Está en la página 1de 6

TEXTO ARGUMENTATIVOS:

Resumen de la diapositiva:

La diapositiva presenta información sobre el texto argumentativo, que tiene como


propósito convencer o persuadir al receptor de una opinión o punto de vista sobre un
tema. Los elementos básicos del texto argumentativo son la tesis y los argumentos.

La tesis es la idea principal del texto, la cual puede estar explícita o implícita. Los
argumentos son razonamientos que respaldan la tesis y se validan con premisas o
respaldos. La estructura del texto argumentativo puede variar, pero se destacan tres tipos
principales: argumento central con argumentos secundarios, argumentos independientes
y sin jerarquía, y estructura lineal con argumentos que se desglosan en premisas.

Se presentan ejercicios de aprestamiento donde se pide identificar tesis, argumentos y


estructuras argumentativas en textos sobre diversos temas. Se mencionan ejemplos,
comparaciones, datos estadísticos y otra información objetiva como premisas de
respaldo para argumentar.

En resumen, la diapositiva explica los elementos básicos y la estructura del texto


argumentativo y proporciona ejercicios para practicar la identificación de tesis y
argumentos en textos argumentativos.

LECTURA DE TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
Resumen de la sesión "Lectura de textos argumentativos II":

En esta sesión, se aborda el tema de la estructura de un texto argumentativo y se


identifican los diferentes tipos de argumentos. El objetivo principal es evaluar la
capacidad de comprensión, análisis y evaluación en el manejo de argumentos para llegar
a conclusiones válidas en la lectura de un texto.

La estructura del texto argumentativo consta de tres partes: la introducción o tesis, los
argumentos y la conclusión. En la introducción, se presenta el tema y se define la tesis
del autor. Los argumentos se utilizan para respaldar la tesis, y una conclusión sintetiza
la relación entre la tesis y los argumentos para reforzar el punto de vista del autor.

Se describen varios tipos de argumentos, como el argumento de autoridad, de


ilustración, de causa y consecuencia, de pruebas concretas, por analogía, de sentido
común y de lógica. Cada tipo de argumento se basa en distintas estrategias para
respaldar la tesis.

Luego, se presentan ejercicios de aprestamiento donde se pide identificar el argumento


central en un texto dado y evaluar premisas que podrían reforzar o debilitar dicho
argumento.
En resumen, la sesión se enfoca en fortalecer la habilidad de identificar y evaluar
argumentos en textos argumentativos, así como comprender su estructura y los
diferentes enfoques que pueden utilizarse para reforzar o debilitar un argumento.

TEXTOS DE DIALOGOS
CONTRAPUESTOS
En la semana 14 del curso de Razonamiento Verbal para 4to grado, el tema es "Textos
de diálogos contrapuestos". Los objetivos de aprendizaje son que los estudiantes
diferencien y reconozcan los textos dialogados de otras modalidades textuales, precisen
las tesis y los argumentos de los dialogantes, e identifiquen los puntos de discrepancia y
concordancia en este tipo de lecturas.

En la motivación, se presentan propuestas con argumentos a favor de ciertas


afirmaciones, y se pide a los estudiantes agregar un argumento en contra como si no
estuvieran de acuerdo.

En la parte teórica, se explican los elementos de un texto de diálogo, como la tesis


(proposición que se quiere demostrar), el argumento (proposición que defiende la tesis)
y el punto de discrepancia (aspecto en el que no están de acuerdo los interlocutores).
También se menciona el punto de coincidencia, que es el aspecto en el que ambos
interlocutores están de acuerdo.

Se presentan ejemplos de textos de diálogos contrapuestos, donde dos interlocutores


discuten sobre un tema controversial. Los estudiantes deben identificar la tesis, el
argumento central y el punto de discrepancia de cada interlocutor, y también pueden
buscar si hay un punto de coincidencia.

Luego, se presentan ejercicios prácticos donde se muestran textos de diálogos


contrapuestos y se plantean preguntas para que los estudiantes identifiquen los
elementos de cada diálogo.

La retroalimentación final muestra la estructura de un texto argumentativo y cómo se


desarrolla una controversia mediante el uso de tesis y argumentos a favor o en contra de
un tema.

LAS FALACIAS
Las falacias son argumentos o razonamientos que parecen válidos, pero que en realidad
son engañosos o incorrectos. En la sesión sobre Las Falacias I, se presentan diversas
falacias que pueden aparecer en un discurso o argumento y se busca que los estudiantes
reconozcan su validez o no.

