Está en la página 1de 2

la depresión como una condición patológica es más prevalente en mujeres que en hombres en todos

los grupos de edad. Se reconoce como una preocupación significativa para la salud pública debido a
su amplia ocurrencia, impacto en la calidad de vida de los pacientes, discapacidad sustancial, efectos
en las familias y la sociedad, y aumento en el uso de los servicios de atención médica. La depresión
sigue siendo un trastorno mental líder a nivel mundial, afectando alrededor del 10-15% de las
mujeres en países industrializados y 20-40% en países en desarrollo, lo que suma más de 350
millones de personas en todo el mundo.
Diagnóstico: La depresión se presenta con un perfil clínico variado caracterizado por síntomas
afectivos como tristeza patológica, falta de energía, irritabilidad y una sensación subjetiva de
angustia e impotencia. Los síntomas cognitivos, volitivos e incluso somáticos también suelen estar
presentes en cierta medida. Distinguir la depresión de otras condiciones psicopatológicas puede ser
desafiante, y es importante diferenciarla de diversas enfermedades médicas y trastornos
psicológicos.

Fisiopatología del desarrollo del cuadro depresivo

tratamiento terapia conductiva


evitar
conductual/psicofarmacos
recaidas
combinacion de alteracion en la presentacion de
factores ambientale esfera de los manifestaciones
sociales, geneticos y sentimientos y las clinicas propias del
cognitivas emociones cuadro depresivo

cuadro severo

Inicio y Etapas: La edad típica de inicio de la depresión es la cuarta década de la vida, pero puede
ocurrir a cualquier edad, desde la infancia hasta la vejez. Los episodios de depresión se pueden
dividir en etapas de la siguiente manera:

1. Criterios Generales para el Episodio Depresivo: El episodio debe durar al menos dos
semanas y no debe atribuirse al abuso de sustancias o trastornos mentales orgánicos. No
debe haber síntomas hipomaníacos o maníacos.
2. Síntomas Criterio B:
 Estado de ánimo deprimido anormal durante la mayor parte del día, casi todos los días,
durante al menos dos semanas.
 Pérdida marcada de interés o placer en actividades anteriormente placenteras.
 Disminución de la energía o aumento de la fatiga.
3. Síntomas Criterio C:
 Pérdida de autoestima y sentimientos de inadecuación.
 Autoreproches excesivos y culpa.
 Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
 Dificultad para concentrarse, indecisión y cambios en la actividad psicomotora.
 Trastornos del sueño y el apetito.
Gravedad de los Episodios Depresivos: Los episodios depresivos se categorizan de la siguiente
manera:
 Leve: Criterios generales más al menos dos síntomas del Criterio B y uno o más síntomas del
Criterio C.
 Moderado: Criterios generales más al menos dos síntomas del Criterio B y síntomas
adicionales del Criterio C.
 Grave (sin síntomas psicóticos): Deben cumplirse los criterios generales, los tres síntomas del
Criterio B y al menos ocho síntomas en total del Criterio C, con características marcadas y
angustiantes.
 Grave (con síntomas psicóticos): Además de los criterios graves, deben estar presentes
síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones.
Tratamiento: El tratamiento farmacológico con inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) reduce la ideación suicida. Varios medicamentos como el citalopram, otros
antidepresivos, el litio, el ácido valproico, la risperidona y la carbamazepina han demostrado ser
efectivos en la reducción del comportamiento suicida, especialmente en pacientes mayores. Los
tratamientos no farmacológicos incluyen terapias cognitivo-conductuales, terapia de resolución de
problemas, terapia dialéctico-conductual, terapia interpersonal psicodinámica y terapia
electroconvulsiva, todos los cuales han demostrado ser prometedores en la reducción de las
tendencias suicidas.

Historia Natural y Prevención: La causa exacta de la depresión sigue siendo desconocida, pero se
cree que factores genéticos, experienciales, cognitivos, de personalidad, ambientales y psicosociales
contribuyen a su desarrollo. Si bien las estrategias de prevención de la depresión no se detallan por
completo en el texto proporcionado, mantener la terapia conductual puede ayudar a prevenir
recaídas.

También podría gustarte