Está en la página 1de 5

TEMA 3.

LOS REYES CATÓLICOS Y EL IMPERIO DE


LOS AUSTRIAS
1. ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad
Moderna? b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la
monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte del
emperador.
Carlos V de Alemania. Con Carlos I comenzó la dinastía de la casa de
Austria o de Habsburgo. Su herencia era inmensa: las Coronas de
Castilla y de Aragón, que contaba con territorios de Nápoles, Sicilia,
Cerdeña, Rosellón, la Cerdaña y América; el archiducado de Austria; y
los Países Bajos, el Franco Condado y Luxemburgo.
En 1556, abdicó en su hijo Felipe II y le cedió sus territorios, salvo los
dominios del archiducado de Austria y el título imperial, cedidos a su
hermano Fernando.

2. ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes


Católicos durante casi todo el siglo XVI? b) Explique brevemente las
características de la hegemonía española en el mundo.
Carlos I y Felipe II. Carlos I heredó el título de emperador en
circunstancias difíciles. Se acababa de producir la rebelión religiosa y
política de los protestantes en Europa central, Francia aspiraba al
dominio de Italia y en el Mediterráneo se producía la expansión del
Imperio turco. Carlos I entendió que tenía una gran misión histórica:
defender el Imperio y la monarquía cristiana universal, y por ello se vio
envuelto en continuas guerras exteriores. En 1556, abdicó en su hijo
Felipe II y le cedió sus territorios, salvo los dominios del archiducado de
Austria y el título imperial, cedidos a su hermano Fernando. A diferencia
de su padre, Felipe II fue un monarca dedicado a las cuestiones de su
reino. Sus viajes fueron escasos, no abandonó prácticamente nunca la
Península y estableció la capital en Madrid. Felipe II mantuvo el ideal de
defensa del catolicismo y, por tanto, la política y los enemigos en Europa
de su padre Carlos I; además, Felipe II incorporó Portugal a la Corona
en 1580.

3. ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo


XV? b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos
monarcas.
Los Reyes Católicos. Dedicaron muchos esfuerzos a la política exterior.
En primer lugar, realizaron una intensa política matrimonial, mediante la
formalización de alianzas con diversos reinos europeos. Además, la
habilidad diplomática del rey Fernando permitió la recuperación de los
territorios franceses del Rosellón y la Cerdaña y permitió consolidar el
dominio de la Corona de Aragón sobre Nápoles. Para frenar el avance
musulmán en el Mediterráneo, los reyes Católicos llevaron a cabo una
serie de conquistas en la costa de África: Orán, Trípoli, que se sumaron
a Melilla conquistada en 1497 y la ocupación definitiva de las islas
canarias.

1
Los Reyes Católicos deseaban completar la unificación territorial de los
reinos hispánicos, Fernando de Aragón, invadió e incorporó Navarra a
Castilla. La empresa más importante para los monarcas, especialmente
para Isabel, fue la conquista e incorporación del reino de Granada a
Castilla.

4. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este
acontecimiento.
Siglo XV. Esto les permitió convertirse en un estado fuerte, crear una
monarquía autoritaria que les facilitó expandirse fuera de la Península
(anexión de Navarra, recuperación de los territorios del Rosellón y la
Cerdaña, dominio de enclaves en la costa norte de África, etc.) y
financiar por parte de la Corona de Castilla el descubrimiento de
América.

5. ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad


Moderna? b) Explique brevemente las características de la política
exterior de dicho monarca.
Carlos I. Heredó el título de emperador en circunstancias difíciles. Se
acababa de producir la rebelión religiosa y política de los protestantes en
Europa central, Francia aspiraba al dominio de Italia y en el
Mediterráneo se producía la expansión del Imperio turco. Carlos I
entendió que tenía una gran misión histórica: defender el Imperio y la
monarquía cristiana universal, y por ello se vio envuelto en continuas
guerras exteriores. En 1556, abdicó en su hijo Felipe II y le cedió sus
territorios, salvo los dominios del archiducado de Austria y el título
imperial, cedidos a su hermano Fernando.

6. ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto? b) Explique


brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese
reinado.
En el reinado de Felipe II. A diferencia de su padre, Felipe II fue un
monarca dedicado a las cuestiones de su reino. Sus viajes fueron
escasos, no abandonó prácticamente nunca la Península y estableció la
capital en Madrid. Felipe II mantuvo el ideal de defensa del catolicismo y,
por tanto, la política y los enemigos en Europa de su padre Carlos I;
además, Felipe II incorporó Portugal a la Corona en 1580.

7. ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las
“Comunidades” y las “Germanías”? b) Explique brevemente los
conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores
(S. XVI) en la Península Ibérica.
Carlos I. Recién comenzado el reinado de Carlos I se produjeron los
levantamientos de las Comunidades y de las Germanías. Las
Comunidades surgieron en Castilla, donde los Cortes reclamaron a
Carlos I más atención a los asuntos del reino, pero los comuneros fueron
vencidos en la batalla de Villalar y sus dirigentes, ejecutados.
Las Germanías fueron una revuelta en Valencia de la burguesía, contra
la nobleza y el alto clero. Carlos I se alió con la nobleza y los

2
agermanados fueron derrotados. Durante el reinado de Felipe II, la
defensa del catolicismo se convirtió en un eje esencial del gobierno. Uno
de los conflictos más graves se produjo en Andalucía, donde la
población morisca tenía mucha presencia.
En 1566, un decreto prohibió a los moriscos el uso de la lengua, su
forma de vestir y sus tradiciones. Intentaron negociar pero la Corona
rechazó la propuesta y los moriscos andaluces, protagonizaron una
insurrección que se extendió por las Alpujarras. Felipe II envió un
ejército, que mató o esclavizó masivamente a hombres, niños y mujeres.

8. ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón


entre 1492 y 1502 respectivamente? b) Explique brevemente la política
de unidad religiosa de los Reyes Católicos.
Los judíos y los musulmanes. El instrumento central para imponer la fé
católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, al encargarle la
persecución de los sospechosos de herejía, y muy especialmente de los
judíos y musulmanes convertidos al catolicismo (conversos).
Una de las primeras decisiones reales en defensa de la unidad religiosa
fue la expulsión de los judíos 1492 que no aceptaran convertirse al
catolicismo. Afectó a unas 150000 personas en Castilla y a unas 30000
en Aragón, cuyas propiedades fueron confiscadas; unas 50000
personas, aproximadamente, aceptaron ser bautizadas.
Con el decreto de 12 de febrero de 1502 por el que los Reyes Católicos
conminaban a los musulmanes a que eligieran entre la conversión al
cristianismo o la expulsión de España. La mayoría optó por lo primero,
siendo conocidos en la época como moriscos.

9. ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? b)


Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este
monarca con la de su padre, Carlos I.
En el de Felipe II. A diferencia de su padre, Felipe II fue un monarca
dedicado a las cuestiones de su reino. Él, personalmente, resolvía todos
los asuntos con el auxilio de sus secretarios, y consolidó y reestructuró
las instituciones de gobierno de la época de los Reyes Católicos para
ponerlas al servicio del poder real. Sus viajes fueron escasos, no
abandonó prácticamente nunca la Península y estableció la capital en
Madrid. Felipe II mantuvo el ideal de defensa del catolicismo y, por tanto,
la política y los enemigos en Europa de su padre Carlos I; además,
Felipe II incorporó Portugal a la Corona en 1580.

10. Cite el nombre de algún valido. b) Defina brevemente a qué se refiere el


término “gobierno de los validos”.
Duque de Lerma. Los Austrias del siglo XVI se habían encargado
personalmente del gobierno de sus reinos, mientras que los del siglo XVI
renunciaron a ejercer las tareas del gobierno, que pasaron a manos de
ministros omnipotentes, los validos o privados.

3
11. Cita uno de los validos del reinado de Felipe IV b) Explique en qué
consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Gaspar de Guzmán. Los validos fueron unos ministros que suplantaron
al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus
funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó
la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de
las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.

12. ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares? b) Explique


brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y
1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
Felipe IV. La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto de signo
religioso, al oponer a protestantes y católicos, pero también resultó una
pugna política contra el dominio en Europa de los Habsburgo austriacos
y españoles.
La revuelta en Cataluña se originó cuando Olivares, en plena Guerra de
los Treinta Años, abrió un frente, militar contra los franceses en los
Pirineos, lo que obligó a los catalanes a alojar a las tropas y a contribuir
al gasto militar, a pesar de que las Cortes de 1626 se habían negado.
Esto, junto a los desmanes cometidos por los soldados reales, provocó
una rebelión. La revuelta se generalizó en Cataluña, la lucha fue larga y
duró una decena de años. Finalizó con la rendición de Barcelona al
ejército real.

13. ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista o la


conquista del reino de Granada? b) Explique brevemente la política
exterior de dicho reinado.
Durante el reinado de los Reyes Católicos. Los Reyes Católicos
dedicaron muchos esfuerzos a la política exterior. En primer lugar,
realizaron una intensa política matrimonial, mediante la formalización de
alianzas con diversos reinos europeos. Además, la habilidad diplomática
del rey Fernando permitió la recuperación de los territorios franceses del
Rosellón y la Cerdaña y permitió consolidar el dominio de la Corona de
Aragón sobre Nápoles. Para frenar el avance musulmán en el
Mediterráneo, los reyes Católicos llevaron a cabo una serie de
conquistas en la costa de África: Orán, Trípoli, que se sumaron a Melilla
conquistada en 1497 y la ocupación definitiva de las islas canarias.

14. ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y
Fernando V de Aragón? b) Explique brevemente las características
básicas de la monarquía autoritaria.
Reyes Católicos. Los Reyes Católicos fueron el primer ejemplo de
monarquía autoritaria en los reinos hispánicos: unieron sus Coronas
para ganar peso y poder, construyeron las instituciones y organismos del
Estado moderno, impusieron su poder político por encima del de la
nobleza y el clero, y establecieron una política de alianzas
internacionales, que les otorgaba poder e influencia en Europa.

4
5

También podría gustarte