Está en la página 1de 209

a - -

República de Colombia
Rama Judicial del Poder público

Consejo Superior de la Judicatura

EDGAR CARLOS SANABRIA MELO


Presidente

MAX ALEJANDRO FLÓREZ RODRÍGUEZ


Vicepresidente

GLORIA STELLA LÓPEZ JARAMILLO

MARTHA LUCÍA OLANO DE NOGUERA

DIANA ALEXANDRA REMOLINA BOTÍA

JOSÉ AGUSTÍN SUÁREZ ALBA

Magistrados

MARY LUCERO NOVOA MORENO


Directora
Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”
-2-
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 6

OBJETIVO 1: FORMACIÓN DE INGRESO ........................................................... 24


PROGRAMA DE INGRESO ....................................................................................... 25

OBJETIVO 2: FORMACIÓN DE INDUCCIÓN A EMPLEADOS................................ 30


PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CARRERA JUDICIAL ................................................ 31
CAPACITACIÓN SOBRE ÉTICA DE LAS COMPETENCIAS LABORALES .......................... 34
CAPACITACIÓN EN EL CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ............... 34
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LOS EMPLEADOS
DE LAS DIRECCIONES SECCIONALES DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL ...................... 36
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUDITORES INTERNOS ....................................... 45
DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS
DE LOS EMPLEADOS DE LA RAMA JUDICIAL ............................................................ 42

OBJETIVO 3: FORMACIÓN BÁSICA.................................................................... 47


FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 48
FORMACIÓN EN DERECHOS PREVALENTES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,
TANTO EN FAMILIA COMO EN PENAL ..................................................................... 52
FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DEL DAÑO ANTIJURÍDICO GENERADO POR LA DECISIÓN
JUDICIAL Y FORTALECIMIENTO A LA DEFENSA JURÍDICA DE LA RAMA JUDICIAL ...... 57
FORMACIÓN EN INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ............................................................................. 62
FORMACIÓN EN JUSTICIA RESTAURATIVA .............................................................. 66
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN JUSTICIA RESTAURATIVA .................. 70
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN JUSTICIA ABIERTA ................................................. 73
FORMACIÓN EN HABILIDADES BLANDAS PARA LOS SERVIDORES JUDICIALES .......... 76
FORMACIÓN SOBRE ELEMENTOS Y PRÁCTICAS DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ................................................................................... 79

OBJETIVO 4: FORMACIÓN CONTINUA .............................................................. 83


PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DE FAMILIA .............................................. 84
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN ÁREAS DEL DERECHO PRIVADO ......... 90
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ........................... 93

-3-
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 102
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DISCIPLINARIA ....................................... 106
PROGRAMA DE FORMACIÓN JUDICIAL EN EL ÁREA LABORAL ................................. 111
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN LA ESPECIALIDAD LABORAL............. 115
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA PENAL .................................................... 119
FORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES
.......................................................................................................................... 121
FORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y JUSTICIA PENAL
ESPECIALIZADA .................................................................................................. 126
FORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ................. 132
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN DERECHO PENAL ............................ 137
PROGRAMA DE FORMACIÓN JUDICIAL EN JUSTICIA TRANSICIONAL Y JUSTICIA Y PAZ
.......................................................................................................................... 140
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ESPECIALIDAD EN RESTITUCIÓN DE TIERRAS 143
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL ................................ 149
DIPLOMADO EN ACCIONES CONSTITUCIONALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES ... 155
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN .......................................................................... 158
PROGRAMA DE RED IBEROAMERICANA DE ESCUELAS JUDICIALES ......................... 163

OBJETIVO 5: FORMACIÓN JUECES DE PAZ ..................................................... 167


PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA JUECES DE PAZ ................................................ 168

OBJETIVO 6: FORMACIÓN JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA ................... 173


FORMACIÓN INTERCULTURAL Y DE DERECHO PROPIO PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL, LA JURISDICCIÓN ESPECIAL
INDÍGENA Y GRUPOS ÉTNICOS ............................................................................ 174

