Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

LICENCIATURA EN MARKETING
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

LA14-08

Viviana Soto Esquivel

Octubre 2023
Índice

Índice ......................................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................... 3

Inteligencia De Negocios (Business Intelligence) ....................................................................... 4

Definición ............................................................................................................................... 4

Propósito ................................................................................................................................ 4

Ventajas ................................................................................................................................. 5

Desventajas ........................................................................................................................... 6

Selección de la herramienta correcta ..................................................................................... 7

Ejemplos ................................................................................................................................ 8

Tableau. ............................................................................................................................. 8

SAP BI. .............................................................................................................................. 8

SAS Business Intelligence. ................................................................................................. 8

Oracle BI. ........................................................................................................................... 9

Conclusiones ............................................................................................................................10

Bibliografía ................................................................................................................................ 11
Introducción

Vivimos en un mundo donde los avances tecnológicos son constantes y exponenciales, es


común que cada día nos encontremos con algo nuevo en el mercado y como empresas es
necesario estar pendientes de estas innovaciones y estar dispuestos a adoptar aquellos cambios
que sean necesarios para integrar estas nuevas tecnologías en nuestra cultura organizacional.

Uno de lo grandes cambios para la forma de hacer negocios de las empresas fue la
invención de la Inteligencia de Negocios, mejor conocida por su término en inglés, Business
Intelligence, o sus siglas BI. Esta disciplina ha revolucionado la forma en que las organizaciones
gestionan y utilizan sus datos. En un mundo empresarial cada vez más impulsado por la
información, el BI se ha convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones
informadas y estratégicas.

Es por este motivo que en esta investigación se pretende explorar con mayor profundidad
esta tecnología, incluyendo el análisis de la definición proporcionada por expertos en el área, el
entendimiento del propósito que tiene este sistema así también como las ventajas y desventajas
que el uso de esta inversión podría generar a las organizaciones, así también como el proceso de
selección que recomiendan para encontrar la herramienta de BI más adecuada para cada empresa.

Este análisis detallado nos brindará una comprensión completa del Business Intelligence
y su impacto en el mundo empresarial, así como una guía práctica para las organizaciones que
desean aprovechar al máximo estas poderosas herramientas de toma de decisiones basadas en
datos.

3
Inteligencia De Negocios (Business Intelligence)

Definición

En su libro de Introducción al Business Intelligence, Diaz nos comenta que la inteligencia


de negocios, mejor conocida como Business Intelligence se refiere “al conjunto de metodologías,
aplicaciones, prácticas y capacidades enfocadas a la creación y administración de información
que permite tomar mejores decisiones a los usuarios de una organización.” (p.18).

Asimismo, Puerta, en su libro Business Intelligence y las Tecnologías de la Información


nos comenta que el Business Intelligence es:

Una metodología de gestión aplicada por herramientas de software, con el fin de generar
ganancias en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles de gestión de la
industrial. Basándose principalmente en la capacidad analítica de las herramientas que
integran en un solo lugar toda la información. (p.6).

Gracias a estos dos autores podemos determinar que el Business Intelligence es un


conjunto de herramientas o sistemas tecnológicos que recolectan constantemente datos y los
convierten en información, facilitando de esta manera procesos como la toma de decisiones
dentro de una empresa.

Propósito

Según Puerta, el propósito de las técnicas de Business Intelligence “está exactamente en


la definición de normas y técnicas para el formato correcto de estos volúmenes de datos, con el
fin de convertirlos en depósitos estructurados de información, independientemente de su origen
Rezende” (p. 7).

Si se analiza el propósito que conceptualizado Puerta junto con las definiciones que se
mencionaron anteriormente en esta investigación, se podría determinar que, en general, el
propósito de las herramientas del Business Intelligence sería recolectar datos y convertirlos en
información útil para la empresa, de manera que su rendimiento mejore al identificar
oportunidades y desafíos y tomar decisiones de manera más estratégica y eficiente.

