Análisis Cualitativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 73

Análisis

cualitativo
Análisis Cualitativo

Es la parte de la Química
Analítica que se dedica a la
identificación de compuestos (o
sustancias), sus elementos,
componentes, procedimientos
para la disolución, precipitación,
reacciones, etc.
Características
El análisis cualitativo se divide en:
✓ Análisis cualitativo de sustancias orgánicas.
✓ Análisis cualitativo de sustancias inorgánicas (excluyendo los gases).

Reconocer los diferentes iones (cationes y aniones) que constituye la sustancia


examinada ya que la mayoría de los métodos analíticos requieren que las
sustancias se encuentren en solución.
Métodos
Para la identificación de los elementos que integran las sustancias, los diferentes métodos se basan
principalmente en las características físicas y químicas de las muestras
1. Análisis preliminares.
2. Pruebas preliminares.
3. Identificación de cationes y aniones por medio de la Marcha Sistemática Analítica (MSA) para cationes y
aniones.
4. Identificación de cationes y aniones por reactivos específicos en solución acuosa.
5. Identificación de cationes mediante el análisis de los espectros que se obtienen.
6. Detección de cationes o aniones por medio del difractómetro de rayos X en muestras sólidas.
7. Cromatografía de gases o soluciones.
8. Análisis especiales para elementos poco frecuentes.
1. Análisis Preliminares
En muestra sólida o líquida (en estado natural):
✓ Color
✓ Impresión al tacto
✓ Color de la rayadura
✓ Olor
✓ Aspecto
✓ Sonido
✓ Diafanidad
✓ Sabor
✓ Iridiscencia
✓ Densidad
✓ Lustre
✓ Dureza
✓ Propiedades ópticas

Si se tienen muestras tipos de las que se conocen sus propiedades físicas, se puede identificar por comparación
la muestra problema.
Muestras problemas
Color
La absorción de una radiación visible o ultravioletas (ondas electromagnéticas) en una sustancia, causa la
excitación de sus átomos y en particular la excitación de sus electrones, por lo cual se verifican saltos de
estos a niveles de energía menos estables.
Color
Las sustancias incoloras absorben radiaciones procedentes de la región de los rayos ultravioleta; en
cambio las coloridas, absorben radiaciones de la región visible del espectro electromagnético (4000 a
7500 Å).

Si absorbe toda la luz visible, la sustancia aparecerá negra.


Si absorben todos los colores, menos uno, el color del compuesto será el color que no se absorbió.
Color
Se clasifican las sustancias en dos grandes
grupos:
✓ Coloridas
✓ Incoloras

Para una sustancia colorida es necesario un


testigo para comparación.

El color varía con la cantidad de impureza.


Color
La solubilidad está muy relacionada con el color:
✓ La mayoría de sales de sodio, potasio y amonio son blancas o incoloras y
solubles de agua.

Solubilidad
Compuestos de sodio, potasio y amonio Color
(en agua)

Cromatos y ferricianuros de sodio o potasio Amarillo Solubles

Dicromatos de sodio o potasio Anaranjado Solubles

Ferrocianuro de sodio o potasio Rojo Solubles

Permanganato de sodio o potasio Violeta Solubles

Manganatos de sodio o potasio Verde Solubles

Cloroplatinato de potasio o amonio Amarillo Solubles


Color
✓ Las sales de platas son insolubles en agua, con excepción del nitrato de plata.

Solubilidad
Compuestos de plata Color
(en agua)
Bromuro, yoduro, arsenito y fosfato de plata Amarillo Insolubles

Cloruro de plata Blanco Insolubles

Nitrato de plata Blanco Soluble

Ferrocianuro de plata Anaranjado Insolubles

Arseniato de plata Rojo Insolubles

Sulfuro y óxido de plata Café o negro Insolubles


Color
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo


Color de la rayadura
Muchas sustancias y principalmente los minerales
presentan colores característicos cuando se hacen
rayar sobre vidrio o porcelana.

El color de la rayadura puede ser igual al de la


sustancia en cuestión.

