Está en la página 1de 7
LICENCIATURA EN ENFERMERIA-INGRESO 2015, COMPRENSION DE TEXTOS -Leer atentamente el siguiente texto académica y psicosocial Casi uno de cada cinco nifios norteamericanas es pobre y se estima que alrededor de 14 millones de menores de 18 afios viven en hogares con provision insegura de alimentos. La insuficiencia alimentaria se asocia con retraso en la adquisicion de aptitudes motoras, deticit cognitive y disminucion de! desempeho escolar. Las tiltimas investigaciones han sefialado que el efecto més importante de la desnutricion se expresaria a través de alteraciones motivacionales y de conducta, sin intiuir directamente sobre Ia inteligencia. Se ha informado que tos escolares con hambre tienen més probabilidades de presentar un desempefio psicosocial alterado, mayores indices de ausentismo escolar y de repeticién de grados y de requenr servicios de educacion especral. 2- Los autores de esta investigacién analizaron estas relaciones en 3.286 nifios de 6 a 11 alos y de 2.063 de 12 a 16 afios registrados en el Tercer Examen Nacional Ge Salud y Nutricion (NHANES Ill), una muestra transversal representativa de la poblacién civil norteamericana. La hipétesis de trabajo postulaba que deficiencias de recursos familiares, riesgos ambientales, antecedentes nutricionales, estado de Salud, nesgos sociales © insuriciencia Tamiliar de alimentos conaucen a un deficiente desempefio cognitivo, académico y psicosocial. La funcion cognitiva se evalué mediante dos pruebas de inteligencia y dos de renaimiento en aspectos de tectura y aritmetica. Los parametros de evolucion psicosocial incluyeron el ndmero de dias de ausentismo en el ditimo afio lectivo, la realizacién de consuitas por problemas emocionales, mentales 0 de conducta y las aimicuitades para vincularse soctalmente. t1 imgreso tamiliar anual se aiviaio en categorias y se estimé un indice de pobreza tomando como parametro los establecidos por el gobierno. 4 La insunciencia alimentaria tue cennida como “la mngesta inadecuaca ae alimentos por faita de dinero o de recursos”. Se consideré en la investigacién que el nifio consumia una cantidad escasa cuando la familia respondia que a veces oa menudo carecian de viveres. En este estudio también se considerd el riesgo ambiental, el grado de hacinamiento en las viviendas familiares, la existencia de complicaciones al nacer, bajo peso de nacimiento, exposicidn prenatal al cigarrillo y el estado de nutricién pasado. 5+ Tanto en los nifios més pequefios como en los adolescentes los puntajes obtenides en las pruebas relacionadas con la funcién cognitiva fueron LICENCIATURA EN ENFERMERIA- INGRESO 2015, COMPRENSION DE TEXTOS -Leer atentamente el siguiente texto Déficit alimentario y evolucién académica v psicose Casi uno de cada cinco nifios norteamericanos es pobre y se estima que alrededor de 14 millones de menores de 18 afios viven en hogares con provisién insegura de alimentos. La insuficiencia alimentaria se asocia con retraso en la adquisicion de aptitudes motoras, deticit cognitivo y disminucion del desempefio escolar. Las tiltimas investigaciones han sefialado que el efecto mas importante de la desnutricin se expresaria a través de alteraciones motivacionales y de Conducta, sin intiuir directemente sobre fa inteligencia, Se ha informado que tos escolares con hambre tienen ms probabilidades de presentar un desempefio. psicosocial alterado, mayores indices de ausentismo escolar y de repeticion de grados y de requentr servicios de educacion especial. Los autores de esta investigacion analizaron estas relaciones en 3.286 nifios de 6 011 afios y de 2.063 de 12 a 16 afios registrados en el Tercer Examen Nacional de Salud y Nutricion (NHANES I), una muestra transversal representativa de ta poblacién civil norteamericana. La hipétesis de trabajo postulabe que deficiencias de recursos familiares, riesgos ambientales, antecedentes nutricionales, estado de salud, riesgos sociales e insurciencia tamiliar Ge alimentos conaucen a un deficiente desempefio cognitive, académico y psicosocial. 3- La funci6n cognitiva se evalué mediante dos pruebas de inteligencia y dos de Fenaimiento en aspectos de lectura y aritmetica. Los parametros de evolucion psicosocial incluyeron el nimero de dias de ausentismo en el diltimo afio lectivo, la realizacién de consultas por problemas emocionales, mentales o de conducta y las. aimicuttades para vincularse soctalmente. +1 ingreso tamiliar anual se aivicio en categories y se estimé un indice de pobreza tomando como pardmetio los establecidos por el gobierno. 