Está en la página 1de 56

Acciones de competencia de la Corte

Cons1tucional del Ecuador


Acción por incumplimiento
• Finalidad: Asegurar la eficacia del orden jurídico infracons4tucional

Art. 93 CRE
La acción por incumplimiento tendrá por objeto garan%zar la
aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el
cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión
cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no
hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte
Cons4tucional.
Acción por incumplimiento LOGJCC
Art. 52.- Objeto y ámbito.- La acción por incumplimiento tiene por objeto garantizar la aplicación de las normas que
integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias, decisiones o informes de organismos
internacionales de protección de derechos humanos.

Esta acción procederá cuando la norma, sentencia, decisión o informe cuyo cumplimiento se persigue contengan una
obligación de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.

Art. 53.- Legitimación pasiva.- La acción por incumplimiento procederá en contra de toda autoridad pública y
contra de personas naturales o jurídicas particulares cuando actúen o deban actuar en ejercicio de funciones
públicas, o presten servicios públicos. Procederá contra particulares también en el caso de que las sentencias,
decisiones o informes de organismos internacionales de protección de derechos humanos impongan una
obligación a una persona particular determinada o determinable.

Art. 54.- Reclamo previo.- Con el propósito de que se configure el incumplimiento, la persona accionante
previamente reclamará el cumplimiento de la obligación a quien deba satisfacerla. Si se mantuviera el
incumplimiento o la autoridad pública o persona particular no contestare el reclamo en el término de cuarenta
días, se considerará configurado el incumplimiento.
Reclamo previo, Sentencia No. 11-15-AN/21
19. … Consecuentemente, se concluye que la entidad accionante no ha
dado obediencia a un requisito esencial para la tramitación de la acción
por incumplimiento, el cual está determinado en el artículo 54 de la
LOGJCC; y cuya razón de ser ha sido conceptualizada en la sentencia
No. 69-16-AN/21: “es permitir a la autoridad informarse sobre el
asunto, conceder a quien tiene que satisfacer la obligación, la
oportunidad de subsanar el incumplimiento y tomar acciones para
cumplir lo requerido, y solo en el evento que el incumplimiento
persista o transcurra el tiempo previsto en la ley sin contestación,
procede la presentación de una acción por incumplimiento”
Objeto y ámbito de aplicación de la acción por
incumplimiento
• Sentencia No. 41-20-AN/22
43. De acuerdo con la Cons0tución y la LOGJCC, la acción por incumplimiento
0ene por objeto garan0zar la aplicación de
(i) normas que integran el sistema jurídico,
(ii) sentencias, decisiones o informes de organismos internacionales de
protección de derechos humanos, que contengan requisitos materiales,
i.e. obligación de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.
Como ha sostenido esta Corte, el ámbito de aplicación que ocupa esta
garanHa puede, entonces, obedecer tanto a una naturaleza norma0va e
interna, como a una jurisdiccional y supranacional.
¿Cuándo una obligación es clara, expresa y
exigible?
• Sentencia No. 29-21-AN/22

30. Para que una obligación sea considerada clara, los elementos de la obligación
(sujeto ac9vo, sujeto pasivo y el objeto de la obligación) deben estar determinados
o ser fácilmente determinables. La obligación debe ser entendible, su contenido
evidente y no requerir de interpretaciones extensivas para su iden9ficación.
Para que la obligación sea considerada expresa debe estar redactada en términos
precisos y específicos de manera que no dé lugar a equívocos, sobre el objeto y el
alcance de la misma. En otras palabras, se en9ende que es expresa cuando el
contenido de la obligación esté manifiestamente escrito en la disposición.
Finalmente, para que la obligación sea exigible no debe estar sujeta a condición o
plazo que esté pendiente de verificarse.
Sentencia No. 3-11-AN/1
En el marco de una acción por incumplimiento, para que la Corte
Cons4tucional tenga por ciertos los hechos alegados resulta
indispensable que dentro del proceso exista prueba suficiente de que
el hecho ocurrió. De ahí que, respecto de la acción por
incumplimiento, la LOGJCC exige presentar una prueba del reclamo
previo, no sólo como una formalidad sino como un requisito para que
tal incumplimiento se configure. De hecho, la demostración de este
hecho es un requisito que corresponde a la esencia de la acción en
cues4ón. Más aún, la razón de ser del requisito de “prueba del
reclamo previo” implica que se ha concedido la oportunidad, a quien
debía sa%sfacer la obligación reclamada, de que subsane el
incumplimiento y tome acciones tendientes a cumplir lo requerido.
Acción por incumplimiento de informe o
sentencia de organismo internacional
La Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados y que ha sido recogido por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, respecto del deber de los estados de cumplir de buena fe sus obligaciones:

77. La Corte observa que el CJCP llegó a la conclusión mencionada anteriormente a través de un análisis
puramente constitucional, en el cual no se tuvo en cuenta las obligaciones que tiene el Estado conforme a la
Convención Americana y según la jurisprudencia de esta Corte. De acuerdo con la Convención de Viena sobre
la Ley de Tratados, Barbados debe cumplir de buena fe con sus obligaciones bajo la Convención
Americana y no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación para el
incumplimiento de dichas obligaciones convencionales. En el presente caso, el Estado está precisamente
invocando disposiciones de su derecho interno a tales fines (Corte IDH, Sentencia de 20 de noviembre de 2007,
párr. 77).
Acción por incumplimiento de informe de
organismo internacional
• Sentencia No. 28-19-AN/21
64. Cuando la Corte Cons/tucional conoce una acción por incumplimiento des/nada a garan/zar el
cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos, el
análisis tendrá algunas par:cularidades diferenciadoras respecto de las acciones por
incumplimiento dirigidas a garan/zar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico.
Así, para analizar la procedencia de la acción en este /po de supuestos, la Corte debe primero
establecer si la decisión fue emi:da por un organismo internacional de derechos humanos. En
virtud de los principios establecidos en los numerales 5 y 7 del arDculo 11 de la Cons/tución y del
principio pro homine, una interpretación amplia requiere considerar tanto los acuerdos
internacionales que /enen por objeto y propósito la protección de los derechos que emanan de la
dignidad de la persona humana, como también aquellos que, sin tener por objeto principal la
protección de dichos derechos, también atañen, afectan o interesan a la materia.

