resumen de la diapositiva "INICIOS DE LA PATRIA NUEVA (1919 – 1930)":

 En el tema "Inicios de la Patria Nueva," se analiza la formación del modelo de la


Patria Nueva y se explica las características del segundo gobierno de Augusto B.
Leguía, así como los factores que permitieron la configuración de un régimen
civil autoritario.
 La caricatura muestra la "sumisión de los partidos políticos al leguiísmo." La
revista Mundial tiene una tendencia política anticivilista.
 El Oncenio de Leguía, también conocido como la "Patria Nueva," fue un período
autoritario y populista caracterizado por el control de prensa y persecución a
opositores.
 Augusto B. Leguía ascendió al poder tras un golpe de Estado en 1919 y gobernó
como una dictadura civil. Se promulgó la Constitución de 1920, que permitió la
reelección.
 Durante el Oncenio, se crearon nuevos partidos políticos, como el APRA y el
PSP, que representaban las aspiraciones de la clase media y sectores populares

EL ONCENIO DE LEGUIA:
Resumen de la diapositiva "EL ONCENIO DE LEGUÍA: aspectos económicos, sociales
e internacionales":

 En el tema "El Oncenio de Leguía," se abordan los aspectos económicos,


sociales e internacionales del gobierno de Augusto B. Leguía en Perú.
 En cuanto a la situación económica, hubo una disminución del capital británico
y un predominio del capital estadounidense. Se realizaron inversiones
norteamericanas en el sector minero, textiles, comercio y comunicaciones.
 En el ámbito internacional, se firmaron tratados como el de Rada y Gamio -
Figueroa Larrain con Chile y el de París con la International Petroleum
Company (IPC). También se resolvió la disputa territorial con Colombia y se
recuperaron territorios de Tacna y Arica mediante el Tratado de Lima.
 Socialmente, se adoptó una política paternalista hacia los indígenas, se creó el
día del Indio y se reconocieron las comunidades campesinas.
 Se llevaron a cabo diversas obras públicas como la construcción de avenidas,
urbanizaciones, plazas, hospitales y estadios para celebrar el Centenario de la
Independencia.
 El Oncenio terminó en una crisis económica a raíz del Crack del 29, con
protestas de obreros y una evidente corrupción administrativa. Luis Miguel
Sánchez Cerro lideró un golpe de Estado desde Arequipa, y Leguía renunció al
poder.

TERCER MILITARISMO:
Resumen de la diapositiva "TERCER MILITARISMO I (1930 – 1939)":
 El Tercer Militarismo en Perú fue un periodo (1930-1939) caracterizado por el
retorno de los militares al poder político para frenar el avance de los
movimientos sociales liderados por los partidos de masas.
 La Junta Militar de Sánchez Cerro se formó en septiembre de 1930 y renunció
en febrero de 1931. Luego, la Junta Nacional de Gobierno (marzo-diciembre de
1931) tuvo un programa conservador y acusó a Víctor Raúl Haya de la Torre,
líder del Partido Aprista, de ser anticatólico y antinacional.
 Luis M. Sánchez Cerro asumió la presidencia en marzo de 1931. Su gobierno
tuvo características políticas y económicas importantes, como la Misión
Kemmerer, que contrajo el crédito y abandonó el patrón oro, y la Ley de
Emergencia, que impuso el orden público.
 Durante su gobierno, hubo conflictos sociales, la llamada "Rebelión Aprista" en
1932, y un conflicto fronterizo con Colombia. Sánchez Cerro fue asesinado en
abril de 1933 en el Hipódromo de Santa Beatriz por un aprista llamado Abelardo
Mendoza Leiva.

