Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO


“HIPOLITO UNANUE”

CARRERA PROFESIONAL:

ENFERMERIA TECNICA.

TEMA:

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES

ALUMNO:

OTILIA HIDALGO SANCHEZ

CICLO:
V
SEMESTRE:
I
TURNO:
MAÑANA
PROFESOR:
LIC. DANNY QUIROZ

TARAPOTO - PERU
2023
ÍINDICE

Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................ 3

1. CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES SOBRE RUMUNERACIONES ............. 4

CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL .......................................................... 5

SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE PENSIONES (SPP) 7

REMUNERACIONES: ................................................................................................. 9

2. HONORARIOS Y AGENTES DE RETENCION ................................................... 10

EL AGENTE DE RETENCIÓN .................................................................................. 12

3.REGIMEN LABORAL ESPECIAL (REMYPE) ....................................................... 12

REGISTRO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA - REMYPE .................................. 15

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 17

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 2
INTRODUCCION

Las Contribuciones son las aportaciones en dinero o en especie a cargo de las


personas físicas y morales, para cubrir los gastos públicos, cuando se encuentren en
las situaciones jurídicas o de hecho previstas en la ley. Dichas Contribuciones
contienen varios elementos.
Las contribuciones se clasifican en: Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social,
Contribuciones de Mejoras y Derecho

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 3
1. CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES SOBRE RUMUNERACIONES

CONTRIBUCION
En el régimen laboral común de la actividad privada normal-mente el empleador
tiene como obligación laboral el aporte a EsSalud y la retención por la afiliación a un
sistema pensiona- rio (ONP o AFP) sobre las remuneraciones de sus trabajado- res;
sin embargo, para las empresas que realizan actividad industrial y de construcción
existe adicionalmente la obligación de realizar otras aportaciones y/o retenciones.

CONTRIBUCIÓN AL SENATI
La Contribución grava el total de las remuneraciones que pagan a sus trabajadores
las empresas que desarrollan actividades industriales manufactureras en la
CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 4
Categoría D de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU de todas las
actividades económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3). Debe entenderse por
remuneración todo pago que perciba el trabajador por la prestación de servicios
personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o
denominación. La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de las
remuneraciones que se paguen a los trabajadores .

CONTRIBUCIÓN AL SENCICO
Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –
SENCICO, las personas naturales y jurídicas que construyan para sí o para terceros
dentro de las actividades comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU de las
Naciones Unidas. La tasa de esta contribución es de 0.2% y se aplica sobre el total
de los ingresos que perciban los sujetos pasivos, por concepto de materiales, mano
de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento
facturado al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras

CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

a. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

La Ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en reemplazo del


Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) como un organismo público
descentralizado, con la finalidad de dar cobertura a los asegurados y derecho –
habientes a través de diversas prestaciones que corresponden al Régimen
Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Este seguro se complementa con los
planes de salud brindados por las entidades empleadoras ya sea en
establecimientos propios o con planes contratados con Entidades Prestadoras de
Salud (EPS) debidamente constituidas. Su funcionamiento es financiado con sus
recursos propios. Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social
CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 5
en Salud los afiliados regulares (trabajadores en relación de dependencia y
pensionistas), afiliados potestativos (trabajadores y profesionales independientes) y
derecho – habientes de los afiliados regulares (cónyuge e hijos).

b. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de


la Caja Nacional de Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del Fondo
Especial de Jubilación de Empleados Particulares. A partir del 1 de junio de 1994 la
Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene como función administrar el
Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se refiere el Decreto
Ley Nº 19990.

Se consideran asegurados obligatorios, a los siguientes:

➢ Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a


empleadores particulares, cualesquiera que sea la duración del contrato de trabajo
y/o el tiempo de trabajo por día, semana o mes, siempre que no estén afiliados al
Sistema Privado de Pensiones.

➢ Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado.

➢ Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de usuarios, de


cooperativas de trabajadores y similares.

➢ Trabajadores del servicio del hogar. Las aportaciones Aportan los trabajadores en
un porcentaje equivalente al 13% de la remuneración asegurable Las aportaciones
serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas por
el asegurado. Prestaciones Las prestaciones a las que tiene derecho el asegurado
son las siguientes:

➢Pensión de invalides
CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 6
➢ Pensión de jubilación;

➢ Pensión de sobrevivientes;

➢ Capital de defunción;

SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE PENSIONES (SPP)

Este sistema se encuentra regulado por el Decreto Supremo Nº 054-97-EF, TUO de


la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y su
Reglamento Decreto Supremo Nº 004-98-EF, entre otras normas. Es un régimen
previsional conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(AFP), las cuales iniciaron sus operaciones el 7 de mayo de 1993, y se encargan de
administrar los aportes de sus afiliados bajo la modalidad de cuentas de
capitalización individual. Otorgan las pensiones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia y no incluye prestaciones de salud, ni riesgos de accidentes de
trabajo. Cuando un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones ingrese a
laborar a un centro de trabajo, el empleador deberá obligatoriamente afiliarlo a una
AFP que aquél elija, salvo que expresamente y por escrito, manifieste su decisión de
permanecer o incorporarse al Sistema Nacional de Pensiones. Los aportes son de
cuenta exclusiva del trabajador.