65. En el marco del derecho internacional de los derechos humanos, existe una amplia y diversa
variedad de pronunciamientos emi/dos por organismos de dis/nto origen, mandato, naturaleza y
fuerza vinculante. El reconocimiento cons:tucional expreso de los informes de organismos de
derechos humanos como objeto de la acción por incumplimiento implica que el cons:tuyente
reconoció a este :po de decisiones como fuente de obligaciones internacionales.
Acción por incumplimiento de informe de
organismo internacional
66. Pero, el hecho de que el incumplimiento de las obligaciones contenidas tanto en informes como
en sentencias emi/das por organismos internacionales de derechos humanos pueda ser reclamado
por esta vía, no significa que se pueda asumir que todo /po de informe y el contenido de tales
informes cons/tuya una obligación. Al contrario, se requiere analizar la naturaleza del órgano que
emi:ó la decisión, de la competencia que estaba ejerciendo ese órgano, y de la decisión emi:da,
con el fin de establecer si se cumplen los requisitos establecidos en la Cons:tución y la LOGJCC
para la procedencia de la acción. A la luz de estas normas, será necesario entonces determinar si el
informe emi/do por el organismo internacional de derechos humanos con/ene una o más
obligaciones para el Estado ecuatoriano que puedan determinarse como claras, expresas y exigibles.

67. Asimismo, la Corte debe tomar en consideración la par/cular naturaleza de las decisiones
internacionales en materia de derechos humanos y sus diferencias respecto de las normas que
integran el sistema jurídico. Entre otros elementos, la Corte debe tener en cuenta que, al emi/rse
en el contexto del derecho internacional, las sentencias e informes de organismos internacionales
de derechos humanos se refieren y establecen obligaciones al Estado ecuatoriano como un todo y
no par/cularizan a las en/dades u organismos del ordenamiento jurídico interno que, según el
régimen de competencias aplicable, son encargadas de ejecutar dichas obligaciones.
Sentencia No. 28-19-AN/21
62. Cabe resaltar que la acción por incumplimiento no es una vía de ejecución de las
decisiones internacionales en materia de derechos humanos, en tanto cons%tuye un
mecanismo subsidiario para exigir el cumplimiento de las obligaciones internacionales
del Estado ecuatoriano. En virtud del principio pacta sunt servanda, en el ámbito del
derecho internacional público, los Estados deben cumplir sus obligaciones
internacionales de buena fe. El Estado ecuatoriano está directa e inmediatamente
obligado a cumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, sin
que sea necesario el inicio de ningún mecanismo de ejecución jurisdiccional ni tampoco un
reclamo administra?vo por parte de las víc?mas.

63. La verificación de los requisitos de la acción por incumplimiento –entre otros, la


existencia de una obligación clara expresa y exigible y el reclamo previo– es necesaria
exclusivamente para que la Corte Cons?tucional determine la procedencia de esta acción,
mas no afecta la obligación ineludible del Estado de cumplir sus obligaciones
internacionales directamente y de buena fe. De ahí que la acción por incumplimiento
resulte subsidiaria frente al incumplimiento del Estado de sus obligaciones internacionales
emanadas de las sentencias e informes de los dis?ntos organismos internacionales de
derechos humanos.
Acción extraordinaria de protección
Finalidad: evitar y remediar los casos de arbitrariedad judicial que resultan violatorios de derechos
fundamentales

Art. 94 CRE.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos
en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos
ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos
recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

