Está en la página 1de 15

Analisis sobre la

concilicacion

Equipo 5
Integrantes
Boulangger Meza Farfan,
1 Sotil, Daniela 2 Nick Bryan
Alexandra.

Rodriguez Robles Zapata,


3 Gonzales, 4 Jair Anatoli
Priscila Nikool
Introducción
LA CONVOCATORIA Y LA CAUSA DE LOS MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, más conocidos como MASC,
son aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver o componer determinados
conflictos jurídicos. Son mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede resolver un
conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.

Los únicos conflictos que se pueden resolver son aquellos que contengan una materia
de derecho disponible. Es decir, conflictos que no tengan relación alguna con los
derechos fundamentales (derechos inherentes, personalísimos al ser humano), ni los
delitos ni faltas, ni los conflictos que contravengan el orden público y las buenas
costumbres.

Solo se puede recurrir a estos MASC para que se resuelvan aquellos conflictos jurídicos
donde los derechos involucrados son renunciables, o sobre los que se puede negociar,
transar, transferir o traspasar. Por ejemplo: desalojo, pensión de alimentos, tenencia y
régimen de visitas, incumplimiento de un contrato, indemnización por daños y
perjuicios, entre otros.
Los actos que comprenden los
mecanismos alternativos de solucion
más practicados son la negociación, la
mediación, la conciliación y el arbitraje,
que serán abor- dados en el presente
trabajo resaltando sus ventajas y des-
ventajas.
Contexto
Articulo 12 de la ley 26872

Artículo 12.- Fecha de Audiencia.- Recibida la


solicitud el Centro de Conciliación designa al
conciliador y este a su vez notifica a las partes
dentro de los cinco (5) días útiles siguientes.

La Audiencia de Conciliación se realiza dentro de


los diez (10) días útiles contados a partir de la
primera notificación.
Artículo 15 del decreto supremo
014-2008-jus
Recibida la solicitud de conciliación, se procederá de conformidad con el artículo 12 de
la Ley, para lo cual el centro de conciliación designará al conciliador hasta el día hábil
siguiente, pudiendo ser designado el mismo día de recibida la solicitud de conciliación.
El Conciliador designado será el encargado de elaborar las invitaciones para la
audiencia las cuales deberán ser cursadas dentro de los dos días hábiles siguientes. Si
la solicitud es presentada por ambas partes, la audiencia de conciliación podrá
realizarse en el día siempre y cuando el Centro de Conciliación cuente con
disponibilidad de salas y conciliadores para la realización de la misma.

En caso el acuerdo al que pudieran arribar las partes afecte el derecho de terceros,
para continuar la audiencia de conciliación éstos deberán ser citados e incorporados al
procedimiento conciliatorio. En caso los terceros a pesar de estar válidamente
notificados no asistan a la audiencia convocada, las partes podrán llegar a acuerdos
sobre las materias que únicamente los afecte a ellos.
A qué llamamos invitación en el
procedimiento conciliatorio

La invitación es un documento elaborado por el


Conciliador designado, mediante el cual
comunica a solicitante e invitado, el día y hora en
que se realizará una audiencia de conciliación,
donde les asistirá para explorar soluciones
satisfactorias a ambas partes.
Consensual: La Conciliación es una institución
consensual, en tal sentido los acuerdos que adopten
las partesobedecen única y exclusivamente a la
voluntad de estas

Voluntario: La conciliación tiene carácter de voluntario toda vez


que las partes pueden conciliar libremente y volitivamente, o no;
estando incorporado en el Código Civil Peruano la etapa de la
audiencia conciliatoria, habiéndose especificado las materias
conciliables en el art. 9° de la Ley N° 26872.
Idóneo: Conforme a la legislación peruana, el conciliador debe ser una
persona que se encuentre capacitada para tal fin, es decir debe estar
acreditado idóneamente a través de un centro de conciliación
autorizado por el Ministerio de Justicia, tal y conforme lo prescribe el
art. 20 y 22 de la Ley N° 26872, concordante con el artículo 30 del
reglamento de la Ley de conciliación.

Privado: Es un acto esencialmente privado, toda vez que esta se


promueve entre las partes que solamente participan del conflicto, la
misma que se complementa con la confidencialidad, del conciliador y de
las partes que intervienen, estando obligados a no revelar a terceros
ajenos información del acto de conciliación conforme lo que le escribe
el art. 2 de la Ley de Conciliación Nº 26872.
Satisfacción de las Informal: Toda vez
Horizontal: La
partes: El conciliador que es práctico y
conciliación está a debe lograr que el que busca evitar
cargo del acuerdo conciliatorio
que el
conciliador, quien satisfaga a las partes,
procedimiento sea
le ejerce para ello este debe ser
proactivo mediante una
oneroso. La única
fomentando una
formula conciliatoria formalidad que
relación exige es el logro de
que satisfaga la
armoniosa y mayoría de las un acuerdo, en que
horizontal entre expectativas de las se respete las
las partes. partes. pautas establecidas.
5. Artículo 16° y 17° del Decreto supremo N° 0114-2008 JUS.

En el artículo 16° (Contenido de las invitaciones a conciliar) explica cómo se debe redactar
correctamente una invitación para una conciliación. Menciona su estructura, que consta de
datos importantes como:
1. El nombre, denominación o razón social de la persona o personas a invitar y su domicilio.
2. La denominación o razón social y dirección del Centro de Conciliación.
3. El nombre, denominación o razón social y dirección del solicitante de la Conciliación.
4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.
5. Copia simple de la solicitud de Conciliación y sus anexos.
6. Información relacionada con la Conciliación en general y sus ventajas en particular.
7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.
8. Fecha de la invitación.
9. Nombre y firma del Conciliador.

Con respecto a la fecha y horario de una audiencia de conciliación, en las invitaciones solo debe
ir la fecha correspondiente de la sesión a llevarse a cabo. De manera adicional el Centro de
Conciliación tiene la obligación de consignar indicaciones en la invitación para personas
analfabetas que van acompañadas de un testigo a ruego.
Artículo 17° (De la Notificación de las invitaciones a conciliar) explica que la notificación de los avisos de
conciliación es responsabilidad del centro de conciliación, que puede contratar una firma especializada para
este propósito y debe asegurarse de que cumpla con los requisitos de elegibilidad del aviso sin perjuicio. La
formulación de la notificación y los requisitos para las invitaciones coincidentes son los siguientes:

a) Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas personalmente al invitado, en el domicilio señalado por el
solicitante.

b) De no encontrarse al invitado, se entregará la invitación a la persona capaz que se encuentre en dicho


domicilio en caso sea persona natural. De tratarse de una persona jurídica se entenderá la notificación a través
de sus representantes o dependientes, debidamente identificados.
c) En caso no pueda realizarse la notificación conforme a los literales a) y b) se dejará aviso del día y hora en que
se podrá dejar la invitación bajo puerta y se levantará un Acta donde deberá consignarse la imposibilidad de
realizar la notificación de la invitación de acuerdo a los literales precedentes y las características del inmueble
donde se dejó la invitación, fecha, hora así como el nombre, número de documento de identidad y firma de la
persona que realizó el acto de notificación bajo esta modalidad.

El centro de conciliación, si el procedimiento de conciliación termina por la ausencia de una de las partes en
dos sesiones o la ausencia de ambas partes antes de la redacción del protocolo, deberá dejar constancia
expresa de que ha elaborado el protocolo. notificaciones de conformidad con los párrafos anteriores del
artículo.
Gracias

También podría gustarte