4
Ventajas

“Encontrar patrones de conducta en la compra de nuestros clientes, presentar información


en tiempo real sobre el rendimiento de las distintas sucursales de una empresa a su dirección, o
identificar los clientes que no nos son rentables (…) son ejemplos que muestran qué se podría
obtener a partir de los datos de la empresa”. (Curto, 2012, p.13)

Curto nos da en su libro acerca del Business Intelligence un vistazo general sobre los
beneficios que el correcto uso de este tipo de herramientas puede traer para una empresa, a
continuación, se mencionan otras posibles ventajas:

• Proceso de toma de decisiones eficiente.

La primer ventaja que se puede venir a la mente de cualquier experto en el Business


Intelligence es la mejora en el proceso de la toma de decisiones, esto debido a que este tipo de
herramientas proporciona información respaldada y organizada para mejorar la comprensión de
la misma.

• Predicción de tendencias y patrones.

Las herramientas de Inteligencia Empresarial son capaces de realizar análisis predictivos


basados en el historial de datos recolectados, permitiendo que las empresas puedan adelantarse a
ciertas tendencias y patrones que vayan a seguir sus clientes en el futuro cercano.

• Mejora en la satisfacción del cliente.

Gracias a la información que estas herramientas recolectan, las organizaciones pueden


llegar a tener una mejor comprensión sobre los deseos y necesidades de sus clientes, generando
que las empresas puedan situarse como una de las mejores opciones para estos. Asimismo,
también permite un mejor análisis de la retroalimentación que estos puedan dar a la compañía.

5
• Mejora la productividad

La rápida identificación de problemas que se derivan del análisis predictivo de las


herramientas de Inteligencia de Negocios, así como la optimización de procesos por el acceso
inmediato a la información necesario y la posibilidad de automatizar ciertas tareas diarias
permite que las organizaciones incrementen la productividad y eficiencia de sus operaciones.

Desventajas

A pesar de que se ha comprobado que el uso de herramientas de Business Intelligence son


de gran ayuda para casi cualquier organización, no se puede ignorar que existen ciertas posibles
desventajas, normalmente derivadas de un mal uso o implementación de las mismas, dentro de
las cuales podemos mencionar:

• Inversión inicial.

La implementación inicial de un sistema de este tipo puede generar un costo muy alto
para el cual algunas empresas pueden no estar preparadas del todo, además, muchas veces puede
olvidarse el considerar que este cambio requerirá capacitaciones, mantenimiento continuo y
personal especializado.

• Problemas de privacidad y seguridad.

Si no se cumplen con las medidas de seguridad necesarias, es posible que se termine


exponiendo datos empresariales sensibles y se convierta en un riesgo de privacidad y seguridad
por mala gestión.

• Proceso largo y tedioso.

La implementación de un sistema de Business Intelligence no dará resultados inmediatos


a la organización debido a que se requiere de tiempo para dar y recibir la capacitación adecuada,
tiempo para acoplar los procesos y las nuevas herramientas disponibles, entre otros, por lo que
puede generar que las empresas se desanimen o crean no fue una buena inversión.

6
Selección de la herramienta correcta

El Business Intelligence ha traído tantos beneficios para las organizaciones desde su


lanzamiento al mercado que esto ha generado una gran cantidad de opciones disponibles para
escoger, provocando que pueda ser un proceso tedioso y de mucho cuidado para no elegir la
equivocada, por lo que se trae un proceso recomendado para elegir la herramienta más adecuada
para una empresa:

1. Evaluación de necesidades.

El primer paso antes de elegir un sistema de Business Intelligence consiste en determinar


cuales son las necesidades y actividades diarias de la empresa, con lo que la lista de opciones de
herramientas disponibles puede ser reducida a solo aquellas opciones que cubran todos los
puntos observados durante la planeación.

2. Creación de presupuesto.

Como se comentó anteriormente, la implementación de cualquier herramienta de


Inteligencia Empresarial supone un costo alto, por lo que antes de realizar cualquier elección, es
necesario que se determine un presupuesto que la empresa tenga la capacidad de cubrir y evitar
caer en deudas que podrían nublar cualquier beneficio futuro.