Art. 58 LOGJCC.- Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de los
derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con
fuerza de sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
Constitución.
• Sentencia No. 2158-17-EP/21
25. En la sentencia Nº. 1502-14-EP/19, esta Corte puntualizó los
requisitos que debe cumplir un auto para ser considerado defini4vo y
que pueda ser objeto de una acción extraordinaria de protección, a
saber: “estamos ante un auto defini4vo si este (1) pone fin al proceso, o
si no lo hace, excepcionalmente se lo tratará como tal y procederá la
acción, si este (2) causa un gravamen irreparable. A su vez, un auto
pone fin a un proceso siempre que se verifique uno de estos dos
supuestos: o bien, (1.1) el auto resuelve sobre el fondo de las
pretensiones con autoridad de cosa juzgada material, o bien, (1.2) el
auto no resuelve sobre el fondo de las pretensiones, pero impide, tanto
la con4nuación del juicio, como el inicio de uno nuevo ligado a tales
pretensiones”.
Acción Extraordinaria de Protección - LOGJCC
Art. 59.- Legi4mación ac4va.- La acción extraordinaria de protección
puede ser interpuesta por cualquier persona o grupo de personas que
han o hayan debido ser parte en un proceso por sí mismas o por medio
de procurador judicial.
Art. 60.- Término para accionar.- El término máximo para la
interposición de la acción será de veinte días contados desde la
no4ficación de la decisión judicial a la que se imputa la violación del
derecho cons4tucional, para quienes fueron parte; y, para quienes
debieron serlo, el término correrá desde que tuvieron conocimiento de
la providencia.
Acción Extraordinaria de Protección
Procedimiento:
• Se presenta ante quien emi.ó.
• Le remite a la CC con todo el expediente cons.tucional.
• Se le rotula.
• Sortea.
• Sala de admisión (se reúnen 5 días al mes o cuando considere).
Proceso de la sala de admisión: (Debe en 10 días verificar lo siguiente)
• Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata con la autoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron
lugar al proceso.
• Que el recurrente jus.fique argumentadamente, la relevancia cons.tucional del problema jurídico ya la pretensión. Problema jurídico cons.tucional.
Cómo destacamos la relevancia cons4tucional de la pretensión específica?
• Que el fundamento de la acción no se agote solamente con la consideración de lo injusto o equivocado de la sentencia.
• Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea interpretación de la ley. Hay que hacer de acuerdo a la afectación de derechos
cons.tucionales para que sea admi.da.
• Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte del juez.
• Que el admi.r un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la
inobservancia de precedentes establecidos por la CC y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
Acción Extraordinaria de Protección - LOGJCC
Art. 61.- Requisitos.- La demanda deberá́ contener:
1. La calidad en la que comparece la persona accionante.
2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo
que sean ineficaces o inadecuados o que la falta de interposición de estos
recursos no fuera atribuible a la negligencia del 9tular del derecho
cons9tucional vulnerado.
4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión
violatoria del derecho cons9tucional.
5. Iden9ficación precisa del derecho cons9tucional violado en la decisión judicial.
6. Si la violación ocurrió́ durante el proceso, la indicación del momento en que se
alegó la violación ante la jueza o juez que conoce la causa.
Acción Extraordinaria de Protección - LOGJCC
Art. 62.- Admisión.- La acción extraordinaria será́ presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión defini=va; éste
ordenará no=ficar a la otra parte y remi=r el expediente completo a la Corte Cons=tucional en un término máximo de cinco días.
La sala de admisión en el término de diez días deberá́ verificar lo siguiente:
1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata, por acción u omisión de la autoridad
judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso;
2. Que el recurrente jus=fique argumentadamente, la relevancia cons=tucional del problema jurídico y de la pretensión;
3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o equivocado de la sentencia;
4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de la ley;
5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte de la jueza o juez;
6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el arPculo 60 de esta ley;
7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante procesos electorales; y,
8. Que el admi=r un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes
judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Cons=tucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia
y trascendencia nacional.
Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá́ el expediente a la jueza, juez o tribunal que dictó la providencia y dicha
declaración no será́ suscep=ble de apelación; si la declara admisible se procederá́ al sorteo para designar a la jueza o juez ponente,
quien sin más trámite elaborará y remi=rá́ el proyecto de sentencia, al pleno para su conocimiento y decisión.
La admisión de la acción no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción.
Esta iden=ficación incluirá́ una argumentación clara sobre el derecho y la relación directa e inmediata, por acción u omisión.
Sentencia de EP
Art. 63.- Sentencia.- La Corte Cons9tucional determinará si en la sentencia se han
violado derechos cons9tucionales del accionante y si declara la violación, ordenará
la reparación integral al afectado.
La Corte Cons9tucional tendrá el término máximo de treinta días contados desde la
recepción del expediente para resolver la acción.
La sentencia de la Corte deberá contener los elementos establecidos en las normas
generales de las garanWas jurisdiccionales establecidas en esta ley, aplicados a las
par9cularidades de esta acción.
Art. 64.- Sanciones.- Cuando la acción extraordinaria de protección fuere
interpuesta sin fundamento alguno, la Corte Cons9tucional establecerá́ los
correc9vos y comunicará al Consejo de la Judicatura para que sancione a la o el
abogado patrocinador, de conformidad con el Código Orgánico de la Función
Judicial. La reincidencia será́ sancionada con suspensión del ejercicio profesional,
de conformidad con lo dispuesto en el Código Orgánico de la Función Judicial.
• Sentencia No. 2428-16-EP/21
21. … Si bien esta Corte reconoce que en demandas de acción
extraordinaria de protección que 4enen origen en procesos de
garandas jurisdiccionales es razonable que las y los accionantes
aleguen hechos de origen que no han sido tutelados por las
autoridades jurisdiccionales, puesto que incluso la Corte
Cons%tucional, de forma excepcional, podría analizar el mérito del
caso; esto no quiere decir que los argumentos de la demanda deban
limitarse sólo a los hechos de origen y se pretenda que la Corte
Cons4tucional actúe como una instancia adicional. El control que
realiza la Corte a través de la acción extraordinaria de protección se
concentra en la ac%vidad de las y los jueces en su labor jurisdiccional.
• Sentencia No. 38-12-EP/19
43. Posteriormente, la sentencia No. 176-14-EP/19 ha detallado los
siguientes presupuestos para que se realice un control de mérito de
una decisión provenientes de garandas jurisdiccionales: ” (i) que la
autoridad judicial inferior haya violado el debido proceso u otros
derechos de las partes en el fallo impugnado o durante la prosecución
del juicio, lo cual es propio del objeto de la acción extraordinaria de
protección; (ii) que prima facie, los hechos que dieron lugar al proceso
originario puedan cons%tuir una vulneración de derechos que no
fueron tutelados por la autoridad judicial inferior; y, (iii) que el caso
no haya sido seleccionado por esta Corte para su revisión”.
• Sentencia No. 1735-18-EP/20
46. Adicionalmente a los presupuestos en mención, la sentencia No.
176-14-EP/19 determinó como cuarto presupuesto para el control de
méritos “que el caso al menos cumpla con uno de los criterios que a
con4nuación se indican: gravedad del asunto, novedad del caso,
relevancia nacional o la inobservancia de precedentes establecidos
por este Organismo”. En este mismo sen4do, dicha sentencia
especificó las implicaciones procesales que un análisis de méritos
conlleva, indicando que “[…] la contraparte en el proceso originario
recibirá el tratamiento de parte procesal dentro de la acción
extraordinaria de protección para que ejerza su derecho a la defensa”.
• Sentencia No. 2407-16-EP/21
29. En ciertos casos, esta Corte ha analizado vulneraciones de derechos
en decisiones judiciales que no han sido señaladas como el objeto de la
acción extraordinaria de protección planteada cuando de la
argumentación se desprende la intención del accionante de
impugnarlas.
Acción extraordinaria de protección contra
decisiones de la jus1cia indígena
Art. 65.- Ámbito.- La persona que estuviere inconforme con la decisión de la autoridad indígena en
ejercicio de funciones jurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente garantizados o
discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer, podrá acudir a la Corte Constitucional y presentar la
impugnación de esta decisión, en el término de veinte días de que la haya conocido.

