Está en la página 1de 9

DIAPOSITIVA 1 (donde aparece el logo en el centro): Buenos días estimados

miembros del jurado, bienvenidos a la socialización de experiencias significativas


del proyecto sociointegrador del Programa Nacional de Formación en
Histocitotecnologia.

DIAPOSITIVA 2: (PORTADA)

Los celulares nos facilitan estar en comunicación con nuestros familiares, por muy
alejados que nos encontremos, nos dan la oportunidad de jugar y recrearnos, e
incluso no dan la comodidad en algunas tareas cotidianas, sin embargo, también
pueden causar problemas de salud.

Si has sentido fatiga, dolor de cabeza, visión doble ocasional, dolor de ojos y
insomnios, la causa podría ser tu celular.

El Dr. Rubén del Río, afirma que la exposición prolongada a la luz azul que genera
la pantalla del celular, potencialmente, puede producir daños cutáneos por estrés
oxidativo.

Por ello, nuestro estudio se denomina, decir el titulo o LEER EL TITULO y


mencionas tanto a las autoras como a los tutores.

DIAPOSITIVA 3: iniciamos describiendo la (leer el título de la diapositiva FASE I.


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO, Ir leyendo los subtítulos de
la siguiente manera y luego exponer, es decir leer el primer subtitulo y
ponerse de frente y explicar

Diagnóstico Participativo Comunitario, nuestra doctrina, la Fundación Escuela


de Gerencia Social (2002), nos orientó sobre los pasos a seguir en este proceso,
mediante la participación de los habitantes de barrio San José, en particular de los
voceros del consejo comunal, logramos obtener información que nos permitió
identificar las realidades sociales de dicho grupo social.

Entrada al campo, consistió en nuestro primer acercamiento con los informantes


se realizó en una reunión la cual fue fundamental para poder recolectar
información, la vocera principal del concejo comunal Grisel Kielak y la vocera de
contraloría Dairy Montaña fueron nuestras informantes claves dentro de la
comunidad siendo las primeras en apoyarnos desde el primer instante en la
recopilación de datos necesarios para nuestro proyecto.

Portero y Rapport:

el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el


campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar
entrevistas o grupos focales, y el rapport o sintonía, consiste en la confianza
generada entre los informantes y los investigadores

Ahora bien, en nuestra investigación realizada en el barrio San José, logramos


identificar dos porteros, en la figura de la vocera principal Grisel Kielak y la vocera
de contraloría Dairy Montaña, con quienes establecimos un vínculo de confianza
que nos permitió con fluidez obtener la información de manera progresiva.

DIAPOSITIVA 4: Localización geográfica y croquis: lo explique en el salón,


nombrar el barrio, parroquia, municipio, estado

Ir leyendo los subtítulos de la siguiente manera y luego exponer, es decir


leer el primer subtitulo y ponerse de frente y explicar

Historia de vida de la comunidad: Los espacios donde se encuentra ubicado el


Barrio San José años anteriores unos españoles, los cuales se desconocen sus
apellidos, llegaron a esas tierras y formaron un Hato donde comenzaron a criar
ganado. Luego, comenzaron a llegar nuevos habitantes a la zona; fue fundada
durante el año 1970, para ese entonces representó una de las principales
comunidades en Guanare estado Portuguesa por su ubicación geográfica, que
para ese tiempo era carrera nacional y hoy en día es la Avenida Portugal.

Para ese entonces no contaba con ningún servicio público y aquellos quienes
fueron los primeros habitantes que llegaron a la comunidad no poseían estos
servicios. Tiempo después la comunidad comenzó a obtener servicios públicos
como agua y electricidad, construyendo más viviendas y expandiendo la zona,
donde también se inauguraron algunos sitios de recreación, los cuales hoy en día
tienen más de 40 años.

Descripción del Diagnóstico Participativo Comunitario: la falta de insumos y


materiales en el Consultorio Popular Barrio Adentro del Barrio San José
representa un factor de riesgo, el servicio que puede prestar este centro
asistencial es limitado y no permite que este sea de calidad;

Se encuentran niños y adultos mayores con casos de desnutrición, esto genera


daño en su estado funcional, cognitivo y en los niños genera daños en el
desarrollo psicomotor, crecimiento, sistema cognitivo, peso insuficiente para su
edad, poco rendimiento en sus actividades y generar enfermedades como la
anemia.