3. Investigación y evaluación de opciones.

Una vez se hayan establecido las necesidades que se requieren cubrir, así también como
el presupuesto que la empresa tiene para este, se debe comenzar a investigar las opciones
disponibles en el mercado, tomando en cuenta los criterios mencionados anteriormente, así
también como la compatibilidad con los sistemas usados en la compañía, la reputación del
proveedor, seguridad, escalabilidad, servicio post venta, entre otros.

4. Demostración y pruebas.

No hay mejor forma de entender realmente el funcionamiento de un sistema o


herramienta que viéndolo funcionar, por lo que antes de realizar la compra de cualquier software

7
de Business Intelligence se recomienda solicitar al proveedor que se realicen pruebas y
demostraciones, de manera que se pueda verificar tanto el funcionamiento como el posible
acoplamiento del mismo a la empresa.

5. Selección final.

Finalmente, se puede realizar la selección y compra de la herramienta que se haya


determinado será la que mejor en acoplarse a la empresa.

Ejemplos

Tableau.

La plataforma de Tableau es la opción de inteligencia de negocios moderna líder en el


mercado. Hace que sea más fácil explorar y administrar los datos. Asimismo, permite
descubrir y compartir información más rápidamente a fin de generar grandes cambios en
los negocios y en el mundo (párr.1).

Como podemos observar en la descripción provista por el sitio web oficial de Tableau,
esta es una herramienta de Business Intelligence que se utiliza para la visualización de datos y
análisis empresarial. Tiene grandes beneficios que ofrece a la empresa como el análisis de datos,
la conexión a fuentes de datos, la posibilidad de integrarse con otras herramientas, entre otros.

SAP BI.

El SAP BI es utilizado para la recopilación, almacenamiento y análisis de datos con el


objetivo de convertirse en un sistema centralizado donde las organizaciones pueden visualizar y
compartir sus datos, así también como crear informes compartidos y tomar mejores decisiones
estratégicas.

SAS Business Intelligence.

Esta herramienta proporcionada por SAS Institute utiliza Inteligencia Artificial y Machine
Learning para ayudar a las organizaciones usuarias con el análisis de datos por medio de la

8
recopilación, acceso y presentación de datos empresariales de manera efectiva, permitiendo que
estos realicen una toma de decisiones más eficiente y basada en datos reales y actuales.

Oracle BI.

Oracle Business Intelligence fue desarrollada por Oracle Corporation para la gestión,
análisis y presentación de datos empresariales. Esta permite que se realice una toma de
decisiones informada y eficiente, teniendo la característica sobresaliente de ser compatible su uso
desde dispositivos móviles.

9
Conclusiones

Al concluir esta investigación podemos determinar que la inteligencia de negocios, mejor


conocida como Business Intelligence se refiere a un conjunto de sistemas y aplicaciones
enfocadas en la recolección y administración de datos e información que ayude a las empresas a
mejorar sus procesos como la toma de decisiones.

Podemos decir que el propósito principal del Business Intelligence es convertir los datos
recolectados de diferentes fuentes en información valiosa y estratégica para la toma de
decisiones en una organización, lo que más allá de solo una mejora en el proceso de toma de
decisiones, trae beneficios como la capacidad de predecir tendencias, la mejora en la satisfacción
del cliente e incluso un aumento en la productividad general de la empresa.

Sin embargo, no se puede olvidar considerar que un uso no adecuado o sin capacitación
suficiente puede terminar generando desventajas para la organización debido a su alta inversión,
posibles problemas de seguridad y privacidad y su largo tiempo de espera para la
implementación e incorporación del software de Business Intelligence, razón por la cual es
importante que se siga un proceso de información, selección y capacitación adecuado y
exhaustivo que permita reducir estos riesgos.

10
Bibliografía

Diaz, J. C. (2012). Introducción al Business Intelligence. Barcelona: UOC.

Gálvez, A. P. (2016). Business Intelligence y las Tecnologías de la Información: 2da Edición. IT


Campus Academy.

Tableau. (s.f.). Obtenido de https://www.tableau.com/es-es/why-tableau/what-is-tableau

11

También podría gustarte