Está en la página 1de 15
CAPITULO XXVII GRUPOS DE PRESION 1. CONCEPTO DE GRUPOS DE PRESION En Ciencia Politica se utilizan indistintamente los términos grupos de presidn, grupos de interés y grupos de influencia. En realidad, en un sentido lato, todo grupo de presidn es alguna forma de grupo de interés, porque los individuos se retinen y organizan en funcidn de ciertos intereses especificos. Sin embargo, es esencial aplicar por su sentido politico, aunque fugaz, el término presién Los primeros en reparar en que habia grupos que no eran partidos politicos, pero que “presionaban” sobre las autoridades gubernativas fueron De Toqueville y Lorenz Von Stein. Este ultimo en un estudio sobre los movimientos sociales en Francia, nos habla de la influencia de lo que llamé “grupos de interés”. Finalmente Ostrogorski, en su famosa obra “La Democracia y los Partidos Politicos”, hace referencias notables sobre la existencia de estos “grupos de interés”, que presionan sobre los gobiemnos y sobre los partidos. Fuera de estos antecedentes remotos respecto al uso del término “grupo de presién” 0 “grupo de interés”, el primer trabajo académico y sistematico que se conoce fue el realizado por el norteameri- cano Arthur F. Bently, en su obra “The Process of Government. A Study of Social Presures”, publicado en 1908, y reeditada mucho después en 1949. Posteriormente, el término “presidn” fue utilizado por un periodista nor- teamericano en 1925; y por Munro en 1928, quien nos habla de la existencia deun “gobierno invisible” que actuaba junto a los poderes publicos. A estos grupos los llamé “lobbys”; decia que actuaban en el Congreso y mencionaba su influencia como “presién”. También en 1950, David Truman, en su trabajo 667 Francisco Miré Quesada Rada “The Government Process”, nos habla de manera integral de los grupos de presion, después de 42 afios, cuando Bently ya habia escrito su famosa obra Estos datos demuestran que fueron politélogos norteamericanos, quienes estudiaron por primera vez a los "grupos de presién”. De ah{ que el término espafiol “grupos de presién” ha sido tomado directamente del inglés “pressure groupes”; término que, como ya se ha indicado, ha sido adaptado al lenguaje de la Ciencia Politica contemporanea. Sin embargo, algunos politélogos europeos, como los alemanes, prefieren hablar de “grupos de interés” {Qué es un grupo de presién? Parece que una definicién tinica es im- posible, por eso se han ensayado varias. Para Schwartzenberg, un “grupo de presion” se puede definir “como una organizacién para la defensa de intereses, que ejerce una presién sobre los poderes publicos a fin de obtener de ellos las decisiones conforme a sus intereses”.) De acuerdo con esta definicién, encontramos la reunién de tres elementos: un grupo organizado, la defensa de interes y el ejerccio de una presién. Moodie y Studdert-Kennedy consideran que “grupo de presién” es “simplemente todo grupo organizado que intenta influir sobre las decisiones del gobierno, sin buscar ejercer él mismo los poderes formales de éste”. Los politélogos briténicos aclaran que el objetivo tinico e incluso principal de los grupos de presién es, necesariamente, el de influir sobre el gobierno; y afirman que slo ocasionalmente buscan este objetivo. Seguin Lucas Verdu, “grupo de presién es cualquier formacién social, permanente y organizada que intenta, con éxito o sin él, obtener de los poderes pubiicos la adopcién, derogacién o simplemente no adopcién de medidas (legislativas, administrativas 0 judiciales) que favorezcan, o al menos no perjudiquen, sus ideas e intereses; sin que su intento suponga, en principio, una responsabilizacién politica del grupo presionante en caso de lograr su pretensién’.®) © Scuwarrzenserc, Roger-Gerard, Sociologie Politique, Montchretien, Paris, 1977, p. 601. © Moopte GraeMe, C. y STupperT-KeNNeDy, Gerald, Opiniones piiblicas y grupos de presién, Fondo de Cultura Econémica, México, 1975, p. 111. © Lucas VerU, Pablo, Principios de ciencia politica, 2* ed. revisada, Tecnos, Madrid, 1974, T. III (Estado contemporaneo y fuerzas politicas), p. 139. 