Se observarán los principios que, sobre esta materia, se encuentran determinados en la Constitución,
instrumentos internacionales de derechos humanos de los pueblos y nacionalidades indígenas,
demás instrumentos de derechos humanos, Código Orgánico de la Función Judicial y la ley.
Principios:

Ø Interculturalidad.- El procedimiento garantizará la comprensión intercultural de los hechos y una


interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una interpretación
etnocéntrica y monocultural.
Ø Pluralismo jurídico.- El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la coexistencia y
desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las nacionalidades, pueblos indígenas
y comunidades de conformidad con el carácter plurinacional, pluriétnico y pluricultural del Estado.
Ø Opinión técnica.- La jueza o juez ponente podrá solicitar la opinión técnica de una persona experta
en
temas relacionados con justicia indígena y recibir opiniones de organizaciones especializadas en
estos temas.
Legi?mación ac?va en AEP en contra de
decisiones de jus?cia indígena
• Sentencia No. 2-16-EI/21
• 46. La interpretación literal y aislada de la norma, por la que cualquier persona podría
impugnar las resoluciones de la jus?cia indígena ?ene algunos inconvenientes. Por un
lado, permi?ría cues?onar la autoridad indígena por razones incompa?bles con el
sistema jurídico, como por una pretendida superioridad cultural, racial o étnica,
incomprensión de la diversidad, negación de la existencia o legi?midad de la jus?cia
indígena. Por otro lado, este ?po de cues?onamientos, que se producirían mediante el
abuso de la legi?mación abierta, permi?rían la posibilidad de afectación al derecho de
los pueblos indígenas a ejercer su jurisdicción. Finalmente, la intromisión de cualquier
persona ajena al conflicto que resuelve la jurisdicción indígena, podría cons?tuirse en
una injerencia arbitraria y afectar no solo la independencia y autonomía de las
autoridades indígenas, sino también el derecho a la seguridad jurídica de las personas
cuyo conflicto fue efec?vamente resuelto.
• 47. La interpretación más favorable a los derechos de los pueblos indígenas y de manera
sistemá?ca ?ene relación con la comprensión de “cualquier persona” en conjunto con
“persona inconforme”, según lo establecido en el arQculo 65 de la ley que regula las
garanQas jurisdiccionales.
Legi?mación ac?va en AEP en contra de
decisiones de jus?cia indígena
• Sentencia No. 2-16-EI/21
• 48. El elemento que mo=va la presentación de la acción contra una decisión de la jus=cia indígena es la inconformidad con la
decisión emi=da por las autoridades indígenas. Una persona inconforme con la decisión podría estar en una de las siguientes
situaciones:
• a. La persona sancionada directamente por las autoridades de la comunidad en el ejercicio de la jurisdicción indígena.
• b. La persona o comunidad afectada por la decisión por considerar que vulneraron sus derechos.
• c. La persona que considera que debió haber sido tomada en cuenta en el procedimiento o resolución, por considerar que la
decisión afecta sus derechos.
• Por ejemplo, conforme con la cosmovisión indígena, tendría legi=mación para presentar la acción, incluso uno de los integrantes
de la familia del sancionado o del afectado, siempre que jus=fique que la decisión evita el retorno de la armonía a la familia y que
el interesado directo no esté en capacidades para presentar la acción. En las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, la
familia (ayllu) integrada por padre, madre, hijos o hijas, Pos o abuelos (familia ampliada) cumplen un rol importante en el retorno
del equilibrio, razón por la que un integrante de la familia tendría la legi=mación para presentar una acción extraordinaria de
protección contra decisiones de la jus=cia indígena.
• d. La Defensoría del Pueblo siempre que jus=fique la existencia de una potencial vulneración de derechos y se garan=ce “la
comprensión intercultural de los hechos y una interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una
interpretación etnocéntrica y monocultural.”
• 49. En consecuencia, “la persona inconforme” se refiere a cualquier persona o comunidad, incluso si no son iden=ficadas como
indígenas, que es afectada por la decisión de la jurisdicción indígena. En este sen=do, si la persona o comunidad no es afectada de
modo alguno por la decisión, entonces no tendrá legi=mación ac=va, salvo lo dispuesto en esta sentencia con relación a la
Defensoría del Pueblo.
• 55. La Defensoría del Pueblo podrá presentar una acción
extraordinaria de protección contra decisiones de la jus4cia indígena,
como se ha establecido anteriormente, siempre que jus4fique la
existencia de una potencial vulneración de derechos y garan4ce la
comprensión e interpretación intercultural de los hechos y de las
normas aplicables.
Control de cons1tucionalidad
• CRE, art. 429: La Corte Cons4tucional es el máximo órgano de control,
interpretación y administración de jus4cia en esta materia.

h"ps://www.cortecons/tucional.gob.ec/index.php/quienes-somos/autoridades.html
Control abstracto de cons1tucionalidad
Art. 74 LOGJCC.- Finalidad.- El control abstracto de cons4tucionalidad
4ene como finalidad garan%zar la unidad y coherencia del
ordenamiento jurídico a través de la iden%ficación y la eliminación de
las incompa%bilidades norma%vas, por razones de fondo o de forma,
entre las normas cons%tucionales y las demás disposiciones que
integran el sistema jurídico.
Deber de adecuación
• CRE, art. 84: La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad
norma4va tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente,
las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Cons4tución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios
para garan4zar la dignidad del ser humano o de las comunidades,
pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la
Cons4tución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder
público atentarán contra los derechos que reconoce la Cons4tución.
• CADH:
Deber de adecuación
• CADH, art. 2: Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el ardculo 1
no estuviere ya garan4zado por disposiciones legisla4vas o de otro
carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a
sus procedimientos cons4tucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legisla4vas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efec4vos tales derechos y libertades.
Control abstracto de cons1tucionalidad
Art. 65 RSPCC.- Competencias.- La Corte Cons%tucional ejercerá el
control abstracto de cons%tucionalidad, de conformidad con lo
establecido en el ardculo 75 de la Ley Orgánica de Garandas
Jurisdiccionales y Control Cons4tucional y el REGLAMENTO DE
SUSTANCIACIÓN DE PROCESOS DE COMPETENCIA DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD
Art. 77 LOGJCC.- Legi/mación.- La demanda de incons/tucionalidad puede ser propuesta por
cualquier persona, individual o colec:vamente.