4 La insunciencia alimentana tue denniaa como “la ingesta inadecuada ae alimentos por falta de dinero o de recursos”. Se consideré en la investigacién que | nifio consumia una cantidad escasa cuando la familia respondia que a veces oa menudo carecian de viveres. En este estudio también se considerd el riesgo ambiental, el grado de hacinamiento en las viviendas familiares, la existencia de complicaciones al nacer, bajo peso de nacimiento, exposicién prenatal al cigarrillo y el estado de nutricién pasado. 5- Tanto en los nifios mds pequefios como en los adolescentes los puntajes obtenidos en las pruebas relacionadas con la funcién cognitiva fueron consiaerapiemente menores en os que tenian una ailmentacion insuriciente. También se observaron en ellos mayores dificultades psicosociales. Estas diferencias fueron mucho ms acentuadas en los adolescentes. Los que sufrian Gesnutricion aunque leve tuvieron ei tnpie ae provapiligaaes ae naver necesitaao hacer una consulta psicolégica por problemas emocionales, mentales o de conducta y de haber recibido suspensiones en la escuela; y el dodle, de haber Teniao inconveniemtes para estabiecer vinculos con sus pares. Asi tambien, era cuatro veces mas probable que no tuvieran amigos o relaciones afectivas con otros adolescentes. Los indices de riesgo fueron utilizados para dividir a los nifios y Jovenes en caregorias ae alto y ojo nesgo. tntre los mas pequenos, 10s que tenian escasez alimentaria, consiguieron puntajes inferiores en aritmética y lectura, aunque tuvieran un nivel de riesgo poco considerable. & Los invesuigacores ilegaron a la Conclusion que “1a msunciencia en ia provision familiar de alimentos se relaciona con alteracion del desarrollo académico y psicosocial en los nifias y jévenes en edad escolar”. Se demuestra que la carencia total 0 parcial de estos se asocia con una evolucion adversa aun despues de ajustar numerosos factores desfavorables que aumentan el riesgo infantil. Las mediciones basadas en cuestionarios sobre la suficiencia de los alimentos, la Constancia de los mismes 0 el estado de hambre resultaron mas adecuadas que [as ediciones antropométricas consideradas en otras investigaciones para reconocer una relacién entre la carencia por escasez de recursos y las evoluciones adversas. Los tactores de nesgo son aditivos, por to tanto cuanto mayor sea su numero, la evolucion de la persona en todos sus aspectos seré desfavorable. Los resultados conseguides demuestran que cada factor de riesgo individual aumenta las provabilidades de que la evolucion adversa en un nino se intensitique. Por lo cual, sefialan los autores, la insuficiencia alimentaria familiar deberia ser incluida sistematicamente entre los de mayor incidencia, % Los analtsis revelaron que para algunos indicadores de desempeno acagemico ¥ psicosocial, la nutricién deficiente se correlacioné mas firmemente con una evolucién poco favorable en los nifios con menos factores de riesgo asociados. Asegurar una alimentacion sumiciente sin consigerar otros elementos no se reflejara en una mejoria apreciable de la evolucion.. 9- _ La alimentacién es fundamental. Su déficit puede equiparerse con la falta de vivienaa. A esto se cee agregar el estres que genera en ios paares 1a imposipiniaaa. de alimentar correctamente a sus hijos. Un componente clave de cualquier politica destinada a proteger a los nifios debe asegurar que las familias puedan acceder a canueages nutricionaimente acecuaaas ae alimentos seguros, que permman et desarrollo de una vida activa y sana. La disponibilidad de éstos debe ser accesible y la posibilidad de adquirirlos o distribuirlos, socialmente aceptable. Arbor, Ann. tk. UU. En Salud y Ciencia Afio IX, Vol. 10, N°6- Octubre de 2004 4+ Marcar la opcién correcta A partir de una lectura global, el texto “Déficit alimentario y evolucién académica y psicosocial” es: a) Un informe de la Licenciada Ann Arbor para las autoridades de salud de Estados Unidos. b) Una investigacion sobre la evolucion académica y la alimentacion ¢} Un articulo de opinién de Ann Arbor para la revista Salud y Ciencia d) Un articulo de opinién sobre los escolares de EE.UU. 2 En elcontexto del parrato 2, el termino “transversar” signimica: a) Horizontal ¢) se extiende de un lado a otro b) Fundamental d) pasa por las proximidades 3- Analizar el fragmento del tiltimo pérrafo del texto y determinar qué términos han sido suprimidos en la altima oracién ( elipsis): ~ Un componente clave de cualquier politica destinada a proteger a los ninos cepe