La falta de conocimiento sobre los efectos de la luz azul, emitida por los celulares,
representa un riesgo para los habitantes del barrio San José, quienes estarían
vulnerables a daños en la elasticidad de la piel y aceleramiento del envejecimiento
prematuro, por causas a la exposición prolongada en el uso del celular.

DIAPOSITIVA 5: leer la matriz FODA

DIAPOSITIVA 6: Ir leyendo los subtítulos de la siguiente manera y luego


exponer, es decir leer el primer subtitulo y ponerse de frente y explicar

Selección del problema: En este aspecto, mediante reunión con los miembros
del consejo comunal y conversaciones con la doctora Hellen Álvarez, abordamos
acciones para la selección del problema a estudiar, basándonos en la información
organizada en la matriz FODA, coincidimos en abordar el uso excesivo de
dispositivos móviles, por parte de los habitantes y en especial por niños, niñas y
adolescentes, lo que representa un riesgo de sufrir alteraciones celulares
epidérmicas, entre otras afecciones.

Alternativas de solución: Considerando la problemática seleccionada


proponemos como alternativa de solución se orienta en desarrollar actividades,
talleres, folletos informativos para promover el uso adecuado de los dispositivos
móviles los cuales emiten luz azul dirigido a los habitantes del Barrio San José,
por ello nos proyectamos los siguientes

Propósitos de la investigación: Propósito general.

Evaluar el impacto de las actividades formativas sobre el uso adecuado de


dispositivos móviles para prevenir alteraciones celulares epidérmicas, en
habitantes del barrio San José.
Estadios procedimentales.