TERCER MILITARISMO 2:
Resumen de la diapositiva "TERCER MILITARISMO II: 2° GOB. DE ÓSCAR
BENAVIDES (1933 – 1939)":

 Óscar R. Benavides asumió el poder tras la muerte de Sánchez Cerro y fue


elegido por el Congreso. Su gobierno se prolongó hasta 1939.
 Durante su gobierno, el país experimentó un periodo de recuperación económica
después del crack económico y se promovieron sectores productivos como la
agricultura y la pesca.
 Benavides impulsó políticas sociales como el Seguro Social del Obrero y el
empleador, además de la construcción de infraestructura y obras públicas.
 Se restableció la paz con Colombia mediante el Protocolo de Río de Janeiro.
 En cuanto a la política interna, se promulgó la Ley de Amnistía General y se
permitió el retorno de los apristas, aunque el partido continuó en la
clandestinidad.
 El gobierno de Benavides también se caracterizó por el autoritarismo y la
represión contra la oposición, así como por su simpatía con partidos de extrema
derecha europea como el Falangismo español.
 Se llevaron a cabo elecciones en 1936, pero fueron anuladas debido al apoyo
electoral aprista al candidato Luis Eguiguren. El partido Aprista continuó siendo
proscrito y la dictadura militar se mantuvo hasta 1939.

PRIMAVERA DEMOCRATICA:
Resumen de la diapositiva "PRIMAVERA DEMOCRÁTICA I (1939 – 1948):
DEMOCRACIAS ENDEBLES (1º GOB. PRADO UGARTECHE)":

 La "Primavera Democrática" fue un breve periodo de reapertura democrática en


el Perú, dirigido por Manuel Prado Ugartche, en el que se permitieron ciertas
libertades políticas y sociales.
 Durante el gobierno de Prado Ugartche, se vivió un contexto marcado por la
Segunda Guerra Mundial, en la que el Perú apoyó a los Aliados, especialmente a
Estados Unidos.
 En el aspecto económico, se impulsaron las Corporaciones, como la Corporación
Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) y la Corporación del
Amazonas. Además, se llevó a cabo el Censo de 1940 y se fundaron los
departamentos de Tumbes y Pasco.
 En el ámbito político, se mantuvo una relativa tolerancia y no hubo persecución
evidente contra comunistas y apristas. Sin embargo, también se vivió la
persecución de extranjeros del "Eje" (alemanes, italianos y japoneses).
 El gobierno de Prado Ugartche también enfrentó el conflicto con Ecuador en
1941, conocido como la Guerra del 41, en la que se destacaron héroes nacionales
como José Abelardo Quiñones y Alipio Ponce.
 Se llevaron a cabo elecciones en 1945, y el gobierno de Prado Ugartche culminó
en 1945, dando paso a la siguiente etapa de la "Primavera Democrática".

REPASO:
Resumen de las diapositivas "REPASO – II BIMESTRE":

Las diapositivas muestran un repaso de los temas cubiertos en el segundo bimestre de


Historia del Perú, abarcando los periodos que corresponden a la primera parte del siglo
XX, desde 1919 hasta 1945. Algunos puntos destacados son:

 Inicios de la Patria Nueva (1919-1930): Elecciones de 1919, golpe de Estado de


Leguía contra Pardo, reconocimiento y protección a los indígenas, y enmiendas
constitucionales.
 Oncenio de Leguía (1919-1930): Tratado Salomón-Lozano con Colombia,
Tratado de Lima con Chile, y obras realizadas durante su gobierno.
 Tercer Militarismo - Inicios (1930-1933): Renuncia de Leguía y toma del poder
por Sánchez Cerro.
 Tercer Militarismo - Benavides (1933-1939): Óscar Benavides elegido
presidente por el Congreso, la dictadura prolongada hasta 1939.
 Primavera Democrática I - Prado Ugartcheche (1939-1945): Contexto de la
Segunda Guerra Mundial, apoyo a los Aliados, crecimiento económico,
persecución a extranjeros del Eje, conflicto con Ecuador en 1941.

Las diapositivas también incluyen preguntas relacionadas con los temas para que los
estudiantes respondan y refuercen su comprensión de los contenidos.

