CLASE 3. Institucion Un Concepto Generico

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Campo de la Práctica Docente II- Profesorado de Educación Primaria

CLASE 3: Institución, un concepto genérico

PRESENTACIÓN: ​En el trayecto del campo de la Práctica I han podido recorrer


múltiples espacios y discursos en los que se desarrolla el hecho educativo.

Como ya dijimos en la Clase 1: El eje de este 2do. Año del campo de la Práctica
se centra en el ESPACIO ESCOLAR Y LA REALIDAD EDUCATIVA

Hoy abordaremos el concepto de INSTITUCIÓN (tal como se denomina a las


escuelas y a otras instituciones)

¿De qué hablamos cuando decimos genéricamente institución? (club/ familia/


escuela- entre otros)

Esta será la tarea de esta clase, comenzar a ​desentrañar los sentidos del
término para Introducirnos en sus componentes y analizadores.

OBJETIVOS

▪ Identificar los significados de institución desde diversas concepciones


▪ Analizar marcos teóricos que aporten a la comprensión del atravesamiento
de las instituciones en la vida social
▪ Advertir las características que hacen de la escuela una institución

UN ENCUADRE GENERAL PARA COMENZAR…

¿Qué es Institución?

Una institución es​ cualquier tipo de ​organización humana​, que implica relaciones
estables y estructuradas entre las ​personas​, que se mantienen en el ​tiempo​, con el
fin de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos.

Una institución ​implica prácticas, hábitos y costumbres​, que se encuentran


regladas ya sea por normas morales o bien por disposiciones legales. Pueden
abarcar desde unas pocas personas hasta miles de individuos, según el alcance
que tenga. Suele también tener una ​cultura​ común a todos sus miembros, que
comparten ciertas ideas y ​valores​ que los motivan a formar parte de ella.

Las instituciones ​pueden tener carácter formal o informal​, y pueden tener una
correspondencia con uno o varios lugares físicos donde se desarrollan sus
actividades características. Según el grado de formalidad que alcance, puede
desarrollar una ​autonomía​ cultural, que se manifiesta en la creación de sus
propios símbolos, en el registro de su propia historia institucional e incluso en la
formulación de un ​lenguaje​ propio.

Toda institución ​se compone de reglas formales e informales a la vez​. Las


reglas formales son las que alcanzan un carácter jurídico (puede tratarse de una
ley solo válida dentro de la institución) y que suelen estar escritas en algún tipo de
código institucional. Las reglas informales son hábitos y criterios morales que no
alcanzan carácter jurídico ni son escritas pero son obedecidas por existir formas
de castigo a aquellos que no las cumplan. Muchas veces, las reglas informales
pueden transformarse en reglas formales o viceversa según cambien las
condiciones sociales en las que existe la institución.

Además,​ suelen implicar una jerarquía​, que reparte el poder de manera


asimétrica entre los integrantes de la institución, aunque también existen algunos
pocos casos de instituciones igualitarias (compuestas éstas por pocos individuos).
Esta asimetría implica que algunos miembros tienen más capacidad que otros
para decidir sobre las reglas, o bien para apropiarse o administrar los recursos que
la ​organización​ posea.

Generalmente, las instituciones no son resultado de una planificación, sino


que ​surgen a lo largo del tiempo en respuesta a necesidades de la
población​ o como resultado de la lucha por el poder entre individuos o grupos. No
obstante, una vez consolidadas, las instituciones suelen modificar elementos de sí
mismas para adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes, para expandir su
esfera de acción o para reforzar su autoridad sobre los sujetos.

VEAMOS UN POCO MAS…

Para adentrarnos en el marco teórico sobre el tema, te solicitamos la lectura de


dos capítulos del texto ​“El análisis de lo institucional en la escuela” ​(​Capítulo 1) ,
su autora es Lidia Fernandez.

El texto está completo, pero para esta clase, sólo necesitarás el Cap 1
Lidia Fernández, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación de la
Universidad de Buenos Aires, ​es uno de los principales referentes en Argentina en
Análisis Institucional de la Educación. Actualmente es Profesora Titular Consulta de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Si entrás a este enlace encontrarás el texto completo

https://cendie-redcor.cba.gov.ar/783/5/Analisis-institucional-lidia-fernandez.pdf

VAMOS POR PARTES…

Al leer el Capítulo 1,

¿con qué definición de institución te encontraste?, ¿se asemejan a las que


usualmente escuchamos o expresamos en nuestra vida cotidiana… cuando
hablamos del club, la iglesia, la familia?

¿Dónde crees que radica la principal diferencia?

CONSIGNA DE LA CLASE

Podrás realizar la consigna de forma individual o en parejas ​(estudiantes que


tengan la posibilidad de trabajar en forma conjunta virtualmente) y ​presentar su
producción en el foro, adjuntando archivo de no más de media carilla

Contactate (virtualmente o con distancia social) con familiares, amigos, compañeros ( 4 a 6


personas estará bien) y solicitá que describan la imagen o concepto que se les hace presente
cuando piensan en una INSTITUCIÓN.

Por ej. qué es una institución para vos? podrías definir lo que es una institución? Si no
comprenden tu solicitud… le das ejemplos (club, hospital, iglesia, familia,..) Tomá nota de sus
respuestas.

Confirma si las descripciones dadas por las personas incluyen aspectos tales como: edades,
personas, asignación de roles, intercambio de saberes, sentimientos o imágenes con alto
contenido emocional, significaciones alrededor de alguna figura en especial; o si sólo se presenta
la escuela como un espacio material: el edificio, los espacios de circulación o reunión.

Luego, realizá un análisis comparativo de las respuestas recabadas y verifica si las respuestas
incluyen los rasgos que menciona Lidia Fernandez en el cap. 1

Deberán escribir un texto en el que expliquen el análisis realizado, y adjuntarlo en el FORO


A NO OLVIDAR!

Si necesitas algún tipo de orientación sobre los temas vistos, no dudes en comunicarte
Compartí dudas y/ o inquietudes con tus compañeros o nosotros a través de los medios
de comunicación disponibles en el Campus.

VAMOS CERRANDO… PERO A LEER MUY ATENTAMENTE!!!

El hombre se desarrolla en un entorno con relaciones pautadas por instituciones


de diversos niveles de generalidad que, por el proceso de socialización, se
incorporan a su subjetividad y actúan como regulador social interno.
Ahora bien, los grupos humanos hacen ​una versión singular de las normas
generales. Utilizan como “materia prima” las instituciones en sus modelos
universales, pero las transforman a través de un proceso donde les van
imprimiendo su sello particular : IDIOSINCRACIA o CULTURA INSTITUCIONAL
Este término es importante para el análisis institucional, seguiremos trabajando
sobre este aspecto a la largo de la cursada.

SÓLO PARA PONERNOS EN CLARO…


✔ La autora, propone tres visiones o sentidos del concepto institución. Pudiste
identificarlos? Si es necesario volvé al texto para recuperar esta
información, será útil luego.
✔ Sobre el final del Cap. 1, se introducen dos conceptos:
INSTITUIDO
INSTITUYENTE

Ya tuviste contacto con estos conceptos en otras cátedras?. Si es así recordá o buscá a qué
aluden. Será posible pensar en algún/s ejemplos que clarifiquen el concepto?

Estos interrogantes no requieren respuestas por escrito, buscan ser una guía para
la lectura e identificación de los conceptos centrales del texto.
Con esto iniciaremos la próxima clase… que tengan una buena semana!

También podría gustarte