Algunas sustancias, al pulverizarse presentan un Cinabrio Pirita


color diferente del que tenía al estado masivo o
cristalino.
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo


Rayadura Negra verduzca Negra -----
Aspecto
En los minerales y rocas, se presentan
texturas que pueden ser:
✓ Terrosa
✓ Pulvurenta
✓ Fibrosa
✓ Granular
✓ Escamosa
✓ Sedosa
✓ Vítrea
✓ Cristalina
✓ Amorfa
Diafanidad
Propiedad que presentan los minerales no-
metálicos y consiste en que transmiten la luz en
mayor o menor proporción.

Se reconocen tres tipos de diafanidad:


✓ Transparencia: un objeto es visible con toda
claridad al observarlo a través de la sustancia.

✓ Opacidad: la sustancia no deja pasar la luz, salvo


en las esquinas o secciones muy delgadas y la
visibilidad de un objeto puesto detrás es nula.

✓ Traslúcido: cuando la sustancia transmite la luz,


pero el objeto puesto de detrás se observa
borrosamente.
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo


Rayadura Negra verduzca Negra -----
Diafanidad ----- ----- Transparencia
Lustre

Propiedad que presentan las sustancias


en su superficie cuando reflejan la luz.

El lustre puede ser: metálico,


submetálico y no metálico.

Entre los lustres no metálicos se


distinguen:
✓ Vítreo
✓ Aperlado
✓ Grasoso
✓ Sedoso
✓ Adamantinado
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo


Rayadura Negra verduzca Negra -----
Diafanidad ----- ----- Transparencia
Lustre Metálico Metálico No metálico/ vítreo
Densidad
Propiedad muy notable en los metales.
• Minerales muy pesados: minerales como el plomo, oro, plata y
platino nativos.
• Minerales con densidad baja son: carbonato de magnesio, cloruro de
sodio, carbones minerales y vegetales, azufre.
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo


Rayadura Negra verduzca Negra -----
Diafanidad ----- -----
Lustre Metálico Metálico No metálico/ vítreo
Densidad 4.95 g/cm3 5.20 g/cm3 2.68 g/cm3
(Oro 19.30 g/cm3)
Dureza
Se define como la resistencia de sustancias sólidas a ser rayadas

Escala de Mohs

N° de Sustancia Fórmula
dureza
1 Talco H2Mg3Si12
2 Yeso CaSO4.2H2O
3 Calcita CaCO3
4 Fluorita CaF2
5 Apatita Ca4(CaF)(PO4)3
6 Ortoclasa KAlSi3O8
7 Cuarzo SiO2
8 Topazio AlF.SiO4
9 Corindón Al2O3
10 Diamante C (cúbica)
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo

Rayadura Negra verduzca Negra -----

Diafanidad ----- ----- Transparencia

Lustre Metálico Metálico No metálico/ vítreo

Densidad 4.95 g/cm3 5.20 g/cm3 2.68 g/cm3

Dureza 6.5 5.5 4.5


Propiedades ópticas
Índice de refracción
Los compuestos o minerales no metálicos
refractan la luz.

El índice de refracción es el cociente que


resulta de dividir el seno del ángulo de
incidencia entre el seno del ángulo de
refracción de un rayo luminoso que atraviesa
la superficie de separación de dos medios
diferentes.
Iridiscencia
Algunos cristales se descomponen a la luz en varios
colores cuando se observan en determinada
posición con respecto a la fuente luminosa.
Impresión al tacto
Esta puede ser: áspera, lisa, untuosa, cortante, punzante, blanda,
dura, adherente, sedosa, etc.

Sonido
Por medio del sonidos que producen ciertas sustancias al
golpearlas.
Propiedad que presentan los metales y las aleaciones metálicas.
Olor
Existen compuestos que al estado gaseoso desprenden olor.
Para sólidas:
• Frotar fuertemente la muestra entre los dedos
• Calentar o atacar la muestra con ácido sulfúrico.

Sabor
Los sabores pueden ser: agrio, acre, salado, dulce, alcalino, ácido,
amargo, desabrido, refrescante, etc.
Muestras problemas

Color Amarillo pálido Gris negro Anaranjado/rojo

Rayadura Negra verduzca Negra -----

Diafanidad ----- ----- Transparencia

Lustre Metálico Metálico No metálico/ vítreo

Densidad 4.95 g/cm3 5.20 g/cm3 2.68 g/cm3

Dureza 6.5 5.5 4.5

PIRITA MAGNETITA DICROMATO DE POTASIO


2. Pruebas Preliminares

Dentro de estas pruebas preliminares están:


✓ Ensayo a la flama
✓ Ensayo a la perla
✓ Ensayo por fusión con ácido sulfúrico
✓ Ensayo por fusión con carbón vegetal
Mechero y llama

I) Cono interior de la llama


III) Punta luminosa

1) Base de la llama
2) Zona de fusión
3) Zona inferior de oxidación
4) Zona inferior de reducción
5) Zona superior de reducción
6) Zona superior de oxidación
Mechero y llama
Ensayo a la flama

Cuando un electrón salta a un nivel


de E° superior y regresa a su
niveles de E° originales, se
desprenden la E° absorbida en
forma de ondas electromagnéticas
y si estas se encuentran en la zona
del espectro visible, se observar
coloraciones que van del violeta al
rojo.
Ensayo a la flama
En el caso del sodio que produce una coloración amarilla a la flama, las ondas
electromagnéticas producidas corresponden una longitud de onda de 589 nm.

Espectro de absorción del sodio

Espectro de emisión del sodio


Ensayo a la flama

Elemento Color del espectro


Sodio Amarilla
Potasio Violeta
Calcio Rojo
Estroncio Carmesí
Bario Verde amarillento
Cobre Verde azul
Rubidio Violeta o rosa
Cesio Violeta o rosa
Ensayo a la perla
Son las reacciones de fusión con:
✓ Bórax (tetraborato de sodio decahidratado)
✓ Sal microcósmica (metafosfato de sodio y amonio tetrahidratado)

El bórax y la sal microscósmica cuando se funden y luego se enfrían aparecen


como sustancias vítreas transparentes.

Si estas se calientan nuevamente (sin llegar al fusión) y se ponen en contacto


con una o dos gotas o partículas de la muestra problema, actúan como ácidos
para formar los boratos y ortofosfatos de los cationes con los que combinan,
dando lugar a masas vítreas coloridas.
Ensayo a la perla
Color de la perla

Zona oxidante Zona reductora


Elemento
En frío En caliente En frío En caliente
Cobre Azul pálido Verde Rojo Incoloro
Manganeso Violeta Violeta Incoloro Incoloro
Hierro Amarillo Amarillo Incoloro Verde
pardo
Cromo Verde Amarillo Incoloro Verde
Ensayo por fusión con ácido sulfúrico
El ácido sulfúrico se emplea por el desprendimiento de algunas moléculas en estado
gaseoso.

En un tubo de ensayo se colocan 0.5 - 1.0 gramo de muestra y se adicionan 1 - 2 gotas


de agua y 1 - 2 gotas de H2SO4 18M.

Se observa si existe cambio de color o desprendimiento de gas y el olor de este.

Si no ocurre se lleva a calentamiento suave el tubo de ensayo para acelerar la reacción


y en seguida a calentamiento más drástico sin llegar a ebullición, y se observa el color
y olor del gas desprendida.

Cuando la muestra está integrada por un solo compuesto, las reacciones son muy
específicas y determinantes.
Ensayo por fusión con ácido sulfúrico
Anión Gas producido Color Olor

Yoduro I2 Violeta Irritante


Bromuro Br2 Café-amarillo Irritante
Nitrato NO2 Rojo-pardo Fuerte-sofocante

Cloruro HCl Amarillo-verde Picante

Sulfuro H2S Incoloro Fétido


3.4. Identificación de cationes y aniones
por medio de la marcha sistemática
analítica y la Identificación de cationes
y aniones por medio de reactivos
específicos en solución acuosa.
Marcha sistemática analítica y la Identificación
de cationes y aniones y reacciones específicas
La marcha sistemática analítica (MSA) requiere la separación de grupos de
cationes o aniones y posterior aislamiento de cada uno para producir su
identificación.

El método de reacciones específicas es aplicable en presencia de varias


sustancias, para la identificación directa de los iones (es necesario a veces,
realizar marchas cortas).
Generalidades
✓Una determinación directa es más sensible si se hacen las separaciones previas
necesarias antes de su empleo.

✓Muchos de los compuestos que reaccionan en solución acuosa se disocian casi


completamente en iones con carga positiva (cationes) o carga negativa (aniones).

✓No siempre las reacciones específicas son más rápidas que las de MSA ya que al hacer
la separación en grupos esta delimitando el número de los iones presentes sobre todo
cuando las reacciones de un grupo o subgrupo son negativas.

✓Es necesario el control de las condiciones de reacción.


Generalidades
La MSA conviene aplicarla cuando:

✓ Se sospeche la existencia de una gran variedad de cationes y


aniones (información que se obtiene de los ensayos
preliminares)

✓ Sea necesario conocer absolutamente todos los iones de la


muestra problema.
Generalidades
Las reacciones específicas conviene emplearlas si:

✓ La muestra problema está integrada por uno a tres componentes y


cuando se hayan realizado los ensayos preliminares

✓ Como comprobación de la existencia de un ion dudoso.

✓ Cuando se trate de componentes que están en la muestra problema como


impurezas.
Cationes
MSA de
cationes

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V

Ag+, Pb+2, Sub-grupo Sub-Grupo Sub-grupo Sub- Ca+2, Sr+2, Na+1, K+1,
Hg2+2 IIA II B IIIA grupo IIIB Ba+2, Mg+2 NH4+1

Hg+2, Pb+2, As+3, As+5,


Al+3, Cr+3, Mn+2, Fe+3,
Cu+2, Bi+3, Sb+3, Sb+5,
Zn+2 Co+2, Ni+2
Cd+2 Sn+4
MSA de cationes
Para aplicar la MSA es necesario que la muestra problema esté totalmente disuelta para
tener componentes en forma de cationes o aniones.

La separación de los grupos se realiza mediante la adición de los siguientes reactivos o


agentes precipitantes:
✓ Grupo I: Ácido clorhídrico 0.3 F
✓ Grupo II: Sulfuro de hidrógeno en medio ácido hasta saturación
✓ Grupo III: Sulfuro de hidrógeno en medio alcalino hasta saturación
✓ Grupo IV: Fosfato monoácido de amonio 0.5 F
✓ Grupo V: No tiene reactivo de separación, ya que este es soluble con todos lo
reactivos de los demás grupos
MSA de cationes
Separación del grupo I
Ag+, Pb+2, Hg2+2
Se adiciona a 5 mL de la muestra problema, gota a gota y agitando,
una solución de HCl a 0.3 F, hasta que con la última gota no se forma
más precipitado.

El precipitado contendrá los cationes del grupo I en forma de


cloruros correspondientes. El precipitado es de color blanco.

La solución contendrá los cationes del grupo II – V.


Precipitación de cationes Grupo I

Compuesto Kps Solubilidad de la sal

AgCl 1.56 x 10-10 1.24 x 10-

PbCl2 1.0 x 10-4 2.51 x 10-

Hg2Cl2 2.0 x 10-18 1.88 x 10-


15 gotas
muestra
problema

Aforar a 1 mL

+ 9 gotas de HCl 3M *

Enfriar en agua helada por 5 min

Centrifugar

Precipitado I-1 Centrifugado I-1


Separación e PbCl2, AgCl, Hg2Cl2 Cationes del II al V
identificación
Agregar 1 mL agua y hervir