PRIMAVERA
DEMOCRATICA(1945-1948)
Resumen de las diapositivas "PRIMAVERA DEMOCRÁTICA (1945 – 1948)":
Las diapositivas tratan sobre la Primavera Democrática en el Perú, que abarca el periodo
de gobierno de José Luis Bustamante y Rivero desde 1945 hasta 1948. Algunos puntos
destacados son:

 Antecedentes: Se menciona el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche


(1939-1945), con énfasis en su relación con la Segunda Guerra Mundial, la
guerra contra Ecuador y las migraciones del campo a la ciudad.
 Elecciones de 1945: Se detallan los candidatos y partidos políticos en contienda,
destacando la victoria del Frente Democrático Nacional (FDN), liderado por
José Luis Bustamante y Rivero.
 Gobierno de Bustamante y Rivero: Se abordan aspectos políticos, económicos y
sociales de su gobierno. Se mencionan los conflictos con el partido aprista, la ley
del yanaconaje que buscó frenar la explotación indígena, y el decreto de las 200
millas marítimas.
 Fin del gobierno de Bustamante y Rivero: Se destaca la rebelión de la Marina en
1948 y la posterior Revolución Restauradora liderada por el General Manuel A.
Odría, que puso fin al gobierno democrático.

Las diapositivas también incluyen preguntas para evaluar el aprendizaje y la


comprensión de los estudiantes sobre el tema.

RESURGIMIENTO DE LA
OLIGARQUÍA
INDUSTRIAL: Gobierno de Manuel
Odría.
Resumen de las diapositivas "RESURGIMIENTO DE LA OLIGARQUÍA
INDUSTRIAL: Gobierno de Manuel Odría":

Las diapositivas tratan sobre el gobierno militar de Manuel Odría, quien ejerció el poder
entre 1948 y 1956, conocido como el "Ochenio". Algunos puntos destacados son:

 Antecedentes: Se menciona la Revolución Restauradora de Arequipa, liderada


por Odría, que dio inicio a su gobierno tras el golpe militar contra el presidente
Bustamante y Rivero.
 Características del gobierno de Odría: Se destaca el autoritarismo, la persecución
política contra los apristas y comunistas, y la política populista con lemas como
"Hechos y no palabras" y "Salud, educación y trabajo".
 Fase de Junta de Gobierno: Se explica la transición entre la dictadura de Odría y
su presentación como candidato único en las elecciones de 1950.
 Fase de Gobierno Constitucional: Se menciona la política económica liberal con
un auge económico favorecido por la Guerra de Corea y la inversión extranjera,
así como la creación de nuevos partidos políticos como Acción Popular y
Democracia Cristiana.
Las diapositivas también incluyen preguntas para evaluar el aprendizaje y la
comprensión de los estudiantes sobre el tema.

También podría gustarte

  • Unificación Alemana
    Unificación Alemana
    Documento5 páginas
    Unificación Alemana
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • PROYECTO
    PROYECTO
    Documento4 páginas
    PROYECTO
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • RV Repaso Bimestral
    RV Repaso Bimestral
    Documento6 páginas
    RV Repaso Bimestral
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Santa Rosa de Lima
    Santa Rosa de Lima
    Documento1 página
    Santa Rosa de Lima
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • SANSON
    SANSON
    Documento2 páginas
    SANSON
    marcelo prado
    100% (1)
  • Simon Bolivar
    Simon Bolivar
    Documento1 página
    Simon Bolivar
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Leandro Moratin
    Leandro Moratin
    Documento8 páginas
    Leandro Moratin
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Benito Feijoo
    Benito Feijoo
    Documento8 páginas
    Benito Feijoo
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Juan Valera
    Juan Valera
    Documento8 páginas
    Juan Valera
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Felix Maria Samaniego
    Felix Maria Samaniego
    Documento8 páginas
    Felix Maria Samaniego
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones