Está en la página 1de 19

Desarrollo Profesional y Ética

Grupo: IPV1

Equipo 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

EQUIPO 1 “HUACHICOLEROS QUEMADOS”

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

1.AGUILAR CRUZ LUIS JAVIER

2.ARCOS DURÁN OCTAVIO

3.ARREDONDO FLORES CAMILA

4.AVENDAÑO ROBLERO HUGO NORBERTO

5.BADILLO ESPARZA ULRIK

MATERIA: DESARROLLO PROFESIONAL Y ÉTICA

GRUPO 1PV1

PROFESORA: ALMA MAGDALENA CARRILLO


CONTENIDO.

Página 03 . . . Introducción
Página 04 . . . Concepto y definición de ética y moral
Página 05 . . . Origen etimológico de las palabras ética y moral
Página 06-11 . . . Antecedentes históricos de la ética
Página 12-15 . . . Antecedentes históricos de la moral
INTRODUCCIÓN.

La ética es una de las ramas de la filosofía, y que se dedica al estudio de los actos humanos. El
tema de la ética se incorpora cada vez más en todos los ámbitos, puesto que refiere a la vida, a la
responsabilidad, al apropiarse de las decisiones y sus consecuencias, asumir la ley, a ser coherentes
y hacerse cargo de sí mismo. En este trabajo se pretende explicar lo que es la ética y todo lo que
engloba su concepto, como lo es su origen etimológico, su objeto de estudio y la función que tiene,
de igual manera esto mismo se explicará también, pero relacionado a la moral, un tema de
demasiada importancia ya que hoy en día el mundo vive una crisis de orden, donde todo el mundo
pretende tener su propia verdad sin saber que es lo correcto y que no lo es.

Otro de nuestros propósitos desde luego es despertar interés sobre los temas investigados en
aquella persona que lea esta investigación para fomentar así conciencia sobre los actos de todos los
seres humanos que son realizados día a día y que cada vez provocan una mayor crisis de valores en
nuestra sociedad.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE ÉTICA.

La ética es una ciencia porque esta explica las cosas por sus
causas, el porqué del fenómeno o hecho del que se trata. Juzga
el bien y el mal principalmente explicando la razón de estas y no
trata de emitir una opinión acerca de lo que se considera bueno
y lo que se considera malo, se trata de dar opiniones sobre la
bondad o la maldad moral de algo siempre y cuando den una
causa o razón sobre dicha opinión.

Es una ciencia practica porque aprender ética es aprender para la vida. Tiene como objetivo la
conducta humana, sin embargo, se puede pensar que tiene como finalidad dar recetas o consejos
útiles para la vida moral de cada individuo, pero no trata de crear normas, sino que las descubre y
las explica, de igual manera es una ciencia normativa también porque estudia lo normal de derecho
como lo que debería de suceder y debería de estar aprobado de un modo racional.

Se centra en los actos humanos y se enfoca precisamente en la conducta del hombre, sus
decisiones libres, sus intenciones, la búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos y
maliciosos, la ética se refiere al conjunto de principios, valores y normas orientadas hacia la buena
actuación de un sujeto.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE MORAL.

Es el conjunto de normas o reglas que regulan a una sociedad y suele ser identificada con las
tradiciones y costumbres, los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. Es
una forma de regulación de los actos humanos que requiere una consciencia y responsabilidad tanto
individual como social. Sirve para mejorar nuestras relaciones con los demás.

La moral está orientada a la preservación y el fortalecimiento de la vida de un determinado grupo


social y sus normas establecidas que actúan desde el exterior o el inconsciente que se refieren al
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, que actúa como presión, castigo e impositivo. Trabaja las
ideas, el carácter y el origen que forman las creencias para la base de nuestras verdades.

Guiarse por lo moral nos hace unas personas de bien las cuales no serán juzgadas por las leyes,
cada una de nuestras acciones deben ser bajo el total de acuerdo de la persona y sus decisiones. Se
define como moral a los valores o costumbres que se consideren buenos según desde el punto de
vista del bien o el mal de una comunidad. Se le conoce como inmoral a la persona o acción que se
opone a la moral establecida o no guarda las normas éticas.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DE ÉTICA.

La palabra ética proviene del griego ηθσς (ethos y significaba manera de hacer o adquirir las cosas,
costumbre, hábito).

La palabra ética designa en efecto sobre toda una disciplina filosófica que estudia los fundamentos
de la moral. Viene del griego εθσς, la ética entre los griegos se refiere en cierto modo a la moral, a
las costumbres habituales que son los criterios de los actos humanos como normales y razonales en
la sociedad y que también dan la medida de lo inaceptable. Posteriormente, Aristóteles plantea que
todos los actos tienen como objetivo la obtención de la felicidad, pero que esto solo se logra si los
actos se logran desde la virtud, luego afinó este sentido y, a partir de él, la significó como manera de
ser o carácter. Así, la ética era como una espacie de segunda casa o naturaleza; una segunda
naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se
desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser o ethos.

Llamamos “Ética” al estudio filosófico de la moral tal y como lo emprendieron los griegos, pero moral
al conjunto de principios y valores que rigen los actos de una sociedad humana. Y nos referimos a
“ética profesional” al conjunto de reglas o principios morales que rigen la práctica de una actividad
profesional concreta.

ORIGEN ETIMOLÓGICO DE MORAL.

La palabra moral proviene del latín “morālis” que significa “referente a las costumbres”, San Isidoro
de Sevilla dice que morālis es calco del griego ηθLκσς (ethicos – ética). Con la palabra moralis, los
romanos recogían el sentido griego de ethos: las costumbres también se alcanzan a partir de una
repetición de actos, a pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las
normas concretas que han de regir las acciones. Isidoro empleo la palabra moralis como adjetivo,
como siempre se empleó en latín, en este caso para adjetivar a la palabra filosofía, y no como
nombre de ninguna rama del conocimiento de lo bueno y de lo malo.

Sin embargo, moralis no es un calco del griego ηθLκσς, ni Isidoro de Sevilla lo afirmó así. Lo único
que dijo Isidoro fue que la filosofía se dividía en tres ramas, la natural que los griegos llaman física, la
de las costumbres (moral) que los griegos llaman “Ética” y la racional que los griegos la llaman
lógica.

La palabra moralis en latín significa y significó “relativo a las costumbres” o “relativo a los caracteres”,
y así lo usaron siempre los autores latinos. Esta palabra se empleó en sentido filosófico en relación
del bien y el mal.
HISTORIA DE LA ÉTICA / ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos
tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar
sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que
está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso
de infringirlos suponía un castigo.
La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando
normas o códigos morales marcadas por la tradición.

Desde el antiguo Egipto casi 4 mil años a.C., la sabiduría de Amenemope y las normas morales son
recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos.

En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750


años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas
morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el célebre Código de
Hammurabi.
En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética
del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la
valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO
EN LOS VALORES.

Poco después surge Sócrates e implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de


conocimientos y definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética
que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD,
inmutables para establecer Leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de
la inteligencia y la razón.

Así mismo menciono las dos principales características de la ética socrática.


"Eudemonismo idealista e Intelectualismo ético"

Eudemonismo idealista.

"Es ética en el que el último bien del hombre para Sócrates es la felicidad (eudemonía), que sólo se
logra con la práctica de la virtud, que para él es la ciencia del bien."
Intelectualismo Ético.

"Significa que la ética socrática es profundamente racionalista. Considera que el recto conocimiento
de las cosas lleva al hombre a vivir moralmente. El conocimiento conlleva a la virtud; con quien sabe
lo que es bueno, también lo lleva a cabo. El hombre sabio es al mismo tiempo el hombre virtuoso; el
vicio es ignorancia, error intelectual”.

Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y


propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa” es decir
comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del ser.
Los Sofistas presocráticos en cambio dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se
consideraban a sí mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge la
CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más claramente estar de acuerdo más o
menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco
histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo.

Continuando con la historia de la ética, es de suma importancia mencionar a Aristóteles (384-322


a.C. médico, biólogo, filosofo) dentro de los antecedentes históricos de la ética, su ética tiene como
fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos
una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para
dominar la parte apetitiva, las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como
las éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad.

Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es decir
el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar
las funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la
inteligencia.

Otra de las más importantes figuras y que tuvo gran repercusión en la historia de la filosofía es
Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), el lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores
absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el
“Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, el mundo
de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar
siempre la vida humana, es decir la Ética con:
1.- Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las pasiones, el
autodominio en defensa del bien y la razón.

2.- Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para conocer los deberes y
que debe ser lo que decide cada acto humano.

3.- El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.

a). - Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y la razón.

b). - Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control por la razón.

c). - Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien.

4.- Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el equilibrio de las tres virtudes
anteriores.

De igual manera Santo Tomas de Aquino (1225-1274) seguidor de Aristóteles fue alguien importante,
ya que une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los
seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con
corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es
necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo
malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios,
proclamando que la ética adquiere su sentido ultimo y profundo a través de la religión.

Descartes, separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la
razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo.

Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII …


Kant revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su
conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus
actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella,
no es la adecuación de la razón a la verdad, es generar conocimientos de las cosas, es el
subjetivismo. En su Ética formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la
Autonomía, el ser humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus actos.

Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un
carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar
que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de
los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la
mayoría de los hombres humillados, explorados y
abandonados.

HISTORIA DE LA MORAL.

-Moral de las sociedades primitivas.

La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una
colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una
conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o
prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la
relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de
instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre él y la
naturaleza, a la que trata de poner a su servicio. Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser
un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la
comunidad, determinándose de esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo
aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a
debilitar dicha unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo. Esta moral colectivista,
propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una
moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los
límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño.
Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no
existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu,
es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre primitivo.
-La moral en el mundo antiguo.

El aumento de la productividad en el trabajo, así como la aparición de nuevas fuerzas de trabajo,


propicio que se dispusiera de una cantidad sobrante de productos que podían guardarse porque ya
no se requerían para satisfacer necesidades inmediatas. Con ello empezaron a surgir desigualdades,
que llevó a la apropiación privada de los bienes o productos del trabajo de otros. Con la
descomposición del régimen comunal y la aparición de la propiedad privada, empiezan a descubrirse
las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. Esta división en dos clases antagónicas se
tradujo en una división de la moral.

-La moral en la sociedad feudal.

Con el hundimiento del mundo antiguo y la aparición de la sociedad feudal, aparecen también un
cambio en la moral de los hombres. La sociedad feudal trajo cambios económicos sociales, que se
tradujeron en una división de la sociedad en dos clases fundamentales: la de los señores feudales y
la de los campesinos siervos. No se trata ya de una sociedad esclavista, sino que se dan entre los
hombres una relación de vasallaje; los señores feudales poseían absolutamente la tierra, y gozaban
de una propiedad relativa sobre los siervos adscritos de por vida a ella. Los siervos estaban
obligados a trabajar para su señor y a cambio de ello podían disponer de una parte de los frutos de
su trabajo. Aunque su situación seguía siendo muy dura, dejaron de ser considerados cosas para
elevarse su condición a la de humanos. La moral de esta sociedad responde a sus características
económico sociales y espirituales e impregnada de un alto contenido religioso, debido al papel
preeminente de la iglesia en la vida espiritual de la sociedad.
-La moral en la edad moderna

Con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció también un nuevo modo de
regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba también un cambio importante en la
moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional único, y un estado
centralizado que acabaran con la fragmentación económica y política. Es esta época la de las
grandes revoluciones liberales, que alcanza su expresión clásica a mediados del siglo XIX, y que
tenía como ley fundamental la ley de la producción de plusvalía. Con la entrada del siglo XIX, se
pasa de métodos brutales de explotación en el trabajo, a métodos más racionalizados y científicos,
como los del trabajo en cadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea de que, como ser humano,
forma parte de la empresa, haciendo así que se olvide de la solidaridad con sus compañeros de
clase, y conjugando sus intereses personales con los de su empresa. Es una moral común, la que se
está inculcando a los individuos, desprovista de todo contenido particular, con lo que contribuye a
justificar y reforzar los intereses del sistema regido por la ley de la producción de plusvalía y por lo
tanto es una moral ajena a sus verdaderos intereses humanos y de clase. En los tiempos modernos
(a medida que los pueblos colonizados no se resignan a ser dominados), se echa mano de la moral
para justificar la opresión. Se da una moral colonialista, que presenta como virtudes del colonizado lo
que responde a los intereses del país opresor (resignación, fatalismo, humildad, pasividad), además
de experimentar moralmente la haraganería, criminalidad, hipocresía y apego a la tradición de los
pueblos colonizados, para justificar la necesidad de imponerle una civilización superior, es decir,
imponerles su moral.
Esto es lo que ha venido sucediendo a través de la historia de la humanidad, las ideas o la moral de
los más fuertes, de los “superiores” se ha impuesto sobre la moral de los más “débiles”; no quiere
decir esto que estos últimos no hayan tenido una moral propia, sino
que, ha sido ensombrecida con la moral de aquellos.

LA MORAL EN EL SIGLO XXI

La Moral son el conjunto de creencias y reglas que determinan a una persona o grupos en su forma
de actuar o de dirigir su vida, estas creencias le determinaran a las personas que lo que hacen va
encaminado a él bien o el mal.
La aplicación de la Moral en la actualidad es de gran importancia ya que vamos encaminados a un
mundo muy corrompido que necesita de este conjunto de buenas normas a fin de crear armonía
entre las personas, lo que llevara a las personas a lograr mayor éxito en su vida.
En la actualidad el termino moral va en descenso ya que las personas le dan poca importancia al
significado de esta palabra, pareciera que no existieran reglas de convivencia se ha perdido el
respeto hacia los demás, los valores y los principios humanos han decaído lo que ha llevado a un
desequilibrio social, ya en vez de convivir de manera pacífica como sociedad se ven a diario en la
prensa, en las noticias los detalles de la cantidad de robos, muertes violentas, abusos, estafas, entre
muchos otros comportamientos que están fuera de orden y llevan a la inestabilidad.
El cumplimiento de las reglas y normas como lo son los principios éticos y morales facilitan y
favorecen las relaciones los demás, nuestras acciones aunque sean individuales perjudican a la
colectividad, es por ello que debemos tratar de dar el ejemplo porque cada buena o mala acciones
que hagamos serán determinantes para nuestro futuro, somos nosotros como personas quienes
definimos si lo que hacemos está bien o mal y hay que ser muy críticos al momento de actuar ya que
quizá lo que para nuestra sociedad o medio en el que nos estemos desarrollando parezca algo
positivo este afectando negativamente a otros.
Otro aspecto que determinantes e influenciarte en el siglo XXI con respecto a la moral es que
muchas veces en vez de brindarle a las demás personas cariño, amor, paciencia, comprensión,
conocimientos sobre lo bueno y lo malo, se les llena de cosas materiales como por ejemplo
computadoras, el internet, juegos de video, la televisión lo que lleva al mundo a sumergirse en una
época de erotización de los medios y estos nos afecta a todos ya que no transmiten buenos
ejemplos por el contrario sus mensajes están en contra de los valores éticos y morales. Un ejemplo
claro es que, en la televisión, publicidad, internet se puede ver pornografías, embarazos de
adolescentes, abusos y esas son grandes dificultades que quizá se tomen como uso y costumbre.
Objeto de estudio de la ética y la moral.

La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las acciones
humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres consideradas como
buenas en una sociedad. La moral es importante porque nos permite distinguir las conductas
correctas de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida cotidiana, como materia de estudio,
se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el bien
y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de una sociedad.

Función de la ética y la moral.

Retomando el concepto de ética, tenemos que comprender que está es una reflexión sobre la moral,
que a su vez consiste en la manara socialmente aceptada de comportarse de los seres humanos.
Normalmente por el bien de la comunidad o sociedad, protegiendo sus intereses humanos básicos.

Por lo tanto, podemos decir que la función que tienen la ética es analizar cómo se comportan los
seres humanos en sociedad, así mismo, la ética se relaciona con la filosofía de la moral y lo que
entendemos por la maldad y la bondad.

Y la moral tiene como función practicar normas, reglas o códigos que son impuestos por la sociedad
para que las personas se relacionen de manera que se proteja el bienestar y los interese de todos.
Aunque es imparcial e indiferente a los deseos y propósitos de seres individuales. Esto se relaciona
en todos los ámbitos de la vida como en el profesional, laboral, como estudiante y como parte de una
comunidad.
Diferencia entre ética y moral.

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se
basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el
estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está
bien y lo que está mal.

Otra forma de diferenciar a la ética de la moral es que la moral se aplica en un grupo o comunidad,
ya que se refiere a las conductas que son aceptadas en un cierto grupo; mientras que la ética se
refiere a una reflexión individual sobre las acciones morales y las que no los son.
CONCLUSIÓN.

Como conclusión podemos decir que realizar este tipo de trabajos son de bastante utilidad siempre
porque no todo el mundo tiene claros ciertos conceptos como lo son el de moral y ética, además que
el conocer los acontecimientos históricos ocurridos a lo largo de la historia en relación a lo que estos
dos temas significan actualmente, ayuda a comprender todo el contexto y como es que se llego
hasta lo que son hoy en día.
También es importante recalcar el hecho de comenzar a sembrar e incentivar a la juventud que es el
futuro, sobre la importancia de la moral e intervenir sobre el talento humano de las personas
ayudándolos a sentirse seguros de sí mismos, solo de esta manera se rescatarán estos principios de
gran importancia para recuperar el equilibrio dentro de las sociedades. Hay que empezar desde los
hogares para inculcar principios éticos y morales como lo son: el respeto, el amor, la
responsabilidad, la sinceridad, entre muchos otros ya que en cada momento de nuestras vidas
deben estar presentes solo de esta manera se lograr un equilibrio social y se cosecharan buenos
frutos a futuro.
BIBLIOGRAFÍA.

 Aguilar, M. D. C. R. (2005). Sobre ética y moral. Revista digital universitaria. Universidad


Nacional Autónoma de Mexico, 6(3).

 Arrieta, E. (2021, 1 febrero). Diferencia entre ética y moral. Diferenciador.


https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/

 Salazar, Y. (2021, 24 agosto). LA MORAL EN EL SIGLO XXI. YSABELBLOG´S.


http://ysabel1408.blogspot.com/2010/12/la-moral-en-el-siglo-xxi.html#:%7E:text=En%20la
%20actualidad%20el%20termino,desequilibrio%20social%2C%20ya%20en%20vez

 Quintero, U. (2021, 24 agosto). Ética y su historia. éticaysuhistoria.


http://eticaysuhistoria.blogspot.com/2017/02/etica-y-su-historia.html

 Mutis, E. T. (s. f.). LA ÉTICA Y MORAL. EDUTEKA. Recuperado 24 de agosto de 2021, de


http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/17665

 EsmeraldaMaldonadoPacheco. (s. f.). Unidad 1. La ética y su objetivo. Slideshare.net.


Recuperado 22 de agosto de 2021, de
https://es.slideshare.net/EsmeraldaMaldonadoPacheco/unidad-1-la-tica-y-su-objetivo-
13505753
 Carla Santaella, Monografias.com. (s. f.). La etica y la moral - Monografias.com.
Monografías.com. Recuperado 20 de agosto de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos91/etica-y-moral/etica-y-moral.shtml

 MORAL. (s. f.). EtimologÃas de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras.
Recuperado 24 de agosto de 2021, de http://etimologias.dechile.net/?moral

 ÉTICA. (s. f.). EtimologÃas de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras.
Recuperado 23 de agosto de 2021, de http://etimologias.dechile.net/?e.tica

También podría gustarte