TASAS DE LAS APORTACIONES

a. Aportes obligatorios
➢ El 8% de la remuneración asegurable.

➢ Un porcentaje de la remuneración asegurable por prestaciones de


invalidez, sobrevivencia y sepelio.

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 7
➢ Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP.

b. Aportes voluntarios
➢ Pueden ser con fin previsional, sujetos a retiro al final de la etapa laboral.

➢ Los trabajadores con 5 años como mínimo de incorporación al Sistema


Privado de Pensiones o 50 años de edad pueden realizar aportes voluntarios.
Aportes y contribuciones obligatorios

Art. 10 - Los aportes y contribuciones obligatorios al Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones se calcularán tomando como base las
remuneraciones y rentas de referencia, y serán los siguientes:

a) Aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia


comprendidos en este Sistema.

b) Contribución a cargo de los empleadores.

c) Aporte personal de los trabajadores autónomos comprendidos en el


presente Sistema. Porcentaje de aportes y contribuciones Art. 11
d)
- El aporte personal de los trabajadores en relación de dependencia será del

11% (once por ciento), y la contribución a cargo de los empleadores del 16%
(dieciséis por ciento). El aporte personal de los trabajadores autónomos será
del 27% (veintisiete por ciento).
Los aportes y contribuciones obligatorios serán ingresados a través del
Sistema Unico de Seguridad Social. A tal efecto, los mismos deberán ser
declarados e ingresados por el trabajador autónomo o por el empleador en su
doble carácter de agente de retención de las obligaciones a cargo de los
trabajadores y de contribuyente al Sistema Integrado de Jubilaciones y

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 8
Pensiones, según corresponda, en los plazos y con las modalidades que
establezca la Autoridad de Aplicación.

REMUNERACIONES:
Concepto de remuneración
Art. 6º - Se considera remuneración, a los fines del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, todo ingreso que percibiere el afiliado en dinero o
en especie susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o
compensación o con motivo de su actividad personal, en concepto de sueldo,
sueldo anual complementario, salario, honorarios, comisiones, participación
en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos
adicionales que tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos
de representación, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada
por medio de comprobantes, y toda otra retribución, cualquiera fuere la
denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o
extraordinarios prestados en relación de dependencia. La Autoridad de
Aplicación determinará las condiciones en que los viáticos y gastos de
representación no se considerarán sujetos a aportes ni contribuciones, no
obstante la inexistencia total o parcial de comprobantes que acrediten el
gasto. Las propinas y las retribuciones en especie de valor incierto serán
estimadas por el empleador. Si el afiliado estuviera disconforme, podrá
reclamar ante la Autoridad de Aplicación, la que resolverá teniendo en cuenta
la naturaleza y modalidad de la actividad y de la retribución. Aun mediando
conformidad del afiliado, la Autoridad de Aplicación podrá rever la estimación
que no considerara ajustada a estas pautas. Se consideran asimismo
remuneración las sumas a distribuir a los agentes de la Administración
Pública o que éstos perciban en carácter de: 1. Premio estímulo,
gratificaciones u otros conceptos de análogas características. En este caso
también las contribuciones estarán a cargo de los agentes, a cuyo efecto
antes de proceder a la distribución de dichas sumas se deberá retener el
importe correspondiente a la contribución. 2. Cajas de empleados o similares,

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 9
cuando ello estuviere autorizado. En este caso el organismo o entidad que
tenga a su cargo la recaudación y distribución de estas sumas deberá
practicar los descuentos correspondientes a los aportes personales y
depositarlos dentro del plazo pertinente.

Conceptos excluidos
Art. 7º - No se consideran remuneración las asignaciones familiares, las
indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo, por
vacaciones no gozadas y por incapacidad permanente provocada por
accidente del trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones económicas
por desempleo, ni las asignaciones pagadas en concepto de becas. Tampoco
se considera remuneración las sumas que se abonen en concepto de
gratificaciones vinculadas con el cese de la relación laboral en el importe que
exceda del promedio anual de las percibidas anteriormente en forma habitual
y regular.

Renta imponible
Art. 8º - Los trabajadores autónomos efectuarán los aportes previsionales
obligatorios establecidos en el artículo 10, sobre los niveles de rentas de
referencia calculados en base a categorías que fijarán las normas
reglamentarias de acuerdo con las siguientes pautas:

a) Capacidad contributiva.

b) La calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su caso,


su condición de responsable inscripto, de responsable no inscripto o no
responsable en dicho impuesto.

2. HONORARIOS Y AGENTES DE RETENCION

Cuando el concepto se emplea en plural (honorarios), se vincula a la


remuneración que recibe un profesional liberal por su trabajo. Los honorarios,
CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 10
por lo tanto, equivalen a la paga o el sueldo que percibe una persona que
ejerce su profesión de manera independiente (y no bajo relación de
dependencia). Los honorarios son la paga por una serie de servicios que
presta una persona natural a otra natural o jurídica. Se entiende por persona
natural, también llamada física a: * todo ser humano que goza de capacidad
legal en una sociedad, independientemente de su edad, de su género y de su
religión;

* un individuo que es susceptible de tener deberes o derechos jurídicos;

* un ente que es susceptible de figurar como término subjetivo dentro de una


relación de tipo jurídica;

* Cualquier ente que pueda ser considerado sujeto. Con respecto a una
persona jurídica, también llamada moral, es un sujeto de obligaciones y
derechos que existe, aunque no es un individuo (como la persona natural),
sino una institución, cuya creación está a cargo de una o más personas
naturales y que tiene un objetivo social que no necesariamente incluye el
ánimo de lucro.
Las personas jurídicas, dado que tienen la capacidad de contraer
obligaciones y adquirir derechos, también pueden comprar y poseer bienes de
todo tipo. Los servicios por los cuales se pagan honorarios suelen estar
relacionados con una profesión, o bien requerir de una extensa experiencia y
una serie de habilidades específicas dentro de un campo en particular del
conocimiento.
La relación que se da entre la persona que presta los servicios y la que se
beneficia de ellos suele formalizarse por medio de un contrato de servicios, a
diferencia del vínculo laboral que puede existir entre un empleador y sus
empleados, el cual requiere de un contrato de trabajo.
Ante la ausencia de un contrato de trabajo, la persona que recibe los
honorarios tampoco se ve beneficiada por la seguridad social o las
prestaciones sociales, que otorga la legislación laboral en otros casos. La

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 11
seguridad social se debe pagar de forma independiente; se debe realizar la
cotización al sistema de salud y riesgos profesionales, así como al de
pensiones.

EL AGENTE DE RETENCIÓN

Es el comprador o usuario del servicio (designado mediante Resolución de


Superintendencia) quien al momento de pagar el precio total de la venta le
retiene el 3%. Este porcentaje es declarado y pagado a Sunat. El vendedor
puede utilizar dicho monto para descontar una parte del IGV que le toca
pagar y, si no tiene impuesto por pagar, puede pedir la devolución.
El régimen de retenciones se aplica exclusivamente en operaciones de
venta de bienes, primera venta de bienes inmuebles, prestación de servicios
y contratos de construcción gravadas con el IGV cuyos importes superen
los S/ 700 .00 . El importe total es la suma total que queda obligado a pagar

el adquiriente, usuario del servicio o quien encarga la construcción,


incluidos los tributos.
Sunat realiza la designación o exclusión como agente de retención
mediante Resolución de Superintendencia. Tú o tu empresa pueden ser
designados como agentes de retención o dejar de serlo, a partir del
momento indicado en esa norma.

3.REGIMEN LABORAL ESPECIAL (REMYPE)

DEFINICIÓN DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 12
De conformidad con el Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE, la Micro y
Pequeña empresa (MYPE) es definida como toda unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica, que tiene por objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios.

EXCLUSIONES DEL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MICRO Y


PEQUEÑA EMPRESA

No están comprendidas en el Régimen Laboral Especial de la Micro y


Pequeña Empresa, ni pueden acceder a sus beneficios, las empresas que, no
obstante cumplir con los requisitos señalados en el punto anterior, conformen
un grupo económico que en conjunto no reúnan tales características, tengan
vinculación económica1 con otras empresas o grupos económicos nacionales
o extranjeros que no cumplan con dichas características, falseen información
o dividan sus unidades empresariales, bajo sanción de multa e inhabilitación
de contratar con el Estado por un período no menor de uno (1) año ni mayor
de dos (2) años. También se encuentran excluidas de este régimen las
unidades económicas que se dediquen al rubro de bares, discotecas, juegos
de azar y afines.

BENEFICIOS LABORALES COMUNES DE LOS TRABAJADORES DE LAS


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Remuneración Los trabajadores del régimen especial tienen derecho a


percibir por lo menos la remuneración mínima vital (actualmente, S/. 930.00),
de conformidad con la Constitución y demás normas legales vigentes.