668 (QUINTA PARTE: ESTRUCTURA Y DINAMICA POLITICA 2, _TIPOS DE GRUPOS DE PRESION Dowse y Hughes, que prefieren hablar de “grupos de interés” ertlugar de “grupos de presién”, dicen que puede distinguirse entre "grupos de pro- teccién” y “grupos de promocién”. Los grupos de proteccin se encargan de la defensa del sector de una sociedad (sindicatos, asociaciones patronales, comerciales e industriales, agrarias, etc.). Los “grupos de promocién” consti- tuyen movimientos com6 la campafia para el desarme mundial, asociaciones pacifistas y de defensa de los derechos humanos. Es decir, que promueven un interés que, si bien se inicia por la accién de un grupo particular, sus efectos interesan y abarcan a la humanidad en su conjunto. McKenzie distingue tres “grupos de presién” que inciden sobre la ma- quinaria estatal: 1) “Grupos seccionales”, compuestos por asociaciones de interés econdmico e interés profesional (sociedades de industriales, uniones o sindicatos agrarios y laborales, asociaciones de maestros). La funcién ba- sica de estos “grupos de presién” consiste en obtener ventajas mediante el influjo sobre los representantes elegidos en cualquier esfera gubernamental. 2) “Grupos promotores”, que necesariamente tienen que defender intereses econémicos 0 de vocacién profesional. Se dedican a promover ciertas causas particulares (reforma carcelaria, abolicién de la pena de muerte, proteccién de los animales y de la naturaleza, defensa de los derechos civiles, defensa de los derechos humanos, defensa de los derechos de la mujer, etc.). 3) En este rubro, McKenzie menciona otros grupos que no son ni seccionales ni promotores, pero que pueden politizarse seguin determinadas circuns- tancias (clubes sociales, organizaciones de padres de familia, asociaciones deportivas, asociaciones artisticas y culturales, asociaciones de cientificos). Relacionada con esta ultima clasificacién, habria que referimos a la observacién que, al respecto, hace David Truman, quien sostiene que hay grupos con interés potencial. Dentro de esta genérica clasificacién, figura una masa mds 0 menos organizada, interesada en que se mantengan las reglas del juego democratico. Si estas reglas se violaran, entonces tales grupos irrumpirian en la sociedad.) Maurice Duverger, siguiendo la misma clasificacién que hace entre partidos de cuadros y partidos de masas, acota que hay, de igual mane- ra, "grupos de cuadros” y “grupos de masas”. Los primeros constituyen (Ver clasificacién de Mexenzit y de Truman, en Lucas Verbi, Principios de ciencia politica, T. IIL, cit., p. 147. 669 Francisco Miré Quesada Rada reducidas élites politicas y econémicas. Son los “grupos de notables”, con mucha influencia sobre el gobierno, como las organizaciones corporativas de la industria, las asociaciones de altos funcionarios, los sindicatos de ensefianza superior. Los segundos, como los partidos politicos de masas, pretenden tener un buen mimero de adherentes. En esta categoria estan los sindicatos obreros, las organizaciones campesinas, los movimientos de juventud, las asociaciones de ex combatientes, etc. El politélogo galo observa que entre los grupos de cuadros y los grupos de masas existe una tercera clasificacién que no tiene equivalente con los partidos politicos: “Se trata de organizaciones exclusivamente técnicas que no corresponden a una comunidad, a no ser a la integrada por los propios técnicos de la organizacién. Podemos dudar en incluirlos dentro de los ‘grupos de presién’, porque aunque existe una presién, no proviene del grupo propiamente hablando”.®) Otro politdlogo francés, Schwartzenberg, indica que hay “grupos de interés” y “grupos de ideas”. Entre los “grupos de interés” estan los grandes sectores socioprofesionales como las organizaciones campesinas, las orga- nizaciones patronales de la industria y el comercio, las organizaciones de asalariados, entre las que encontramos a las federaciones y confederaciones de trabajadores; y, finalmente, las organizaciones de consumidores. Constituyen los “grupos de ideas’, las agrupaciones ideologicas y confesionales como las iglesias, la accion catdlica, los movimientos de jovenes cristianos, comisiones para la ensefianza privada, comisiones para la ensefianza libre y laica. EI mismo autor sefiala que hay “grupos de objetivos especificos” como las ligas de los derechos del hombre, movimientos contra el racismo, movimientos por la paz y el desarme mundial. Grupos de condicién socio- demografica compuesta por organizaciones estudiantiles, movimientos feministas, asociaciones de viejos combatientes, grupos civicos que ge- neralmente desarrollan sus actividades en los Estados Unidos, siendo el principal “The Common Cause”, creado por John Gardner, en agosto de 1970, que realiza campafias por la democracia y la moralizacién del siste- ma, y campafias sociales como la legalizacién de los derechos de la mujer la reforma de la ayuda social, etc. Grupos privados y grupos publicos, divididos en grupos civiles constituidos por instituciones, asociaciones y sindicatos del sector publico; y grupos militares. En el primer caso, se trata (©) Duvercer, Maurice, Introduccién ala Politica, Ariel, Barcelona, 1968, p. 149. 670 QUINTA PARTE: ESTRUCTURA Y DINAMICA POLITICA de asociaciones civiles que actuan como grupos de presién; en el segundo, cuando la presién es ejercida por los institutos de las Fuerzas Armadas de un pais. En este tiltimo caso, los grupos de presién militar pueden rebasar sus funciones constitucionales dando golpes de Estado y constituyéndose en gobierno, como sucede en la mayoria de los paises del Tercer Mundo. Vinculados a los grupos civicos, estan las sociedades del pensamiento y los clubes que se desarrollaron en Europa durante los siglos XVIII, XIX y XX. Son las sociedades de grupos de intelectuales y fildsofos que elaboraron los principios de la Revolucién Francesa; e igualmente los clubes de 1848 que animaron la revolucién en aquella época; la Sociedad Fabiana de los britanicos; el Club de los Jacobinos, fundado por Charles Hernu a partir de 1951; el Club de Jean Moulin, “Ciudadanos 60”; la Liga para el Combate Republicano.®) Los “grupos de presién” realizan diversas acciones, es decir, ejercen multiples formas de presién para alcanzar sus objetivos. Estas formas pue- den ser, segin Jean Meynaud, de persuasién, corrupcién e intimidacién. Los "grupos de presién” recurren a la informacion y a la propaganda através de los medios de comunicacién, dirigiéndose a la opinién publica ya las autoridades. Recurren a los contactos y negociaciones con las per- sonas que desempefian funciones publicas. Intervienen en las elecciones para favorecer a un partido o a los candidatos de un partido afines a sus intereses, y para “vetar” a los que se les oponen. También hacen uso de la intimidacién mediante campafias de prensa, la conspiracién en silencio, la negacién de ayudas o la creacidn de dificultades, la accién directa inspiradas en las huelgas y el boicot. Induso, aplican métodos de corrupcién como la subvencién de partidos politicos, a los que luego solicitaran un rendimiento de cuentas; obsequios o invitaciones especiales a lideres politicos y admi- nistradores publicos.”) 