Centrifugar en caliente
* Un pequeño exceso de HCl es necesario para
evitar la precipitación de SbOCl ó BiOCl, pero
un gran exceso de HCL resulta en la
Centrifugado I-2 Pb+2 Precipitado I-2 , AgCl, Hg2Cl2 solubilidad de AgCl y PbCl2 debido a la
formación de complejos AgCl2- y PbCl3-.
Centrifugado I-2 Pb+2 Precipitado I-2 , AgCl, Hg2Cl2

+ 2 gotas ácido acético 6M Hervir para disolver PbCl2


y 2 gotas de K2CrO4 0.1M

Centrifugar
Formación de un precipitado amarillo
confirma presencia de plomo
PbCrO4
Al precipitado se agrega NH3 7.7 M Descartar Centrifugado

Agitar y centrifugar

Centrifugado I-3 (Ag+) Precipitado I-3 (Hg2+)

Añadir HNO3 hasta reacción Formación de precipitado negro


ácida (usar papel tornasol) confirma presencia de Hg2+

Formación de precipitado
blanco que se pone negro a la
luz confirma presencia de Ag+
Formación de precipitado negro
confirma presencia de Hg2+

Confirmación
Añadir 12 gotas de HCl 3M y
4 gotas de HNO3 3M

Calentar en baño de María hasta


disolución completa

Pasar el líquido a un beaker de 10 mL

Lavar el tubo con 10 gotas de agua


y pasar el lavado al beaker

Agregar 10 gotas de agua, agitar y centrifugar

Precipitado I-4 blanco, AgCl Centrifugado I-4

Agregar 6 gotas de SnCl2 0.25 M

Dejar reposar 5 min

Formación de precipitado negro


confirma presencia de Hg2Cl2
Reacciones específicas G-I
Identificación de 𝑷𝒃𝟐+ 𝑃𝑏 +2 + 𝐶𝑟𝑂42− ↔ 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4 (𝑠)
Amarillo

Identificación de 𝑨𝒈+ [𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 ]1+ + 𝐶𝑙1− + 2 𝐻3 𝑂+ ↔ 𝐴𝑔𝐶𝑙 (𝑠)


Blanco

Identificación de 𝑯𝒈𝟐+
𝟐 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 + 2 𝑁𝐻3 ↔ 𝑁𝐻2 𝐻𝑔𝐶𝑙 𝑠 + 𝐻𝑔(𝑠)
Blanco Negro

𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 + 𝑆𝑛𝐶𝑙4 ↔ 𝐻𝑔 𝑠


Negro
Separación del grupo II
Hg+2, Pb+2, Cu+2, Bi+3, Cd+2, As+3, As+5, Sb+3, Sb+5, Sn+4

La solución que contiene los grupos del II-V se trata con una
solución de HNO3 3.0 F y se calienta en Baño de María 3 minutos.

Se ajusta la acidez con NH4OH 3.0 F hasta que la solución sea


ligeramente alcalina.

Luego se añade HCl 3.0 F hasta tener una liguera acidez (para
redisolver cualquier precipitado) y mantener una concentración de
iones hidronio de 0.6 F.
Cationes Grupo II
Se lleva a sulfihidración con H2S, hasta saturación en BM por 5
minutos.

Se diluye con agua fría para diluir la concentración de los iones


hidronio a un valor de 0.3 F y se continua la sulfihidración.

En la primera fase se precipita el sulfuro de arsénico, mercurio,


cobre y bismuto. En la segunda fase los sulfuros de plomo, cadmio,
antimonio y estaño (por medio menos ácido y en frío).
Precipitación de cationes Grupo II

Sulfuro Kps Color


HgS 3.0 x 10-53 Negro
CuS 8.5 x 10-45 Negro
Bi2S3 1.6 x 10-33 Negro
CdS 3.6 x 10-29 Amarillo a pardo
PbS 3.4 x 10-28 Negro
As2S3 1.1 x 10-33 Amarillo a pardo
Sb2S3 3.0 x 10-27 Anaranjado
SnS 1.0 x 10-26 Amarillo a pardo
Cationes Grupo II
Terminada la sulfihidración se agita y se filtra la solución para evitar la
oxidación de sulfuros a sulfatos.