Art. 67 RSPCC.- Legi/mación de personería.- La demanda de incons/tucionalidad podrá ser


presentada por cualquier ciudadano o ciudadana, individual o colec/vamente; en este úl/mo caso
deberán designar un procurador común que los represente. Cuando la demanda sea presentada por
una persona jurídica de derecho público o privado, se legi/mará la calidad de los comparecientes.
Cuando la demanda sea presentada por ins/tuciones públicas que carezcan de personería jurídica,
deberá ser presentada con el patrocino del Procurador General del Estado.

Art. 78.- Plazo.- El plazo para interponer las acciones de incons/tucionalidad se regirá por las
siguientes reglas:
1. Por razones de contenido, las acciones pueden ser interpuestas en cualquier momento.
2. Por razones de forma, las acciones pueden ser interpuestas dentro del año siguiente a su entrada
en vigencia.
• Sentencia No. 15-18-IN/19

40. El objeto de la demanda de incons4tucionalidad es que la Corte


Cons4tucional emita su pronunciamiento respecto de normas
establecidas dentro de nuestro ordenamiento jurídico interno, respecto
de si contrarían los preceptos supremos establecidos en nuestra
Cons%tución de la República o en Tratados Internacionales de
derechos humanos, a fin de lograr establecer un sistema jurídico
coherente en el cual no pueden exis%r normas infra-cons%tucionales
que sean contrarias a la Cons%tución de la República del Ecuador.
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD
Art. 79.- Contenido de la demanda de incons=tucionalidad.- La demanda de incons=tucionalidad contendrá:
1. La designación de la autoridad ante quien se propone.
2. Nombre completo, número de cédula de iden=dad, de ciudadanía o pasaporte y domicilio de la persona demandante.
3. Denominación del órgano emisor de la disposición jurídica objeto del proceso; en el caso de colegislación a través de sanción, se
incluirá también al órgano que sanciona.
4. Indicación de las disposiciones acusadas como incons<tucionales.
5. Fundamento de la pretensión, que incluye:
a) Las disposiciones cons<tucionales presuntamente infringidas, con especificación de su contenido y alcance.
b) Argumentos claros, ciertos, específicos y per<nentes, por los cuales se considera que exista una incompa<bilidad norma<va.
6. La solicitud de suspensión provisional de la disposición demandada debidamente sustentada, cuando a ello hubiere lugar; sin
perjuicio de la adopción de otras medidas cautelares conforme la Cons<tución y esta Ley.
7. Casillero judicial, cons=tucional o correo electrónico para recibir no=ficaciones.
8. La firma de la persona demandante o de su representante, y de la abogada o abogado patrocinador de la demanda
• Sentencia No. 54-17-IN/22
42. Ante estos cargos, esta Corte considera per4nente indicar que la
LOGJCC exige que la demanda de acción pública de
incons4tucionalidad contenga:
1) las disposiciones cons4tucionales presuntamente infringidas, con
especificación de su contenido y alcance, y
2) los argumentos claros, específicos y per4nentes, por los cuales se
considera que existe una incompa4bilidad norma4va.
Cuando una alegación con4ene estos elementos, la Corte debe analizar
el cargo invocado
43. Aquello responde a que la Corte, en el marco del control abstracto de
cons:tucionalidad, debe analizar posibles “incompa:bilidades norma:vas,
por razones de fondo o de forma, entre las normas cons:tucionales y las
demás disposiciones que integran el sistema jurídico. Los argumentos de la
demanda deben demostrar dicha incompa:bilidad norma:va”. En el caso
de que no existan argumentos de incons0tucionalidad, la Corte en0ende que
debe aplicarse el principio de presunción de cons0tucionalidad previsto en el
arHculo 76 numeral 2 de la LOGJCC, que exige que sea el accionante quien
:ene la carga de desvanecer dicha presunción.

44. En este sen0do, escapa del ámbito del control abstracto de


cons0tucionalidad cualquier alegación que busque un examen respecto de la
legalidad de una disposición jurídica al exis0r mecanismos regulares para
dicho efecto, así como, alegaciones que procuren obtener la reparación a
violaciones de derechos come0das por acciones u omisiones de una
autoridad pública o un par0cular, pues dicho análisis corresponde a otras
garanHas cons0tucionales y no a la acción de incons0tucionalidad.
• Sentencia No. 79-16-IN/22

52. En ese sen/do, es preciso puntualizar que la acción pública de incons/tucionalidad exige una
cierta carga argumenta/va, específicamente:
(i) que se detallen las disposiciones cons:tucionales presuntamente infringidas, con
especificación de su contenido y alcance; y,
(ii) que se propongan “argumentos claros, ciertos, específicos y per:nentes, por los cuales se
considera que exista una incompa:bilidad norma:va”.

Cuando una alegación con/ene estos elementos, la Corte debe analizar el cargo invocado.

53. Así, esta Corte ha reiterado que “los argumentos de la demanda deben demostrar [la]
incompa:bilidad norma:va” que se alega. Ello debido a que, de conformidad con el arDculo 76
numeral 3 de la LOGJCC, se presume la cons/tucionalidad de las disposiciones jurídicas y, por tanto,
es el accionante quien debe presentar argumentos suficientes para desvanecer la misma.

