Está en la página 1de 2

CONCEPTO Y TIPOS DE

MÉTODOS CIENTÍFICOS

MÉTODO
1 Es el conjunto de pasos ordenados y
secuencias los cuales se siguen para
obtener un resultado.

TÉCNICA
2 Hace referencia a la manera en que se
aplica el método y por tal motivo se
considera un procedimiento más específico.

CONCEPTO DE MÉTODO
3 CIENTÍFICO
Desde un punto de vista pragmática, por
método científico se entienden aquellas
prácticas que la comunidad científica utiliza
y ratifica como validas a la hora de
proceder, con el fin de exponer y confirmar
sus teorías.

DEFINICIONES DE
4 MÉTODO CIENTÍFICO
Ideas que definen el método científico:

Es el conjunto de pasos necesarios para


obtener conocimientos válidos (científicos)
4.1 mediante el uso de instrumentos
confiables que protejan al investigador de
la subjetividad.

Es el conjunto de procedimientos lógicos

4.2 que sigue la investigación para descubrir las


relaciones internas y externas de los
procesos de la realidad natural y social

Fuentes:

Darwin Clavijo, D. G. (2014). MÉTODO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL


DERECHO. Bogóta: Ibañez.

Carlos Mar, A. B. (2020). Metodología de la Investigación: Métodos y Técnicas. Ciudad de México: Grupo
Editorial Patria, S.A.

Javier Aranceta, A. M. (2005). Clínicas Españolas de Nutrición. Barcelona: Masson S.A.


CONCEPTO Y TIPOS DE
MÉTODOS CIENTÍFICOS

CARACTERÍSTICAS DEL
5 MÉTODO CIENTÍFICO
Racional
Sistemático
Verificable
Exacto
Objetivo

TIPOS DE MÉTODOS
6 CIENTÍFICOS
Los principales esquemas propuestos
sobre el método científico pueden
clasificarse así:

MÉTODO INDUCTIVO -
6.1 DEDUCTIVO
Según este esquema la ciencia se inicia con
observaciones individuales y a partir de
ellas se formulan generalizaciones para
explicar un todo..

MÉTODO A PRIORI-
6.2 DEDUCTIVO
El conocimiento científico se adquiere por
medio de la captura mental de una serie de
principios generales, a partir de los cuales
se deducen sus instancias particulares, que
pueden o no ser demostradas
objetivamente.

MÉTODO HIPOTÉTICO -
6.3 DEDUCTIVO
Parte de la hipótesis posteriormente es
sometida a prueba por el investigador que
las confronta con la naturaleza por medio
de observaciones o de los experimentos, o
ambos según el caso particular.

Fuentes:

Darwin Clavijo, D. G. (2014). MÉTODO, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA AL


DERECHO. Bogóta: Ibañez.

Carlos Mar, A. B. (2020). Metodología de la Investigación: Métodos y Técnicas. Ciudad de México: Grupo
Editorial Patria, S.A.

Javier Aranceta, A. M. (2005). Clínicas Españolas de Nutrición. Barcelona: Masson S.A.

También podría gustarte