Las principales falacias presentadas son:


1. Falacia ad hominem: Se produce cuando en lugar de atacarse el argumento, se
ataca a la persona. Es irrelevante para los efectos de rebatir el argumento que
hace la persona.
2. Falacia ad baculum: Consiste en apelar a la fuerza, amenaza o miedo para forzar
al otro a aceptar una opinión.
3. Falacia ad populum: Implica responder a un argumento refiriéndose a la
supuesta opinión que la gente en general tiene sobre el tema, en lugar de abordar
el argumento en sí mismo.
4. Falacia ad verecundiam: Utiliza la admiración o fama de una persona famosa
para ganar apoyo a una proposición que puede estar asociada a ella. Es un
argumento que apela a la autoridad.
5. Falacia ad ignorantiam: Ocurre cuando se pretende que algo debe ser cierto
porque no ha sido fehacientemente demostrado que sea falso y viceversa.
6. Generalización inadecuada: Se comete al inferir una conclusión general a partir
de una prueba insuficiente.
7. Falacia de accidente: Consiste en aplicar una regla general a un caso particular
sin considerar las excepciones.
8. Falsa causa: Se vinculan por medio de una relación causa-efecto a dos hechos
que en realidad no son vinculables.
9. Falacia de ambigüedad (énfasis, anfibología, composición, división y equívoco):
Se basa en crear confusión o ambigüedad en el argumento para engañar o
predisponer a la audiencia.

Luego, se presenta una aplicación práctica donde se presentan textos que pueden
contener falacias, y los estudiantes deben identificar el tipo de falacia que se comete en
cada caso.

El objetivo de esta sesión es enseñar a los estudiantes a reconocer y demostrar posturas


que no son justificables utilizando argumentos razonables y evitar caer en el uso de
falacias para persuadir o convencer a los demás.

FALACIAS 2
En esta sesión sobre Falacias II, el objetivo es que los estudiantes reconozcan otros tipos
de falacias que un autor puede cometer y practiquen con diversos ejercicios de falacias.
En la presentación, se mencionan diferentes clases de falacias de datos insuficientes:

1. Falacia de generalización apresurada o accidente inverso: Se comete cuando se


piensa que un hecho que ocurre una o varias veces, ocurre siempre para todos
los casos. Se produce de bases insuficientes o experiencias particulares para
realizar una generalización que carece de evidencia.
2. Falacia de lo particular a lo general o falacia de accidente: Consiste en pensar
que un hecho común y general ocurre solo a una persona o por única vez.
3. Falacia causal o de falsa causa: Ocurre cuando se piensa que la causa de un
suceso es aquello que sucede antes. El razonamiento empleado no es válido y no
garantiza que lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones
erróneas.
4. Falacia post hoc: También conocida como "post hoc ergo propter hoc", se asume
que si un acontecimiento sucede después de otro, entonces el segundo es
consecuencia del primero.
5. Falacia de dirección incorrecta o causalidad inversa: Se refiere a un tipo
específico de la falacia "cum hoc ergo propter hoc", donde se invierte la relación
entre causa y efecto.
6. Falacia de confusión causa con el efecto: Se presenta cuando se infiere una
relación causal entre dos eventos correlacionados, pero se toma el efecto como
la causa y viceversa.
7. Falacia de falsa prueba: Se utiliza como prueba de argumentación un hecho que
no tiene que ver con la conclusión, es una forma semejante o falsa causa.

Luego de la explicación teórica, se presentan ejercicios para que los estudiantes


identifiquen el tipo de falacia presente en cada caso.

El objetivo de esta sesión es enseñar a los estudiantes a identificar falacias en diferentes


contextos y razonamientos para desarrollar su habilidad crítica y evitar caer en
argumentaciones incorrectas o engañosas.

REPASO
La diapositiva trata sobre el tema de "Razonamiento Verbal" en el grado 4º, con el
objetivo de reforzar el conocimiento sobre la estructura argumental de los textos,
fomentar una actitud crítica hacia la información recibida y distinguir argumentos
válidos e inválidos en un texto.

