Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 37

NOMBRE: letra “T” – Sílabas Fecha: lunes 25 y martes 26 de abril

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Competencia Desempeño Evidencia de Técnica e Instrumento de


aprendizaje Evaluación
Lee diversos tipos de Identifica características Reconoce el sonido Técnica: Observación
textos escritos en lengua a partir de textos y del fonema T – t y sistemática
materna. palabras conocidas que la presencia de su Instrumento: Lista de
COMUNICACIÓN contienen la grafía t grafía en algunas chequeo
palabras  Siempre
 A veces
 nunca

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de Orientación al bien Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividades/Estrategias Recursos
Se les solicita los niños y niñas a sacar de su lonchera el tomate sancochado y el tenedor que mamita les envío (se les pedirá  Tomate
con anterioridad en la agenda). Luego realizaremos las siguientes interrogantes preguntaremos ¿Les gusta este alimento? ¿De sancochado
INICIO qué color es? ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Con qué letra comienza sus nombres? ¿Cuál es su sonido de la T? ¿Podremos  Tenedor
mencionar otras palabras con el sonido inicial “T”?
Se comunica el propósito del día Hoy conoceremos a la letra T- t

La docente ubica a los niños y niñas en asamblea para narrarles en cuento de la doctora “t” en el país de letrilandia,  Imágenes de
presentando al señor estudioso. (Tomar de guía https://www.youtube.com/watch?v=tNZs2q1YVCE&t=2s). Seguido del cuento apoyo
realizamos unas preguntas: ¿Cómo se llama la doctora ¨t”? ¿Qué lleva en su mano? ¿Cómo recibe a los niños? ¿Qué tiene en  Espejo
su consultorio? ¿Quién se puso enferma? ¿Cómo se llama esa princesa? ¿Por qué no le gustaba visitar a la doctora “t”? ¿Qué  Cartulinas
DESARROLLO le preparó la doctora? negras
Se les dará la explicación debida, que tiene nombre y sonido, además la podemos escribir en 3 tipo de letras. (Imprenta, script  Esponjas
y corrida.)  Agua
Emiten el fonema de la consonante “T” en el espejo:  Comunicación
1° tomamos aires y dientes (pág. 87)
2° labios y dientes ligeramente separados  Cuaderno de
3° colocamos la punta de la lengua apoyada en los dientes superiores trazos (pág. 45)
4° Sacamos el aire explosivamente.  Hoja de
*Apoyo sensorial: coloca las manos delante de la boca extensión
Repiten el sonido varias veces, la dibujan en el aire, siguiendo los movimientos cursivos correctos, con una pequeña canción:
“Subo y bajo, subo y bajo, cruzo un palito y suena así ttttt t……”
Sonidos de objetos, campana: tilín, tilín; reloj: tic, tac; tambor: tan, tan.
Presentamos el trazo en grande de la letra “t” mayúscula y minúscula escrita con tizas en cartulinas negras, los niños y las
niñas tendrán que realizar el trazo con una esponja y agua.
Realizan su hoja de aplicación del libro de comunicación (pág. 87). Luego desarrollan la ficha sugerida del Cuaderno de trazos
(pág. 45)
En una fuente se aplastará el tomate para realizar el trazo la consonante T - t.
Después bailaremos al ritmo de la canción de la doctora “t” y se les enviará una hoja de extensión para casa.