54. Consecuentemente, los accionantes deben argumentar la incons:tucionalidad demandada de


forma clara, cierta, específica y per:nente, pues “[l]a mera invocación de una norma o principio
cons:tucional [en principio no sería] suficiente”.
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Art. 68 RSPCC.- Admisibilidad.- El tribunal de la sala de admisión que


corresponda, mediante auto, decidirá sobre la admisibilidad de la
demanda dentro del término de quince días a par4r del momento en
que el expediente se encuentre al despacho. En el auto se tendrá en
cuenta lo establecido en el ardculo 80 de la Ley Orgánica de Garandas
Jurisdiccionales y Control Cons4tucional.
DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD
Art. 80.- Admisibilidad.- Para que la demanda sea admi4da se seguirán las siguientes reglas:
1. La sala de admisión decidirá sobre la admisibilidad de la demanda dentro del término de quince días.
2. El auto admisorio tendrá el siguiente contenido:
a) La decisión sobre la admisión de la demanda.
b) La orden de recabar información que fuere necesaria para resolver, cuando fuere per4nente.
c) La orden para correr traslado con la demanda al órgano emisor de la disposición demandada y, de ser el
caso, al órgano colegislador, concediendo el término de quince días para que intervenga cuando lo considere
necesario, defendiendo o impugnando la cons4tucionalidad de la norma demandada.
d) La orden al órgano emisor que remita el expediente con los informes y demás documentos que dieron
origen a la norma.
e) La orden de poner en conocimiento del público la existencia del proceso, así como un resumen completo y
fidedigno de la demanda. Esta obligación comprende la de ordenar la publicación respec4va en el Registro
Oficial y en el portal electrónico de la Corte Cons4tucional.
3. El auto será no4ficado al demandante en el casillero o correo electrónico respec4vo. De no haberlo fijado no
tendrá lugar ninguna no4ficación, sin perjuicio de que pueda comparecer en cualquier momento y fijarlo para
no4ficaciones posteriores.
Art. 69 RSPCC.- Corrección.- El juez o jueza sustanciador, en caso de que la
demanda no sea clara y completa, dispondrá que el demandante la corrija en
el término de cinco días.

Art. 70.- Inadmisión o rechazo.- El Tribunal de la Sala de Admisión que


corresponda inadmi0rá o rechazará las demandas de incons0tucionalidad
conforme a los arHculos 83 y 84 de la Ley Orgánica de GaranHas
Jurisdiccionales y Control Cons0tucional. Contra los autos de inadmisión y
de rechazo no cabe recurso alguno.

Art. 83 LOGJCC.- Inadmisión.- La inadmisión se realizará mediante auto,


cuando no cumpla los requisitos de la demanda y siempre que no sean
subsanables, debiendo indicarse con precisión los requisitos incumplidos,
para su respec0va corrección.
Se concederá el término de cinco días a la persona demandante para realizar
la corrección. Cuando no se complete la demanda en este término, se la
archivará. Contra el auto de inadmisión no procede recurso alguno
Art. 81 LOGJCC.- Sorteo.- Admi4da la demanda, la Secretaría General
deberá efectuar el reparto de las demandas de incons4tucionalidad por
sorteo para determinar la jueza o juez ponente.

Art. 82 LOGJCC.- Acumulación de demandas.- Se deberán acumular las


demandas respecto de las cuales exista una coincidencia total o parcial
de normas impugnadas.
Art. 71 RSPCC.- Trámite ante la Jueza o Juez ponente.- Devuelto el expediente a su despacho, la jueza o juez
sustanciadora iniciará la sustanciación de la causa, pudiendo recabar información o solicitar informes técnicos
que considere necesarios, tal como lo establecen los arVculos 86 y 88 de la Ley Orgánica de GaranVas
Jurisdiccionales y Control Cons4tucional.

Art. 85 LOGJCC.- Intervenciones públicas e intervenciones oficiales.- Sorteada la causa y remi4da a la jueza o
juez ponente, éste iniciará la sustanciación. En el término de diez días siguientes al sorteo, el órgano emisor
de la disposición demandada o cualquier persona, podrán intervenir para defender o impugnar la
cons;tucionalidad de las disposiciones jurídicas demandadas.
La sentencia deberá exponer de manera sucinta, clara, completa y precisa todos los argumentos de hecho y de
derecho expuestos por los intervinientes, y deberá tenerlos en cuenta dentro de su análisis.

Art. 86 LOGJCC.- Información para resolver.- La jueza o juez ponente, podrá recabar información que considere
necesaria y per;nente para la resolución del proceso.
El ponente podrá invitar a en;dades públicas, universidades, organizaciones privadas y a expertos en las
materias relacionadas con el tema del proceso, para que presenten informes técnicos sobre puntos
específicos que sean relevantes para realizar el análisis del caso.
La solicitud de informes técnicos deberá permi;r la diversidad de criterios y pareceres, de haberlos.
En estos casos, se extenderá el término para presentar el proyecto de sentencia hasta quince días, contado a
par4r del vencimiento de aquel fijado para las intervenciones públicas y oficiales.
Art. 72 RSPCC.- Audiencias.- El Pleno de la Corte Cons?tucional, previo a expedir sus
sentencias o dictámenes, tendrá facultad para convocar a audiencia en los términos
previstos en el arQculo 87 de la Ley Orgánica de GaranQas Jurisdiccionales y Control
Cons?tucional. Cuando la audiencia sea convocada por la jueza o juez sustanciadora,
acudirán las partes y la jueza o juez sustanciador, conjuntamente con el actuario de su
despacho. El Presidente del Organismo o la jueza o juez sustanciador, según corresponda,
concederán un ?empo razonable para que las partes efectúen sus exposiciones en la
audiencia.

Art. 87 LOGJCC.- Audiencia.- Cualquier interviniente dentro del proceso cons?tucional o


cualquiera de los jueces de la Corte puede solicitar que se convoque una audiencia pública
ante el Pleno, para que quien hubiere expedido la norma o par?cipado en su elaboración, y
el demandante, expongan, clarifiquen, sustenten y profundicen los argumentos de hecho y
derecho en que sustentan su pretensión, que será aceptada siempre que la jueza o juez
ponente lo considere necesario. De manera excepcional se podrá invitar a la audiencia a
otros intervinientes dentro del proceso cons?tucional, cuando resulte necesario para
realizar un análisis completo del proceso. La invitación deberá permi?r la diversidad de
criterios y pareceres, de haberlos. Esta audiencia se podrá solicitar hasta cinco días
después de vencido el término para recabar información, en caso de haberse solicitado,
o de las intervenciones públicas y oficiales y se realizará hasta cinco días después de
haber sido solicitada.
Art. 73.- Pruebas.- Durante la sustanciación de las causas en la Corte Cons=tucional y hasta antes de expedir sentencia, la jueza o juez
sustanciadora o el Pleno podrá disponer la prác=ca de las pruebas que considere necesarias y requerir informes técnicos
especializados o asesorías externas, si fuere el caso.