Conocer la situación, en cuanto al tiempo empleado a diario, en el uso de


dispositivos móviles, por parte de los habitantes del barrio San José.
Diseñar las actividades formativas que permitan orientar a los habitantes del Barrio
San José, sobre el uso adecuado de dispositivos digitales.
Ejecutar las actividades formativas sobre el uso adecuado para prevenir
alteraciones celulares epidérmicas en habitantes del barrio San José.
Justificación: El siguiente proyecto tiene relevancia debido al contexto social en
el que se desarrolla, nos permite contribuir con la comunidad realizando una
investigación sobre las necesidades que están presentes, de modo que
procedemos en acciones que aporten conocimientos sobre las medidas
necesarias que se deben seguir para así prevenir los efectos nocivos y evitar la
exposición prolongada a la luz azul emitida por los dispositivos digitales y su mal
uso.
Líneas de Investigación del PNF y transversalidad con el eje del proyecto
socio crítico y profesional: El presente proyecto se encuentra inmerso en la
línea de investigación “Promoción en salud” vinculado al accionar investigativo del
Programa Nacional de Formación en Histocitotecnología, siendo su propósito
contribuir a la construcción de proyectos que orienten la concepción y prevención
de la salud como un fenómeno sociocultural. La idea de realizar un proyecto socio
crítico es realizar cambios sociales que transformen de manera positiva en donde
los investigadores se involucren.
DIPOSITIVA 7: LEER EL ENCABEZADO DE LA DIAPOSITIVA
Actividades desarrolladas en el levantamiento del Diagnostico Participativo
Comunitario: Entre las actividades más relevantes realizadas en este proceso,
destacamos la entrada al campo, la cual consistió en el acercamiento con los
habitantes de la comunidad, donde identificamos nuestros informantes claves
quienes nos aportaron la información necesaria para conocer los aspectos de la
comunidad
Por ello, nos reunimos con los miembros del consejo, quienes nos facilitaron
reseña histórica y croquis, y nos facilitaron el conversar con otros habitantes,
Como habernos reunidos con la doctora Hellen Álvarez, quien nos ofreció
información sobre las principales enfermedades presente en la comunidad y de allí
proceder a realizar visitas a las familias seleccionadas y lograr seleccionar nuestro
problema de estudio.
DIAPOSITIVA 8: seguidamente le describimos la (leer el título de la diapositiva)
FASE II MARCO TEORICO REFERENCIAL
Ir leyendo los subtítulos de la siguiente manera y luego exponer, es decir
leer el primer subtitulo y ponerse de frente y explicar
Antecedentes. Entre los antecedentes que sustentan nuestra investigación,
resaltamos
El estudio realizado por (leer los autores de cada antecedente) Canelón, Delgado
y Fernández (2021) orientado en acciones orientadoras sobre los factores de
riego de cáncer de piel dirigida a personas de 45 a 60 años del barrio Cementerio
sector II del municipio Guanare estado Portuguesa
Así mismo, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
(2019), realizo un estudio con el objetivo de fomentar el estudio de la piel y de sus
enfermedades en beneficio de los pacientes.
Afirmando que cuando hay una exposición abusiva a luz azul, se corre el riesgo de
sufrir una hiper pigmentación, daños cutáneos, o acelerar el envejecimiento.
Estos estudios ofrecen una visión teórica científica, que nos permitió abordar
nuestro estudio de una manera sistemática y concluyente para proponer la
solución al problema de estudio.
DIAPOSITIVA 9: (leer el título de la diapositiva) FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
Ir leyendo los subtítulos de la siguiente manera y luego exponer, es decir
leer el primer subtitulo y ponerse de frente y explicar
Teoría de entrada en Histocitotecnología: La Histocitotecnología es la fusión de
dos disciplinas que son: la Histotecnología la cual estudia fundamentos técnicos
de coloración y preparados histológicos, que pueden ser de un tejido u órgano,
para luego ser estudiados; y la Citotecnología que realiza procedimientos de
muestras tomadas por diferentes técnicas, realiza proceso de coloración y analiza
las células que se encuentran en la muestra.
Teorías de la Salud: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Salud
"un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades".
Ahora bien, el proceso salud-enfermedad es el resultado de la interrelación de los
componentes ya sean biológicos, socio culturales, físicos, del estilos de vida y de
otros factores que habitan en un área geográfica que pueden influir para que una
persona se enferme
Estructura de la Piel: El estudio histológico de la piel permite la distinción, del
exterior al interior, de las siguientes tres capas: epidermis, dermis e hipodermis,
que se diferencian tanto en su estructura como en su función
Epidermis; Es la capa más externa de la piel, su principal función es la de barrera
entre los dos medios, el externo y el interno; además es relativamente
impermeable al agua, lo que previene la evaporación de líquidos, permitiendo la
vida fuera del medio acuático.
Dermis: Es una capa de tejido conjuntivo denso de origen mesodérmico. Entre las
fibras y las células que la forman, se localizan glándulas excretoras y secretoras,
folículos pilosos, uñas, órganos de los sentidos, nervios sensitivos de receptores
mecánicos de la piel, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
Hipodermis: Tejido subcutáneo es la capa más interna de la piel y está formada
por tejido conjuntivo laxo en la que se localizan células adiposas. El grosor de esta
capa difiere en función de la localización. Conecta la dermis con los tejidos
subyacentes actuando a modo de aislante.
(Subtitulo) Luz Azul: El espectro de luz visible abarca radiación electromagnética
con longitudes de onda que van desde los 380 nanómetros (nm) a los 770 nm. La
luz azul está en la franja inferior de radiación y va desde los 380 a los 500 nm.
Aunque la luz azul se utiliza para tratar el acné y, combinada con una crema
fotosensibilizante, se usa para curar el cáncer de piel superficial, sobre todo en
EEUU, algunos estudios muestran un efecto no deseado a nivel celular.
Efectos de la Luz Azul en la Piel: El doctor en Biología y académico de la AEDV,
José Aguilera, enumera algunas de las consecuencias documentadas hasta la
fecha:
Potencialmente, puede producir daños cutáneos por estrés oxidativo. Esto
va a activar a los melanocitos para que incrementen la melanina cutánea.
También se ha visto que afecta al estado hídrico de la piel y a la barrera
cutánea porque la exposición a esta radiación altera la síntesis de algunas
proteínas.
Todo ello puede revertir en un mayor envejecimiento y en una mayor
pigmentación.
Recomendaciones para reducir la exposición a la luz azul: se les recomienda
a las personas adoptar las siguientes medidas para proteger su salud cutánea.
1.-Ajusta la configuración de pantalla: 2.-Limita el uso de dispositivos electrónicos
antes de dormir: 3.-Utiliza protectores de pantalla: 4.-Usa gafas con filtros de luz
azul: 5.-Crea un entorno de trabajo adecuado: 6.-Toma descansos regulares: 7.-
Considera el uso de protectores de pantalla físicos.
DIAPOSITIVA 10: (leer el título de la diapositiva) ASPECTOS JURÍDICOS
El estudio se sustenta legalmente en la, CRBV, 1999, en su artículo 83, el cual
consagra el derecho que tenemos todos los venezolanos, en cuanto a la nuestra
Salud.
Igualmente en la Ley Orgánica de Salud, 1986, la cual dispone en su artículo 25,
el cual nos habla que por medio de la promoción y conservación de la salud se
busca generar culturas sanitarias saludables las cuales son necesarias para el
bienestar de las personas, las familias y comunidades en general.
Finalmente, en el Objetivo estratégico número 2.3.6.1.4 del plan de la patria
2019-2025, el mismo se orienta en Desarrollar la visión integral de la salud a
través de la promoción de estilos y condiciones de vidas saludables,
transformación de hábitos desde la generación y difusión de conocimiento
descolonizado sobre la salud y el rescate de saberes ancestrales
DIAPOSITIVA 11: Continuando les describimos la (leer el título de la
diapositiva) ASPECTOS JURÍDICOS
Ir leyendo los subtítulos de la siguiente manera y luego exponer, es decir
leer el primer subtitulo y ponerse de frente y explicar
Paradigma (Socio Crítico): Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es
una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus
contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación
participante”.
Por ello, el proyecto socio integrador se apoya, tal cual lo orienta el paradigma
sociocritico, en el conocer de las realidades sociocomunitarias de la comunidad,
mediante la participación social de los habitantes del barrio San José, logrando
generar la solución, mediante la construcción de saberes
Método de investigación (IAP): nuestro estudio se basa en una investigación
acción participante, procedimos inicialmente a una vinculación con los habitantes
del barrio San José, la participación de nosotros como investigadores y de los
habitantes quienes formaron parte relevante en esta investigación, y así conocer la
situación que presentan los habitantes de esta comunidad, en cuanto al uso
excesivo de dispositivos móviles, para poder ofrecer las orientaciones sobre el
riesgo de este mal habito.
Informantes: para lograr los propósitos del estudio, nos apoyamos en los
informantes claves, la vocera principal Grisel Kielak, la joven Dairy Montaña, la
doctora Hellen Álvarez, y los grupos familiares abordados, quienes nos facilitaron
el proceso de recolección de las información que nos permitió conocer y actuar
sobre el problema de estudio.
Técnicas de apreciación de la información: De modo tal, en la investigación se
empleó la observación participante, el diario de campo, así mismo nos apoyamos
en entrevistar a los habitantes para conocer que tanto se exponen a diario a la luz
azul emitida por los dispositivos digitales. Igualmente, nos apoyamos en la
interpretación del contenido de la información recabada.
DIAPOSITIVA 12: Una vez abordado el problema y descritos los aspectos
relacionados al mismo, proponemos el siguiente
(Leer el título de la diapositiva) PLAN DE ACCION
Ir leyendo los propósitos y las metas, de uno en uno, de la manera como
aparecen en la diapositiva