CIERRE Finalmente los niños responden oralmente ¿Qué consonante aprendiste hoy?, ¿Cómo aprendiste? Se le mostrara el abecedario  Abecedario
y se le preguntará a los niños y niñas: ¿Dónde está la consonante T?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 38

NOMBRE: Cuerpos geométricos Fecha: lunes 25 y martes 26 de abril

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Competencia Desempeño Evidencia de Técnica e Instrumento de


aprendizaje Evaluación
Resuelve problemas de Establece relaciones, Prueba diferentes Técnica: Observación
forma, movimiento y entre las formas de los formas para sistemática
localización. objetos que están en su construir un objeto Instrumento: Lista de
MATEMÁTICA entorno y las formas con cuerpos chequeo
geométricas que conoce, geométricos.  Siempre
utilizando material  A veces
concreto.  nunca

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de Orientación al bien Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividades/Estrategias Recursos
Se llevará al aula diferentes objetos: pelota – círculo, dado - cuadrado, vela - triángulo, para que los niños y las niñas los  Pelota
observen, manipulen y describan. Los invítelos a dialogar acerca de las semejanzas y diferencias entre una y otro cuerpo  Dado
geométrica.  Vela
 Figuras
Luego realizaremos las siguientes interrogantes ¿Qué otros objetos parecidos encontramos en el aula? ¿En qué se parece la geométricas:
INICIO pelota y el círculo? ¿En qué se parece el dado y el cuadrado? ¿En qué se parece la vela y el triángulo? ¿La pelota, el dado y la círculo, cuadro y
vela serán figuras geométricas? triángulo.
Se comunica el propósito del día Hoy conoceremos los cuerpos geométricos.

Se explicará la diferencia que existe entre los cuerpos y figuras geométricas.  Material
Figuras geométricas: son figuras planas. manipulable C33
Cuerpos geométricos: son figuras que tienen volumen y tres dimensiones: largo, ancho y alto. y C34.
Se les repartirá las plantillas del Material manipulable (C33, C34) y se les orientará el armado de los cuerpos geométricos. Una  Goma
DESARROLLO vez listos, anímelos a jugar con ellos. Mencionaremos que muchos objetos de su casa, colegio y entorno en general tienen
forma de cuerpos geométricos, mostrándoles algunos ejemplos cercanos, como cubos de espuma para psicomotricidad, pelotas,  Imágenes de
mapamundis, entre otros. cuerpos
Se les dará la explicación debida de cada uno de los cuerpos geométricos geométricos
Un cubo, en cambio, tiene seis caras cuadradas, y la unión de las caras se llama vértices.  Matemática (pág.
La esfera, que es circular en todos y cada uno de sus planos. Toda su superficie es curva 27, 29)
La pirámide, tiene una base, y sus caras laterales que son triángulos, coinciden en un vértice.

Realizan su hoja de aplicación del libro de matemática (pág. 27, 29).

Finalmente los niños responden oralmente ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad?
CIERRE ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 39

NOMBRE: Pertenencia Fecha: miércoles 27 y jueves 28 de abril

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Competencia Desempeño Evidencia de Técnica e Instrumento de


aprendizaje Evaluación
Resuelve problemas de Establece Realiza agrupaciones Técnica: Observación
forma, movimiento y correspondencia uno a según la consigna sistemática
localización. uno en situaciones dada. Instrumento: Lista de
MATEMÁTICA cotidianas. chequeo
 Siempre
 A veces
 nunca

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de Orientación al bien Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividades/Estrategias Recursos
Jugaremos con los niños y las niñas y se les pedirá que se agrupen según las indicaciones que se les dé. Por ejemplo: “Las
niñas de cabello largo”; “Los niños con zapatillas”, etc. Luego, agregue a los grupos un integrante que no cumpla las
INICIO características de los demás (una niña con cabello corto, un niño con zapatos).
Se formulará las siguientes preguntas: ¿Cuál de ellos no pertenece a la agrupación? ¿Por qué?
Se comunica el propósito del día hoy pertenencia.