Art. 74.- Distribución del proyecto.- Una vez recibido el proyecto de sentencia, el Secretario General enviará copias del proyecto a
todas las juezas y jueces de la Corte dentro del término de cinco días siguientes a la recepción del proyecto en la Secretaría
General.

Art. 89 LOGJCC.- Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentará por escrito el proyecto de sentencia a la Secretaría
General de la Corte Cons=tucional, para que ésta envíe copia del mismo a todos los jueces de la Corte.
El proyecto será presentado dentro del término de quince días a par=r del vencimiento del término para la presentación de los
criterios de los jueces de la Corte.
Cualquier jueza o juez de la Corte podrá presentar observaciones al proyecto de sentencia dentro del término de cinco días
siguientes a la presentación en Secretaría.

Art. 88 LOGJCC.- Criterios de las juezas o jueces de la Corte.- Cualquiera de las juezas o jueces de la Corte podrá presentar al ponente
sus criterios sobre el proceso, para que los evalúe y tenga en cuenta en la elaboración del respec<vo proyecto de sentencia.
Para tal efecto, cualquier jueza o juez de la Corte puede acceder al expediente, examinarlo y solicitar copias, antes de que sea
discu=do en el Pleno de la Corte Cons=tucional.
El criterio podrá presentarse en cualquier momento hasta el vencimiento del término de veinte días contados a par<r de las
comparecencias públicas y oficiales.
Art. 90 LOGJCC.- Deliberación y decisión.- La sentencia de la Corte
Cons0tucional se sujetará a las siguientes reglas:
1. La decisión deberá adoptarse dentro del término de diez días a par0r del
vencimiento del término para la presentación de las observaciones de los
miembros de la Corte Cons0tucional;
2. La decisión se adoptará por la mayoría absoluta, se aclara que la mayoría
corresponde a cinco (5) votos, de las juezas o jueces de la Corte
Cons0tucional;
3. Cuando el proyecto no sea aprobado, se designará una nueva jueza o juez
ponente para que elabore el proyecto.

Art. 75.- Sentencia.- El Pleno de la Corte Cons0tucional emi0rá sentencia de


conformidad con lo establecido en los arHculos 88, 89, 90 y 91 de la Ley
Orgánica de GaranHas Jurisdiccionales y Control Cons0tucional.
Art. 91.- Contenido de la sentencia.- La sentencia de la Corte Cons3tucional deberá contener:

1. Antecedentes procesales, en los que deberán constar al menos:


a) Trascripción de la disposición jurídica demandada.
b) Indicación expresa, clara, precisa y sucinta de la pretensión y su fundamento.
c) Contenido sucinto de las intervenciones.
d) Etapas procesales agotadas.
2. Parte considera3va, que se referirá al menos a los siguientes temas:
a) Competencia de la Corte Cons3tucional para resolver el caso.
b) Planteamiento de los problemas jurídicos de los que depende la resolución del caso.
c) Resolución de los problemas jurídicos, que deberá tener en cuenta todos los argumentos expuestos por las partes
involucradas en el proceso.
d) Síntesis explica3va, en la que se deberá describir de forma clara, concreta, inteligible, asequible y sinté3ca las
cues3ones de hecho y derecho planteadas y el razonamiento seguido por la Corte Cons3tucional para tomar la decisión
que se hubiere adoptado.
3. Parte resolu3va, en la que se pronunciará sobre la cons3tucionalidad de la disposición demandada y sobre los efectos de la
decisión.
Art. 92.- Votos concurrentes y votos salvados.- Las juezas o jueces de la Corte
Cons9tucional podrán elaborar votos concurrentes o salvar el voto, para lo cual
deberán entregar en la Secretaría General el escrito correspondiente dentro del
término de diez días a par9r de la adopción de la decisión.

Art. 93.- Publicación y no9ficaciones.- Los autos, sentencias y demás providencias


correspondientes a estos procesos, serán publicadas y no9ficadas en los lugares
señalados por los intervinientes, en medios electrónicos de acceso público para su
seguimiento. En el Registro Oficial se ordenará la publicación de las sentencias.
La publicación de las sentencias debe contener los votos salvados y concurrentes
de las juezas o jueces de la Corte, y se efectuará dentro del término de diez días a
par9r de la adopción de la decisión. La no9ficación de la sentencia se realizará
dentro del término de vein9cuatro horas de expedida la sentencia.
Art. 38 RSPCC.- Votos concurrentes y votos salvados.- Las juezas o jueces de la Corte Cons;tucional
podrán emi;r votos concurrentes o votos salvados.

Los votos concurrentes son aquellos que muestran su acuerdo con la parte resolu1va del proyecto de
sentencia o dictamen presentado por la jueza o juez sustanciadora, pero expresan discrepancia o
exponen argumentos adicionales respecto a la fundamentación jurídica, sin que esto implique
desacuerdo con la decisión.

Los votos salvados son aquellos que expresan un desacuerdo total o parcial con la decisión.
Los votos concurrentes y los votos salvados serán anunciados ante el Pleno de la Corte Cons;tucional de
forma obligatoria.

Estos votos serán suscritos por la jueza o juez y remi;dos a la Secretaría General, dentro del término de
diez días contados a par;r de la adopción de la decisión. En caso de no hacerlo, la Secretaría General
sentará razón y con;nuará con el trámite de no;ficación.