3. DINAMICA DE LOS GRUPOS DE PRESION En sus relaciones con las autoridades gubernamentales y con otras colectividades politicas, por ejemplo los partidos, los “grupos de presion” (© ScuwarrzenneRe, Sociologie Politique, cit, Cap. II, troisieme partie. ® Ver referencia a Mevwaup en SANCHEZ Acesta, Luis, Principios de teoria politica, Editora Nacional, Madrid, 1966, pp. 203-204 671 Francisco Miré Quesada Rada desarrollan una dindmica propia. Como se ha indicado, una de las metas de estos grupos es la de variar las decisiones politicas que proyienen de Ja autoridad para que éstas se adecuen a sus intereses, ya sea de manera total o parcial. En este proceso, los grupos de presion entablan también relaciones con los partidos politicos influyendo sobre éstos; pero a su vez, recibiendo influencia de aquéllos, desarrollandose una cierta rivalidad entre ambos, Pablo Lucas Verdui plantea cuatro hipétesis sobre las relaciones entre los “grupos de presion” y los partidos politicos; a saber: “utilizacién de los “grupos de presién’ por los partidos politicos, utilizacién de los partidos politicos por los grupos de presién; cooperacién entre los ‘grupos de pre- sién’ y los partidos politicos; contraposicién entre los partidos politicos y los ‘grupos de presién’”.® El politélogo y constitucionalista hispano afirma con razén que “cuan- do el sistema de partidos funciona deficientemente, o no opera, crece la actividad de los ‘grupos de presiGn’ y viceversa. Siempre habra una acti- vidad mas normal -regular- de las presiones si el sistema partidista actia convenientemente”.®) Indica Andrade Sanchez que la distincidn entre accién directa (que es la de los partidos politicos) e indirecta, propia de los “grupos de presi6n” 0 “se explica por una diferente actitud frente a la decisién politica. Los ‘grupos de presién’ desean que se tomen ciertas medidas, independientemente de quien lo haga; de alli que, frecuentemente, presentan sus demandas de igual manera frente a distintos partidos politicos en pugna, en tanto que los partidos politicos buscan el ejercicio directo del poder, de modo que sean las personas por ellos propuestas quienes toman decisiones”.”) Siguiendo a Ebenstein, Andrade Sanchez sefiala los pro y los contra de los "grupos de presién”. Los aspectos favorables son: 1) Estimulan la discusién publica y los asuntos que requieren de una decisién politica; 2) Facilitan la organizacién y expresiOn de intereses que afectan a diversos conjuntos de la poblacién; 3) © Lucas VeRoU, Principios de ciencia politica, T. Il, cit, pp. 149-151. ©) Lucas VeRD6, Principios de ciencia politica, T. II, cit,, p. 148. 0) Las palabras que estan entre paréntesis son agregados nuestros. (0) AnprapeSAnextz, Eduardo, Introduccion a la Ciencia Politica, Harla, México, 1983, p. 145. 672 QUINTA PARTE: ESTRUCTURA Y DINAMICA POLITICA Permiten, a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, escuchar diversos puntos de vista y obtener informacién ampliada y detallada; 4) Generan un equilibrio entre intereses diversos. Las criticas que se hacen a los grupos de presién son: 1) Que mediante la concentracién de recursos econémicos y organizativos, permiten impo- ner intereses minoritarios al interés general; 2) Que emplean métodos no siempre legitimos, como el chantaje y la corrupcién, deteriorando el sistema politico; 3) Que permiten la acumulacién de un excesivo poder en manos de los dirigentes de los grupos, cuyos intereses pueden abarcar, oponiéndose allos de las colectividades que dicen representar; 4) Que su multiplicaci6n, en defensa de muy variados y encontrados intereses concretos, dificulta la negociacién y la adopcién de medidas generalmente aceptables.2) 4. CARACTERISTICAS DE LOS“GRUPOS DE PRESION” German Bidart Campos sefiala las caracteristicas de los “grupos de presién” como factores de presién. Estas caracteristicas son: “a) El sujeto del grupo es siempre plural, en cuanto agrupamiento, conglomerado, asociacion, nucleamiento colectivo, etc. b) Su realidad social basica no impide considerar al grupo presionante como una verdadera fuerza politica que actia sobre el poder. c) Tiene un interés comin a sus integrantes, que es precisamente el objetivo perseguido en el ejercicio de la presién. d) Pretende que ese interés sea atendido y satisfecho politicamente e) Suesencia radica en la pretension de condiciones a su favor y en las decisiones del poder que interesan a su propésito. f) No busca asumir la titularidad del poder. En los casos en que un grupo de presin desea la toma del poder para si, tal actividad esta al margen de la esencia que caracteriza al grupo presionante en cuanto tal. g) El ‘grupo de presién’ no es un poder de hecho en el sentido de suplente del poder oficial, ni un sujeto de gobierno invisible u (2) ARapE Sincuez, Introduccién a la Ciencia Politica, cit,, p. 144. 