A continuación, repita el juego considerando otros criterios de agrupación y solicite que sean los niños y las niñas quienes le  Objetos del aula
digan quién pertenece o no a las agrupaciones. Resalte el uso de los términos pertenece y no pertenece.  Imágenes de
Introduzca la idea de pertenencia. Para ello, destaque algunos objetos del aula que no estén en su lugar. Por ejemplo, un pincel apoyo
en el recipiente de los colores, una tijera en el recipiente de los plumones, una lonchera en el rincón de aseo, etc. Pregunte a  Material
DESARROLLO los niños y las niñas a qué lugar pertenecen esos elementos. manipulable CT1
Luego, reparta las monedas del Material manipulable (CT1) y pídales que agrupen las que son iguales. A continuación, cambie  Matemática (pág.
de lugar alguno para que reconozcan cuál no pertenece. 51)
Muestre láminas donde se observen diferentes elementos de una categoría y solicite que mencionen ejemplos de elementos que
no pertenezcan a ella.
Realizan su hoja de aplicación del libro de matemática (pág. 51).

CIERRE Finalmente los niños y niñas responden oralmente ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 40

NOMBRE: Autonomía Fecha: miércoles 27 y jueves 28 de abril

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Competencia Desempeño Evidencia de Técnica e Instrumento de


aprendizaje Evaluación
Construye su Toma la iniciativa para realizar Toma la iniciativa Técnica: Observación
identidad acciones de cuidado personal, de para realiza sistemática
manera autónoma, y da razón actividades Instrumento: Lista de
sobre las decisiones que toma. Se cotidianas de manera chequeo
PERSONAL SOCIAL organiza con sus compañeros y autónoma.  Siempre
realiza algunas actividades  A veces
cotidianas y juegos según sus  nunca
intereses.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de Orientación al bien Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividades/Estrategias Recursos
Se armará un circuito motor con obstáculos en los que tengan que trepar, saltar, caminar en puntillas, darse volantines, entre  Conos
otros. Cuando los niños y las niñas hayan pasado unas tres veces por el circuito, invítelos a sentarse en semicírculo. Luego,  Rampla
INICIO realice una técnica de relajación y converse con ellos para que mencionen qué movimientos pudieron hacer por sí mismos y  Túnel
en cuáles necesitaron ayuda  Cubos
Se comunica el propósito del día hoy Autonomía

Motive a los niños y las niñas a dramatizar actividades que realizaban cuando eran bebés y las que hacen ahora. Por ejemplo:  Imágenes de
gatear, caminar agarrándose de las paredes. A continuación, anímelos a mencionar acciones que ya realizan por sí mismos, apoyo
como bañarse, vestirse, ir al baño, etc.  Material
Facilíteles material para practicar el amarrado de pasadores. Organice un concurso relacionado con dicha actividad y premie manipulable C42
DESARROLLO con un diploma del Material manipulable (C42) a todos los niños y niñas.  Personal social
(pág. 23)
Durante todas clases felicite con frecuencia a los niños y las niñas por las actividades sencillas que ya pueden realizar solos,
como lavarse las manos, ponerse o sacarse la casaca, colgar su mochila, guardar los materiales después de usarlos, colocar la
basura en su lugar, formarse en fila, etc.
Realizan su hoja de aplicación del libro de personal social (pág. 23).

CIERRE Finalmente los niños y niñas responden oralmente ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 41

NOMBRE: Sílabas con la “T – t” Fecha: viernes 29 y sábado 30 de abril

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Competencia Desempeño Evidencia de Técnica e Instrumento de


aprendizaje Evaluación
Lee diversos tipos de Identifica características Reconoce el sonido Técnica: Observación
textos escritos en lengua a partir de textos y del fonema T – t y sistemática
materna. palabras conocidas que la presencia de su Instrumento: Lista de
COMUNICACIÓN contienen la grafía t grafía en algunas chequeo
palabras  Siempre
 A veces
 nunca

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de Orientación al bien Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividades/Estrategias Recursos
Se motiva a los niños y niñas presentando mandiles de la consonante t y las vocales. Luego realizaremos las siguientes  Mandiles
interrogantes preguntaremos ¿Qué consonante es? ¿Qué vocales son? ¿Cómo se llama la doctora “t” y los integrantes de la  Plumones de
INICIO familia real? ¿Cuál es su sonido de la T? ¿Qué sucede si la consonante se coge de la mano con cada una de las vocales? pizarra
Se comunica el propósito del día Hoy conoceremos las sílabas ta, te, ti, to, tu.