Para efectos de proclamación del resultado de la votación, los votos concurrentes se contabilizarán con
los votos a favor del proyecto de sentencia o dictamen.
Cuando los votos a favor del proyecto no sean suficientes para su aprobación, el Pleno sorteará, en la
misma sesión, por medio del sistema automa;zado de la Corte Cons;tucional, una nueva jueza o juez
sustanciador entre aquellos que votaron en contra del proyecto, para que presente un nuevo proyecto en
el que se argumente la tesis de la mayoría, el cuál será some;do nuevamente a consideración del Pleno
de la Corte Cons;tucional.
Art. 94.- Aclaración y ampliación.- La persona demandante, el órgano emisor
de la disposición demandada y aquellos quienes intervinieron en el proceso
de su elaboración y expedición, podrán solicitar la aclaración o ampliación de
la sentencia en el término de tres días a par0r de su no0ficación y será
resuelta dentro del término de ocho días a par0r de su presentación.
Art. 95.- Efectos de la sentencia en el 0empo.- Las sentencias que se dicten
en ejercicio del control abstracto de cons:tucionalidad surten efectos de
cosa juzgada y producen efectos generales hacia el futuro. De manera
excepcional se podrán diferir o retrotraer los efectos de las sentencias,
cuando sea indispensable para
preservar la fuerza norma:va y superioridad jerárquica de las normas
cons:tucionales, la plena vigencia de los derechos cons:tucionales, y
cuando no afecte la seguridad jurídica y el interés general. Cuando la
declaratoria de incons0tucionalidad de una disposición jurídica produzca un
vacío norma0vo que sea fuente potencial de vulneración de los derechos
cons0tucionales o produzca graves daños, se podrá postergar los efectos de
la declaratoria de incons0tucionalidad.
Art. 96.- Efectos del control de cons/tucionalidad.- Las sentencias que se dicten sobre las acciones
públicas de incons/tucionalidad surten efectos de cosa juzgada, en virtud de lo cual:

1. Ninguna autoridad podrá aplicar el contenido de la disposición jurídica declarada


incons/tucional por razones de fondo, mientras subsista el fundamento de la sentencia.
2. Cuando la sentencia que desecha la demanda de incons/tucionalidad ha estado precedida de
control integral, no se podrán formular nuevas demandas de incons/tucionalidad contra el
precepto acusado, mientras subsista el fundamento de la sentencia.
3. Cuando la sentencia no ha estado precedida de un control integral, no se podrán formular
nuevas demandas de incons/tucionalidad contra el precepto acusado con fundamento en los
cargos analizados en la sentencia, mientras subsista el fundamento del juicio de
cons/tucionalidad.
4. Las sentencias producen efectos generales hacia el futuro. De manera excepcional se podrán
diferir o retrotraer los efectos de las sentencias, cuando sea indispensable para preservar la
fuerza norma:va y superioridad jerárquica de las normas cons:tucionales, y la plena
vigencia de los derechos cons:tucionales.
Control concreto de cons1tucionalidad
Art. 92 RSPCC.- Trámite.- Para el trámite de las acciones de control
concreto de cons4tucionalidad, la Corte Cons4tucional observará lo
establecido en los ardculos 141, 142 y 143 de la Ley Orgánica de
Garandas Jurisdiccionales y Control Cons4tucional.
Recibido el expediente, la causa seguirá el trámite de recepción,
registro, sorteo y sustanciación establecido en los Capítulos I y V del
Título II de este Reglamento.
Control concreto de cons1tucionalidad
Art. 141.- Finalidad y objeto del control concreto de cons4tucionalidad.-
El control concreto %ene como finalidad garan%zar la
cons%tucionalidad de la aplicación de las disposiciones jurídicas
dentro de los procesos judiciales.
Los jueces aplicarán las disposiciones cons4tucionales, sin necesidad
que se encuentren desarrolladas en otras normas de menor jerarquía.
En las decisiones no se podrá restringir, menoscabar o inobservar su
contenido.
Control concreto de cons1tucionalidad
Art. 142.- Procedimiento.- Las juezas y jueces, las autoridades administra<vas y servidoras y servidores de la Función Judicial
aplicarán las disposiciones cons<tucionales, sin necesidad que se encuentren desarrolladas en otras normas de menor jerarquía. En
las decisiones no se podrá restringir, menoscabar o inobservar su contenido.

En consecuencia, cualquier jueza o juez, de oficio o a pe<ción de parte, sólo si <ene duda razonable y mo<vada de que una norma
jurídica es contraria a la Cons<tución o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más
favorables que los reconocidos en la Cons<tución, suspenderá la tramitación de la causa y remi<rá en consulta el expediente a la
Corte Cons<tucional, la que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días resolverá sobre la cons<tucionalidad de la norma.
Si transcurrido el plazo previsto la Corte Cons=tucional no se pronuncia, el proceso seguirá sustanciándose.
Si la Corte Cons=tucional resolviere luego de dicho plazo, la resolución no tendrá efecto retroac=vo, pero quedará a salvo la acción
extraordinaria de protección por parte de quien hubiere sido perjudicado por recibir un fallo o resolución contraria a la resolución de
la Corte Cons=tucional.
No se suspenderá la tramitación de la causa, si la norma jurídica impugnada por la jueza o juez es resuelta en
sentencia.
El =empo de suspensión de la causa no se computará para efectos de la prescripción de la acción o del proceso.
Control concreto de cons1tucionalidad
Art. 143.- Efectos del fallo.- El fallo de la Corte Cons9tucional tendrá los siguientes
efectos:

1. Cuando se pronuncie sobre la compa9bilidad de la disposición jurídica en


cues9ón con las normas cons9tucionales, el fallo tendrá los mismos efectos de las
sentencias en el control abstracto de cons9tucionalidad.

2. Cuando se pronuncie únicamente sobre la cons9tucionalidad de la aplicación de


la disposición jurídica, el fallo tendrá efectos entre las partes y para casos análogos.

Para tal efecto, se deberá definir con precisión el supuesto fác9co objeto de la
decisión, para que hacia el futuro las mismas hipótesis de hecho tengan la misma
solución jurídica, sin perjuicio de que otras hipótesis produzcan el mismo resultado.

También podría gustarte