DIAPOSITIVA 13: Leer o decir el propósito Ejecutar las actividades formativas


sobre el uso adecuado para prevenir alteraciones celulares epidérmicas en
habitantes del barrio San José. Ir mencionando cada actividad propuesta
“La Piel que Habito”, carteleras informativas sobre la estructura de la piel y
su fotoenvejecimiento
-“Mi móvil y la luz azul”, taller informativo, para informar a los habitantes,
sobre los efectos negativos producidos por la exposición prolongada a la
luz azul emitida por los dispositivos móviles.
.-“Recreando mi Salud” Taller educativo para orientar a los participantes,
sobre la recreación como medida para evitar el uso prolongado de
dispositivos móviles.
“Yo como padre o madre” charla educativa sobre el rol de los padres en el
cuidado de la salud de sus hijos(as), en cuanto al uso excesivo y prolongado
de los dispositivos móviles.
“La Llamada de mi Vida” Folleto educativo sobre el uso adecuado de los
dispositivos móviles para prevenir alteraciones celulares epidérmicas
Estimamos que al realizar estas actividades, lograremos formar a los
habitantes participantes, sobre el uso adecuado de dispositivos móviles
para prevenir alteraciones celulares epidérmicas, en habitantes del barrio
San José.
Diapositiva de cierre (14), para finalizar, les compartimos el siguiente
mensaje, Leer el Mensaje que aparece en la diapositiva y el agradecimiento
por la atención

También podría gustarte