2) Bipart Campos, German, Grupos de presién y factores de poder, Editorial Pea Lillo, Buenos Aires, 1981, p. 93. 673 hy Francisco Miré Quesada Rada oculto, sino sélo una fuerza politica de gravitacién en el proceso estatal de la toma de decisiones. . Se desentiende de toda responsabilidad por las decisiones del poder oficial cuyo condicionamiento ejerce. Cuando por la generalidad y universalidad de sus pretensiones abarca un programa politico de conjunto, y gravita en forma pon- derable sobre la conduccién politica del Estado, deviene en factor de poder. Ni para la esencia del ‘grupo de pre: en cuanto tal, nien cuanto posible factor de poder, es necesario el éxito en la gestion cumplida ante el poder; es decir, que la efectiva influencia en las decisiones del poder, de que habla César Enrique Romero no significa el acogimiento de sus pretensiones ni la adopcién de las decisiones en el sentido propiciado o exigido, sino sélo la necesaria toma de consideracién que del grupo ha debido hacer el poder al asumir esas decisiones”. CAPITULO XXVIII OPINION PUBLICA 1. CONCEPTO DE OPINION PUBLICA La opinién puiblica siempre existid en la historia, pero la teorizacién sis- tematica sobre esta practica se inicia y consolida a mediados del siglo XVIII Desde la antigiiedad, las autoridades siempre tuvieron interés en lo que el pueblo opinaba sobre ellas. Por mas autoritario, autécrata y teécrata que fuera un rey o un emperador, su deseo era tener una buena imagen ante el pueblo. La opinién de los subditos fue necesaria para la estabilidad de un régimen. En la literatura encontramos a deseosos reyes que desean congraciarse con sus subditos y estan preocupados por sus opiniones. Se puede hablar entonces de una prehistoria de la opinién publica, si recordamos los discursos de los profetas que por medio de la palabra pre- tendian persuadir a la autoridad para que cambien sus decisiones e influir enel pueblo. Sin embargo, los primeros en formular preconceptos de opi- nién publica fueron los griegos. Platén distinguié entre Doxa y Episteme. Doxa que significa opinién en griego, es distinto a Areté (verdad). La doxa es un conocimiento inseguro, con tendencia al error y que se apoya en las apariencias. Episteme es el conocimiento cientifico que busca la verdad a través de una sistematizacion y el estudio de la realidad. Deméstenes, con sus famosas “Filipicas”, generé en Atenas una fuerte opinion publica contra Filipo de Macedonia En la Roma Republicana se puede detectar una “amplia difusién de noticias”. El genio juridico romano establecié una clara diferencia entre lo publico y lo privado, precisando la distincién entre el ius publicum y el ius privatum. 675 Francisco Miré Quesada Rada El ius publicum se refiere al Derecho Piiblico y est ligado al concepto de publicidad, al desarrollo de una idea o de varias ideas entre los ciuda- danos, en cuyo seno se emiten «opiniones publicas». La costumbre, como fuente de Derecho, se sustentaen algo muy pare- cido a la opinion publica, Por lo demés, existié una opinio iuris como es el caso de la “mos” romana, un remoto precedente del “tribunal de la opinién publica”, que es una institucién moderna Conceptos similares sobre opinién publica se desarrollaron durante la Edad Media y el Renacimiento. Por ejemplo, entre las élites religiosas, intelectuales y politicas, durante las disputas religiosas, la lucha entre los Papas y el Sacro Imperio Romano y las ambiciosas dinastias de principes. Santo Tomés sostuvo que el poder deriva del pueblo status popularis, como ciudadano, cives. El pueblo deja de ser sélo sibdito y se vuelve auténomo, tiene su propia opinion. Esta, al menos tedricamente, en condiciones de opinar. En “El Principe” de Maquiavelo, se encuentra una visible preocupa- cién por la opinién, por la imagen social del Principe. A lo largo de todo “E] Principe”, encontramos elementos para una ciencia de la opinién, dela propaganda y hasta de las relaciones publicas. 