El filtrado contiene los grupos III-V.

Para separar los cationes del subgrupo IIA y IIB, el precipitado con los
sulfuros se ataca con unos 4 mL de KOH 3.0 F. Se agita, se calienta y se filtra.

El filtrado contiene los cationes del grupo IIB en forma de complejos. El


precipitado contiene los cationes del subgrupo IIA en forma de sulfuros.
Cationes del grupo II
Reacciones específicas G-II
Identificación de 𝑯𝒈𝟐+ 2 𝐻𝑔𝐶𝑙 −2 + 𝑆𝑛𝐶𝑙42− ↔ 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 (𝑠)
Blanco

Identificación de 𝑩𝒊𝟑+ 2 𝐵𝑖(𝑂𝐻)3 + 𝑆𝑛𝐶𝑙2 + 𝑂𝐻 −1 ↔ 𝐵𝑖(𝑠)


Negro

Identificación de 𝑪𝒖𝟐+ 2 𝐶𝑢+2 + 𝐹𝑒(𝐶𝑁)4−


6 ↔ 𝐶𝑢2 [𝐹𝑒 𝐶𝑁)6 (𝑠)

Pardo-rojizo

Identificación de 𝑪𝒅𝟐+ 𝐶𝑑 +2 + 𝐻2 𝑆 ↔ 𝐶𝑑𝑆(𝑠)


Amarillo
Reacciones específicas G-II
Identificación de 𝑨𝒔𝟑+ 2 𝐻2 𝐴𝑠𝑂4 + 3 𝐻2 𝑆 + 3 𝐻2 𝑆 ↔ 𝐴𝑠2 𝑆3 (𝑠)
Amarillo

Identificación de 𝑨𝒔𝟓+ 𝐴𝑠𝑂43− + 12 𝑀𝑜𝑂42− + 3 𝑁𝐻4+ + 24 𝐻 + ↔ (𝑁𝐻4 )2 𝐴𝑠(𝑀𝑜12 𝑂40 )(𝑠)


Amarillo cristalino

Identificación de 𝑺𝒃𝟑+ 2 𝑆𝑏𝐶𝑙4−1 + 3 𝐻2 𝑆 + 6 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑆𝑏2 𝑆3 (𝑠)


Anaranjado

Identificación de 𝑺𝒏𝟒+ 2 𝑆𝑛𝐶𝑙42− + 2 𝐻𝑔𝐶𝑙2 𝑆 ↔ 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 𝑠 + 𝑆𝑛𝐶𝑙6−2


Determinación indirecta Blanco
Separación del grupo III
Al+3, Cr+3, Zn+2, Mn+2,
Fe+3, Co+2, Ni+2
Los cationes de este grupo se caracterizan por precipitar cuando están en solución,
si a esta se le adiciona: NH4Cl, NH3 y H2S.

Al adicionar NH4Cl y NH3, precipitan los hidróxidos de: Aluminio y hierro.

Al agregar H2S en presencia de la solución regulada básica, los hidróxidos de


aluminio y cromo permanecen como tales, mientras que el hidróxido férrico y los
iones Zn+2, Mn+2, Co+2 y Ni+2 precipitan como sulfuros.

El filtrado contiene los grupos IV – V.


Precipitación de cationes grupo III
Compuesto Kps Color
Al(OH)3 1.9 x 10-33 Blanco, gelatinoso
Cr(OH)3 1.0 x 10-33 Verde-grisáceo, gelatinoso
Fe(OH)3 6.0 x 10-38 Café-rojizo, gelatinoso
FeS 3.7 x 10-19 Negro
MnS 1.4 x 10-15 Rosa débil
ZnS 1.2 x 10-23 Blanco
CoS 6.4 x 10-23 Negro
NiS 1.4 x 10-24 Negro

Las separaciones de los grupos IIIA y IIIB se realiza mediando la adición de una base fuerte con la
cual los hidróxidos de aluminio, cromo y zinc, se disuelven con un exceso de KOH los demás
cationes de manganeso, hierro, cobalto y níquel permanecen como hidróxidos insolubles
Separación del grupo IV
Ca+2, Sr+2, Ba+2, Mg+2
Por estar en el Grupo 2-A, además de tener la misma valencia, sus propiedades
químicas son bastantes similares, así como el comportamiento frente a un
mismo compuesto que actúe como reactivo y por tanto también los productos
que se forman.