Muestre a los niños y las niñas imágenes cuyos nombres empiecen con las sílabas escritas en el mandil y los motivamos a  Imágenes de
unirse con sus compañeros para pronunciar el sonido inicial de manera exagerada. apoyo
En la pizarra colocaremos una plantilla en A3 para formar las sílabas (utilizaremos vocales y consonantes móviles)  Plantilla A3
Mostraremos en la pizarra dos orugas, una tendrá sílabas mayúsculas y la otra minúsculas, para que los niños y niñas  Orugas
DESARROLLO emparejen las sílabas.  Dado
Luego jugaremos con un dado el cual contiene imágenes que comienzan con las sílabas aprendidas, se les entrega su ficha  Ficha triple
triple renglón para que tracen la sílaba correspondiente. Luego, pídales que mencionen otros objetos cuyos nombres empiecen renglón
por este sonido.  Ficha de
Realizan su hoja de aplicación de la sílaba T - t extensión
Después bailaremos al ritmo de la canción de la doctora “t” y se les enviará una hoja de extensión para casa.

CIERRE Finalmente los niños responden oralmente ¿Qué consonante aprendiste hoy?, ¿Cómo aprendiste? Se le mostrara el abecedario
y se le preguntará a los niños y niñas: ¿Dónde está la consonante T?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 42

NOMBRE: Decenas y unidades Fecha: viernes 29 y sábado 30 de abril

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA Competencia Desempeño Evidencia de Técnica e Instrumento de


aprendizaje Evaluación
Resuelve problemas de Utiliza el conteo hasta Utiliza el conteo de Técnica: Observación
cantidad. 10, en situaciones diez elementos para sistemática
cotidianas en las que relacionarlos con la Instrumento: Lista de
MATEMÁTICA requiere contar, decena. chequeo
empleando material  Siempre
concreto o su propio  A veces
cuerpo.  nunca

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de Orientación al bien Estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
común

SECUENCIA DIDACTICA
Momentos Actividades/Estrategias Recursos
Motivamos a los niños y niñas con un cuento video: “La casita de los números (tablero de valor posicional) preguntamos a  casa de los
los niños ¿De qué se trató el cuento? ¿Cuál era la condición para ingresar? ¿Cómo se agruparon? ¿La barra de 10, a qué casita números
INICIO ingresó? ¿Y Los otros tres dónde ingresaron?  cubos del
Se comunica el propósito del día Hoy conoceremos la decena y unidades método
Singapur.
Reparta a los niños y las niñas el cuaderno imantado, para que realicen la actividad sugerida. Explíqueles cómo representar  Cuaderno
un número y ubicarlo en el tablero posicional. Enfatice en las palabras decenas y unidades y los lugares que les corresponden imantado (pág.
en el tablero. 7)
Al inicio, oriéntelos a colocar las barras de la decena y las unidades para luego decir de qué número se trata. Luego parta del  Cubos o botones
DESARROLLO número para que lo representen en decenas y unidades.  palitos flexibles
Entregue palitos flexibles a los niños y las niñas, los suficientes para que formen una decena. Luego, indíqueles que aumenten  Matemática (pág.
un elemento más y pregúnteles cuántos elementos tienen ahora. 75, 77)
En su juego del tablero posicional coloque el número 11 y explíqueles que el 1 en la columna D corresponde a una decena y el
1 en la columna U corresponde a la unidad.
Motívelos a realizar ejercicios similares aumentando elementos y moviendo los números en el tablero.
Realizan su hoja de aplicación del libro de matemática (pág. 75, 77).

CIERRE Finalmente los niños y niñas responden oralmente ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste  Abecedario
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?

También podría gustarte