2. DESARROLLO HISTORICO DE LA OPINION PUBLICA La moderna opinién publica se inicia con la democracia liberal, que presupone una sociedad civil separada del control estatal, con cierto grado de autonomia y libertad de sus miembros. Esta separacién del poder estatal permite el desarrollo de centros 0 instituciones que facilitan la formacién de opiniones no individuales sino grupales y con peso especifico en la socie- dad, a través de periddicos, revistas, clubes, salones de discusi6n, partidos politicos, asociaciones de diversos intereses con cardcter gremial, la bolsa, el mercado, etc. Se trata de la situacién de un puiblico reunido en diversas asociaciones, que ejercen un derecho de opinion, interesados en influir en la autoridad, en controlar el gobierno, incluso aunque su finalidad no sea plenamente politica. La historia de la opinién publica esta ligada al surgimiento del Es- tado moderno. Locke fue el primero en darse cuenta de la importancia sociopolitica de la opinién publica. En su “Ensayo sobre el Entendimienta Humano”, nos habla de una “ley de opinién publica o reputacién, que es una verdadera ley filoséfica”. 676 QUINTA PARTE: ESTRUCTURA Y DINAMICA POLITICA El fildsofo inglés distingue entre la ley moral y la civil. La primera se expresa a través de la opinién publica; la segunda nace de la asamblea representativa. Es una verdadera distincién entre el poder politico y el poder filoséfico Ideas sistematicas sobre opinién publica las encontramos en Rousseau, cuando se refiere a la figura de la censura, siendo el censor el ministro de la ley de la opinién publica, La opinién publica nacerd de la costumbre Se puede considerar a Voltaire como el més importante defensor y generador de opinién publica por su participacion activa en la defensa de Jos ciudadanos Calas, Sirven y De La Barré. Es notable su defensa del caso Calas, porque logré sensibilizar a la opinién publica francesa a través de una campafia periodistica para reivindicar el honor y los derechos de Calas, que habia sido arbitraria e injustamente procesado. Gracias a esta campaha Voltaire logré que se reabra el proceso. Kant, aunque no utiliza las palabras opinién publica, nos habla de “publicidad” o del “pueblo”. Cuando se pregunta: Qué es la Tlustracion”?, sesponde que consiste en hacer uso puiblico de la propia razén en todos los campos. Este uso de la razén debe ser siempre libre. Segiin Hegel, la opinién publica se manifiesta en los juicios de las opi- niones de los consejos de personas sobre sus negocios generales, La opinion piblica significa un conocer, pero un conocer como fenémeno, producto de visiones subjetivas que tienen una generalidad meramente formal y no se eleva al rigor de la ciencia. De acuerdo con Marx, la opinién publica es la expresién de la falsa conciencia ideolégica, porque en una sociedad con clases el publico no es el pueblo, la sociedad burguesa no es la sociedad general. EJ burgués no es el ciudadano, La opinién publica es, para Marx, una ideologia del Estado burgués liberal. Sefiala Nicola Matteucci que en “el pensamiento liberal ingles y francés, con Burke y Bentham, con Constant y con Guizot, continua el planteo de Locke con esta novedad sustancial: se acentia la funcién publica, o mejor politica, de la opinion publica, como instancia intermedia entre el electorado y el Poder Legislativo”.