Los cuatro cationes precipitan en un medio fuertemente amoniacal y el agente


que se utiliza como agente precipitante es el fosfato en forma de fosfato
monoácido de amonio (NH4)2HPO4.

El filtrado contiene los cationes del grupo V.

El precipitado será un precipitado gelatinoso.


Cationes del grupo IV

Catión Compuesto Color

Ca+2 Ca3(PO4)2 Blanco-gelatinoso

Sr+2 Sr3(PO4)2 Blanco-gelatinoso

Ba+2 Ba3(PO4)2 Blanco-gelatinoso

Mg+2 MgNH4PO4.6H2O Blanco-gelatinoso


Grupo V de cationes
Na+1, K+1, NH4+1
Al ir desarrollando el procedimiento de la MSA de cationes se van adicionando
reactivos que contienen los iones del grupo V, tales como: KOH, NH4OH, NH4Cl,
etc.

Puede dar una prueba errónea.

Como los iones del grupo V se encuentran en solución, la identificación es


directa y no requiere que se haya hecho la separación entre ellos.
Examen de Cationes

MSA de
cationes

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo V

Ag+, Pb+2, Sub-Grupo II Sub-grupo Sub- grupo Ca+2, Sr+2, Na+1, K+1,
Sub-grupo IIA
Hg2+2 B IIIA IIIB Ba+2, Mg+2 NH4+1

Hg+2, Pb+2, As+3, As+5,


Mn+2, Fe+3,
Cu+2, Bi+3, Sb+3, Sb+5, Al+3, Cr+3, Zn+2
Co+2, Ni+2
Cd+2 Sn+4
Aniones
Sub-grupo IA CO3-2, SO3-2, AsO4-3, AsO2-1, PO4-3
Grupo I
Sub-grupo IB C2O4-2, F-1

Grupo II CrO4-2, SO4-2

MSA de
aniones S-2, Fe(CN)6-4,
Grupo III
Fe(CN)6-3

S2O3-2, SCN-1, Cl-1,


Grupo IV
Br-1, I-1

NO2-1, NO3-1, ClO3-1,


Grupo V
BO2-1
MSA de aniones
El ordenamiento en estos grupos se fundamenta en la solubilidad que presentan las sales de calcio, bario, cadmio y plata, según el
medio en el cual se encuentren.

Grupo I
Son los aniones que con el ion calcio forman sales que son insolubles en un medio ligeramente básico.

Grupo II
Son los aniones que con el catión bario forman sales insolubles en medio ligeramente básico. Con el catión calcio forman sales solubles
en ese medio.

Grupo III
Son los aniones que con el catión cadmio forman sales insolubles en medio ligeramente básico. Con los cationes calcio y bario forman
sales solubles en ese medio.

Grupo IV
Son los aniones que con el catión plata forman sales insolubles en un medio ligeramente ácido. Con los cationes calcio, bario y cadmio
forman sales que son solubles en ese medio.

Grupo V
Son los aniones que con los cationes calcio, bario, cadmio y plata, forman sales solubles en ácido y agua.
REACCIONES ESPECÍFICAS

Se puede correr ensayos utilizando reactivos específicos directamente en la solución


problema:
✓ Si la muestra problema sólo consiste de dos o tres sustancias.
✓ Se necesita una confirmación más o menos rápida de algunos de los iones
determinados previamente en la MSA.

Si existen iones que puedan causar interferencias deben hacerse pequeñas marchas
antes de la aplicación del reactivo.

También podría gustarte