 Jornada de trabajo, horario de trabajo y trabajo en sobretiempo


La jornada de trabajo de los trabajadores de las MYPE es de ocho (08) horas
diarias o cuarenta y ocho (48) semanales, al igual que el régimen laboral
común. Sin embargo, en los centros de trabajo cuya jornada laboral se

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 13
desarrolle habitualmente en horario nocturno, no se aplicará la sobretasa del
35% de la remuneración vital prevista para el régimen común

.  Descanso semanal obligatorio

El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por


las normas del régimen laboral común de la actividad privada.

 Descanso vacacional

El trabajador de las MYPE que cumpla el récord establecido en el artículo 10


del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de consolidación de descansos
remunerados de los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, tendrá derecho


como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada año
completo de servicios. En ambos casos rige lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 713 en lo que le sea aplicable, asimismo, el descanso
vacacional podrá ser reducido de quince (15) a siete (07) días, con la
respectiva compensación de ocho días de remuneración. El acuerdo de
reducción debe constar por escrito.
 Indemnización por despido injustificado

 Microempresa: El importe de la indemnización por despido injustificado


para el trabajador de la microempresa es equivalente a diez (10)
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo
de noventa (90) remuneraciones diarias. Las fracciones de año se abonan por
dozavos
 Pequeña empresa: En el caso del trabajador de la pequeña empresa, la
indemnización por despido injustificado es equivalente a veinte (20)
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 14
de ciento veinte (120) remuneraciones diarias. Las fracciones de año se
abonan por dozavos.

 Seguridad Social en Salud

 Microempresa: Los conductores y trabajadores de las microempresas


deben ser afiliados, como mínimo, al Componente Semicontributivo del
Sistema Integral del Salud (SIS), el cual cubre determinadas prestaciones
médicas y algunos gastos.

 Pequeña empresa: Los trabajadores de las pequeñas empresas son


afiliados regulares obligatorios de EsSalud.

 Sistema de Pensiones Se ha creado el Sistema de Pensiones Sociales


para los trabajadores de las microempresas, el cual tiene por objeto principal
otorgar pensiones con las características similares al de la modalidad de renta
vitalicia familiar del SPP.
Es importante precisar que este régimen es excluyente del SPP y del SNP,
por lo que solo podrán afiliarse a este nuevo sistema los conductores o
trabajadores que no se encuentren afiliados a ningún sistema pensionario o
que se encuentren en alguno de los sistemas pensionarios vigentes, esto es,
AFP u ONP. Pese a lo expuesto, es preciso indicar que el Sistema de
Pensiones Sociales aún no ha sido puesto en funcionamiento; por lo que, en
la práctica, al igual que los 5 trabajadores de la pequeña empresa, los
trabajadores de la microempresa deben optar por afiliarse al SNP o SPP.

REGISTRO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA - REMYPE

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 15
A efectos de acogerse al Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa, así como a los
demás beneficios (tributarios, financieros, etc.) establecidos a través del Decreto Supremos N°
013-2013- PRODUCE, es preciso inscribirse en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa (REMYPE), el cual se encuentra disponible a través de la página web del Ministerio de
Trabajo

Para acceder a los beneficios del régimen deberá tener el Certificado de


Inscripción o de Reinscripción vigente en el Registro de la Micro y Pequeña
Empresa.  Requisitos para registrarse A efectos de poder efectuar el
registro, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

a) Registro único de Contribuyente (RUC) y Clave SOL

b) Contar con al menos un (1) trabajador en planilla

Sin perjuicio de ello, se debe tener en cuenta que la MYPE que solicita su
inscripción y recién inicia su actividad económica o no cuenta con
trabajadores contratados podrá registrarse transitoriamente en el REMYPE,
contando con un plazo de quince (15) días calendario, contados a partir del
día siguiente de la fecha de registro, para contratar y registrar a sus
trabajadores en el REMYPE bajo el régimen laboral especial establecido en la
Ley o el régimen laboral general o el que corresponda, a efectos de contar
con el registro definitivo. Vencido dicho plazo sin presentar la información no
procederá el registro definitivo.

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 16
Bibliografía
RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL REMYPES. (2019). Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/289278/Art%C3%ADculo_REMYPE_-
_Enero_2019.pdf
CONTRIBUCION Y APORTACIONES SOBRE RUMUNERACIONES Y HONORARIOS. (2023). Obtenido de
file:///C:/Users/Hp/Downloads/272134988-Contribucion-y-Aportaciones-Sobre-Remuneraciones-
HonorariosI.pdf
Denominación), T. d. (06 de 09 de 2023). Obtenido de https://www.gob.pe/254-tipos-de-empresa-razon-
social-o-denominacion

CONTRIBUCIONES Y APORTACIONES 17

También podría gustarte