“) ©) Marreuccr, Nicola, Opinién piiblica, en Diccionario de Ciencia Politica, Alian- za, Madrid, 1980, p. 1129. 677 Francisco Miré Quesada Rada A través de la opinién publica los ciudadanos participan activamente en la vida politica. Los ciudadanos estan en situacion de discutir, de manifestar libremente sus propias opiniones sobre asuntos de interés public. Adquieren autonomia frente al gobierno, contribuyen a la cultura politica y las discusiones del Parlamento, forman parte de las discusiones del publico. En el contexto del conjunto de estos aportes, fue Necker quien ejecuté a cabalidad los mecanismos que generan opinién publica, a través de loque se conoce por publicidad. Asi indica André Maurois en su famosa Historia de Francia. El histo- riador explica que la opinién publica, apoyada en los salones de Paris, se hacia cada vez mas poderosa, durante el reinado de Luis XV. Si bien en teoria Luis XV era un monarca absoluto, en la practica dependia de la opinién publica generada por pequefios grupos de poder, que tanto en Paris comoen Versalles, estos grupos carentes de derechos, armas y votos, sabian imponer su voluntad a los ministros del Rey. Este fenémeno fue inteligentemente advertido por Necker, a la sazén ministro de Finanzas. Explica Alejandro Mufioz Alonso que Necker “no sélo se da cuenta de la importancia de la opinién publica, sino que introduce la publicidad ena gestidn politica”. Es con Necker que se hace publico el presupuesto en donde se rinde cuentas (Compte Rendi/) a la poblacién de los planes econémicos y fiscales del gobierno. De esta manera, por la presién popular el gobiermo monérquico fue forzado a no olvidarse de la importancia de la opinién publica. La fusion de la opinién publica esta ligada a la idea y a la practica de la libertad de expresién y sobre todo a la libertad de prensa. Para que haya “publicidad” de los actos politicos el sistema politico pertinente debe reconocerlo en su propia estructura y el unico sistema politico que garantiza la “publicidad” es la democracia. También se ocupan de la opinion publica autores como Alexis de Toqueville en la “Democracia en América” y John Stuart Mill en su famoso “Ensayo sobre la Libertad”. ® Musioz Atonso, Alejandro, «Génesis y aparicién del concepto de opinién publica», en Musioz ALonso, Alejandro et al., Opinién piiblica y comunicacién politica Eudema, Madrid, 1990, p. 38. 678 QUINTA PARTE: ESTRUCTURA Y DINAMICA POLITICA 3. RASGOS FUNDAMENTALES DE LA OPINION PUBLICA Si aceptamos que la opinién publica es el conjunto de opiniones que son sostenidas por un publico de manera relativamente constante y durante una situacién determinada, podemos argumentar que se trata de unaactitud colectiva especifica y que no es cualquier tipo de opinién. La idea divulgada o propalada debe tener una constante, una vigencia determinada, y debe ser sostenida. Ademas, generara debate. Esta opinién publica puede originarse del contexto social de manera muy general y a veces casi imperceptible en sus origenes. Puede ser origi- nada por un determinado grupo, por un medio de comunicacién o por el gobierno; pero lo importante es que la idea, o por ejemplo la o las propues- tas formen parte de la “publicidad”, es decir, sean conocidas por el mayor numero de personas que, ademés, se sienten participes del proceso mismo. Se dialogarA sobre la situacién y se debatira en torno a ella. Es decir, para que haya opinion publica tiene que haber una “concien- cia publica”, mds o menos generalizada sobre la situacién, o sobre el hecho materia de debate, discusién, divulgacién o anilisis. En este contexto, los especialistas han intentado diferenciar entre opi- nién publica y opinion del publico. Veamos qué nos dice Cossio, en su extraordinario trabajo sobre opi- nign publica: 1. Que la opinién publica no es la opinién del puiblico. 2. Que la opinién del piblico es opinién popular, puede darse en cualquier situacién colectiva y traduce un proceso simplemente cuantitativo de adicién a las opiniones personales. 