La diapositiva presenta los siguientes puntos:

1. Fundamentación teórica:
o El texto argumentativo tiene una tesis (opinión o punto de vista) y
argumentos (razonamientos que la respaldan).
o Se puede reforzar o debilitar una tesis con nuevos argumentos.
2. Elementos del texto de diálogo:
o Los textos de diálogo presentan tesis y puntos de discrepancia entre los
interlocutores, donde expresan sus argumentos.
3. Falacias:
o Se describen diversas falacias como la falacia ad baculum, ad hominem,
ad populum, ad ignorantiam, entre otras.
4. Ejercicios de repaso y aplicación práctica:
o Se presentan ejercicios donde se identifican tesis, argumentos, puntos de
discrepancia y falacias en diálogos y textos.

El contenido busca fortalecer la habilidad de análisis y comprensión crítica de textos


argumentativos, promoviendo una evaluación más objetiva y fundamentada de las ideas
presentadas.
SERIES VERBALES Y TERMINO
EXCLUIDO
La diapositiva presenta el tema "Series Verbales y Término Excluido" en el curso de
Razonamiento Verbal para el grado 4º y la semana 18. Se enfoca en el concepto de
series verbales, que son secuencias de ideas que guardan relación entre sí. También se
aborda el término excluido, que consiste en identificar la palabra o elemento ajeno a un
campo semántico dado y retirarlo.

En la diapositiva, se presentan ejercicios prácticos para identificar términos excluidos y


se muestran diferentes criterios de solución para abordar estos ejercicios, como
considerar la polisemia de la palabra, marcar el no sinónimo o menos sinónimo,
determinar la relación con el campo semántico, entre otros.

La diapositiva también contiene ejemplos de series verbales y ejercicios de


autoevaluación en los que se debe establecer la relación entre palabras y agregar dos
palabras más que se relacionen con las dadas.

Finalmente, se explica el concepto de campo semántico, que es el conjunto de palabras


con significados afines, y se define el "sema" como la unidad mínima de significado
compartida por términos que pertenecen al mismo campo semántico.

REPASO 2
La diapositiva presenta una sesión de Razonamiento Verbal para el 4º grado, semana 19,
enfocada en una práctica integral para repasar los conocimientos adquiridos en sesiones
anteriores y mejorar las habilidades verbales.

En el aprestamiento, se muestra un texto argumentativo sobre la contaminación por


emisión de dióxido de carbono en los Estados Unidos y se invita a los estudiantes a
expresar su opinión y analizar los argumentos presentados.

La fundamentación teórica se enfoca en los textos argumentativos y sus elementos,


como la tesis (punto de vista sobre un tema), el argumento central (razón que sustenta la
tesis con más fuerza) y los argumentos secundarios (ideas que apoyan la tesis con menor
fuerza).

A continuación, se presentan tres textos con preguntas para analizar y comprender la


tesis y el argumento central de cada uno. Los textos incluyen temas como el matrimonio
homosexual, la existencia del tercer sexo y el tratamiento del sida.

Posteriormente, se muestra un diálogo contrapuesto entre dos personas con opiniones


opuestas sobre la aclimatación a la altura para jugar al fútbol. Se presentan preguntas
relacionadas con los argumentos de ambos lados.
En general, la diapositiva tiene como objetivo que los estudiantes practiquen su
comprensión y análisis de textos argumentativos, identificando tesis y argumentos
centrales, así como fortaleciendo sus habilidades verbales.

También podría gustarte

  • HP Bimestral
    HP Bimestral
    Documento5 páginas
    HP Bimestral
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • PROYECTO
    PROYECTO
    Documento4 páginas
    PROYECTO
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Unificación Alemana
    Unificación Alemana
    Documento5 páginas
    Unificación Alemana
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Santa Rosa de Lima
    Santa Rosa de Lima
    Documento1 página
    Santa Rosa de Lima
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • SANSON
    SANSON
    Documento2 páginas
    SANSON
    marcelo prado
    100% (1)
  • Simon Bolivar
    Simon Bolivar
    Documento1 página
    Simon Bolivar
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Benito Feijoo
    Benito Feijoo
    Documento8 páginas
    Benito Feijoo
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Leandro Moratin
    Leandro Moratin
    Documento8 páginas
    Leandro Moratin
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Juan Valera
    Juan Valera
    Documento8 páginas
    Juan Valera
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones
  • Felix Maria Samaniego
    Felix Maria Samaniego
    Documento8 páginas
    Felix Maria Samaniego
    marcelo prado
    Aún no hay calificaciones