asegurar que las familias puedan acceder 2 cantidades nutricionalmente adecuadas de alimentos seguros , que permitan el desarrollo de una vida sane. La disponibilidad de éstos debe ser accesible y la posibilidad de adquirirlos y distribuirlos, sociaimente aceptable.” a) puedan acceder ¢) alimentos seguros 'b) debe ser d) permitan el desarrollo 4- Enel contexto del parrafo 2 la palabra “hipétesic” significa: a) suposicion de algo posible o imposible c) hipoteca b) exposicién d) accién 0 hecho 5- A partir de la lectura del pérrafo 7 la referencia del término “su” es: a) factores ¢) factores de riesgo b) evolucién d)nimero 6 En el parrafo 6, el término subrayado “que” se refiere a) carencia ¢) factores desfavorables b) desarrollo académico d) evalucién adversa 7- Enel parrafo 9 los pronombres encliticos subrayados “los” se refieren a: a) disponibilidad ¢) disponibilidad de alimentos b)alimentos seguros d) alimentos 8- Dela lectura del texto se infiere que /a falta de alimentacion se compara con: a) elastrés de los padres b) a desfavorable evolucion de los nifios ©) ba falta devivienda d) otros factores de riesgo 9- Enel pdrrafo 5 el conector subrayado “también” expresa: a) énfasis ¢) relacién de adicién b) relacién adversativa ) opinin 10-Leer el parrato 7. Seleccionar cual de las siguientes opciones sustituye la expresién “por lo tanto” sin modificar el sentido del enunciado. a) siempre que c}antes bien b) deahique 4d) igualmente 11-En el contexto del parrato 4, el término “hacinamiento” signitica: - a) adaptabilidad €) motvacion b)amontonamiento 4) comodidad 12. Establecer cus! de las siguientes opciones expresa el tema del texto: a) Dificultades psicosociales por problemas alimentarios. 'B) Asociacion entre insuticiencia alimentaria y desempetto cognitivo, academico y psicosocial negativo. ¢) Asociacion entre desnutricién y retraso cognitivo. d) Ingesta inadecuada de alimentos y desempefio escolar deficiente. 13)- Marcar la opcion correcta. Los autores de la investigacién sostienen: a) Si ante la insuficiencia de alimentos, se realizan ajustes de numerosos factores, el riesgo intantil disminuye. bb) La iinteligencia en los nifios se ve afectada por la insuficiencia alimentaria. ¢} Los adolescentes que sufrian problemas alimentarios tuvieron el doble de probabilidades de necesitar atencién psicolégica d) La insuficiencia alimentaria es motivo de alteracién en el desarrollo académico y psicosoctal en nifios y adolescentes. 14)- Leer el siguiente fragmento. * En ellos, la posibitidad de repetir un grado o de pasar més dias sin coneurrir a la escuela, Tue Gos veces Mayor respecto a los ninos sin este tipo de problema. En el caso de los adclescentes, mas del 40% habia repetido un curso, mientras que este indice era del 20% en los que recibian alimentos suficientes.” A partir de la lectura integral del texto, ¢entre qué pérrafos se insertaria? a) 23 €)5-6 b) 7-8 8-3 15)- Seleccionar la opci6n mas apropiada como titulo alternativo para el texto’ a) Resultados del Tercer Examen Nacional de Salud y Nutri b) Factores de riesgo para la evolucién infantil €) Déficit alimentario y estrés familiar d) Desempefio cognitive, académico y psicosocial negativo, asociado a insuficiencia alimentaria 16)- A partir de la lectura global del texto, :Cudles son las consacuencias de la falta de nutricién adecuada? 2a) Deficiencias en el desarrollo en las dteas académica, psicolégica y social en las personas en edad escolar b) Riesgos ambientales y sociales c) Estrés en los padres d) alteraciones motivacionales y de conducta 17) A partir de la lectura integral del texto y del andlisis de la conclusién, determinar la intencién de la autora de! articulo: a) Criticar al Sistema de Salud de Estados Unidos b) Denunciar que en ese pais hay millones de nifios con i&nsuficiencia alimentaria ¢) Establecer una comperecién entre las mediciones basadas en cuestionarios y las antropométricas d) Demostrar con datos concretos que es indispensable promover poiiticas que aseguren alimentacién adecuada para las familias y los nifios y adolescentes 18) Ene! parrato 9 el termino “dentcit”, no signiica: a)falla ¢) fallo b) falta 4) falencia 19) En el texto se usan las comillas para: a) sefialar términos de uso coloquial b) reproducir citas de autoridad ¢) destacar el caracter metaférico de las expresiones d) enfatizar 20) Enel parrafo 5 la expresion subrayada “aunque”, puede ser sustituida, sin modificar el sentido del enunciado, por: a) sin embargo por mas que b) asimismo d) asi que

También podría gustarte