3. La opinién publica no juega en cualquier situacién colectiva. 4. La opinién publica es una opinion “autorizada” o “calificada”, porque en alguna forma traduce principios.®) Afirma Cossio: “Decididamente la opinién publica no es una cuestion de cantidad de individuos, cual si se tratara de un sufragio. La opinién del publico es simplemente la popularidad de una opinién; pero la opinion © Cossio, Carlos, La opinién puiblica, Paidés, Buenos Aires, p. 37. 679 Francisco Miré Quesada Rada piblica noes popularidad, sino algo que pretende inluiren la opinién del publico y que normalmente influye en ella”.® De manera que la opinion publica consiste en un proceso gravitante en el ptiblico, en una dinamica que impacta en los ciudadanos y que los hace participar de un proceso que genera interés colectivo, racionalizado, factible de ser discutido, debatido y hasta conversado con cierta sistematicidad. La opinién del publico es pasajera, la opinién publica tiene un espacio de estabilidad, de permanencia, de constancia. Asi, por ejemplo, una cosa es opinar que debe ser nacionalizado el petrdleo y otra cosa es hacer del concepto nacionalizacion del petrdleo un constante debate publico, en donde intervienen diversos actores politicos, medios de comunicacién y especialistas en un debate sostenido, que tiende a influir en los ciudadanos. 4, POLITICA Y OPINION PUBLICA En politica, la opinién publica es factor de legitimidad o ilegitimidad de un régimen politico, del gobierno, de la autoridad y de las dirigencias politicas. En cuanto que el sustento de la legitimidad se fundamenta en la creencia co- lectiva, la buena imagen de un gobierno, una autoridad, un dirigente e incluso deun sistema politico, es fundamental para su estabilidad y, por ende, para su gobernabilidad. Una imagen negativa de instituciones y de actores politicos afecta la estabilidad y la gobernabilidad de un sistema politico. Por eso en el mundo moderno toda autoridad politica esta atenta alo que sobre ella creen y dicen, no sdlo los ciudadanos, sino los generadores de opinién publica. Gran parte de la estabilidad de un régimen depende de la opinién publica. En los Estados totalitarios y autoritarios la autoridad realiza grandes esfuerzos para conducir, “omitir” o en todo caso “‘manipular” la opinién publica, generando una propaganda subliminal y deformante, que se sus- tenta fundamentalmente en la mentira. Pero les hechos demuestran que la manipulacién tiene sus limites, porque al interior de un sistema politico cerrado, se pueden infiltrar, y de hecho se infiltran, otras ideas, otros sistemas de creencias, que influyen en Cossio, La opinién pitlica, cit, p. 37. 680 QUINTA PARTE: ESTRUCTURA Y DINAMICA POLITICA el pensar y actuar del ciudadano, y que a la postre constituyen una especie de “condicién objetiva”, de racionalidad adversa a la impuesta por el grupo dominante que maneja las riendas del poder. El desarrollo de nuevas ideas y una toma de conciencia de la necesidad de las mismas han contribuido a crear una nueva conciencia colectiva que socaba la estabilidad de un régi- men, sobre todo cuando estas ideas son aceptadas por el ptiblico de manera constante y necesaria. Estas nuevas ideas aceptadas por la mayoria le otorgan objetividad, entonces las condiciones para la revolucién o la reforma de un sistema politico estan dadas, cuando ellas maduran. Asi se explican las revoluciones inglesa, francesa y rusa; la independen- cia de Estados Unidos, Latinoamérica, Africa y Asia del dominio colonial. Asi se explican, también, el advenimiento de la Perestroika y el derrumbe en Europa Central del modelo estalinista-marxista. El rol que juega la opinidn publica en politica es pues fundamental, porque constituye parte de la trama del poder politico y de la dinémica del proceso de decisidn en cualquier sociedad. 681

También podría gustarte