OBJETIVO 7: FORMACIÓN EN GESTIÓN DE LA CALIDAD ................................ 180


PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 181

OBJETIVO 8: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ........................................ 185


RED DE FORMADORES JUDICIALES ...................................................................... 186
DIPLOMADO EN FORMACIÓN JUDICIAL INTEGRAL, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y
ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA RED DE FORMADORES DE LA EJRLB ............... 189

-4-
OBJETIVO 9: PROYECCIÓN SOCIAL ................................................................ 197
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PROYECCIÓN SOCIAL ........................................... 198

OBJETIVO 10: IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


LAS COMUNICACIONES................................................................................... 204
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN LA RAMA
JUDICIAL ............................................................................................................ 205

-5-
PRESENTACIÓN

Con una visión prospectiva sustentada en lo construido hasta hoy y consciente de los retos
actuales, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” (EJRLB), como Unidad adscrita al Consejo
Superior de la Judicatura, se concibe en el futuro como un actor educativo y científico de
calidad, que le permita aportar al fortalecimiento de las competencias de los servidores de la
Rama Judicial del Poder Público, tomando como eje fundamental la gestión del conocimiento
para el mejoramiento de la labor judicial, ligado inescindiblemente a la investigación para la
práctica judicial.

Por tanto, la Unidad pretende continuar el ascenso hacia el fortalecimiento investigativo,


académico, estratégico y administrativo a nivel institucional para el mejoramiento constante
de la Administración de Justicia, de cara a contar con una formación judicial inicial y continua
que atienda las necesidades de capacitación tanto de funcionarios como de empleados
judiciales, que se vea reflejada en un servicio de justicia de calidad para los ciudadanos.

El Plan de Formación 2018, como resultado de un ejercicio responsable y profundo de


planeación, pretende otorgar a la EJRLB la capacidad real de cumplir con los objetivos
propuestos en el Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial, con un enfoque innovador,
que busca materializar aquellos objetivos no alcanzados durante el bienio 2016-2017,
enlazando las necesidades actuales con las buenas prácticas del pasado con la convicción,
no solo de cumplir con los objetivos propuestos para el 2018, sino también con la visión de
proponer un mejoramiento sustancial en la calidad educativa judicial en el largo plazo, al igual
que a la sostenibilidad de este modelo con una perspectiva investigativa.

Es por ello, que a través del presente Plan Anual de Formación y de Capacitación, se pretende
iniciar la transformación de la capacitación que imparte la Escuela Judicial, para lograr que la
misma, a corto plazo sea eminentemente virtual, y que con ello se reduzca notablemente el
presupuesto que se invierte en servicios logísticos, ampliando considerablemente la cobertura,
llegando directamente a los despachos judiciales alejados de los centros urbanos cabeceras
de Circuitos y/o Distritos Judiciales, dado que se lograría formar a un número significativo de
funcionarios y empleados a nivel nacional, con una visión de mejoramiento continuo aparejado
del componente investigativo, y de la profundización en los temas de estudio a través de la
modalidad de Diplomados como se explicará más adelante.

El primer paso para lograr este objetivo, inicia con el desarrollo de diplomados, que serán
contratados a través de procedimientos públicos de selección objetiva, con altos estándares
de calidad, a través de Universidades con reconocimiento nacional e internacional; mediante
una programación y ejecución regionalizada, haciendo eficiente a nivel económico y
académico la inversión presupuestal que conlleva, la disminución de los servicios logísticos
requeridos para los cursos de formación judicial, y fortaleciendo el componente académico en
forma preponderante, como fin misional de la Escuela Judicial al servicio de la Administración
de Justicia.

Así mismo, se contemplará dentro del Presente Plan de Formación y de Inversiones, una
consultoría para determinar las especificaciones de vanguardia requeridas para la Plataforma
Tecnológica que soporte el modelo pedagógico y educativo de la Escuela Judicial, en aras de
que para la vigencia 2019 se cuente con la estructura adecuada para la implementación de
los cursos virtuales, tanto para la formación continua como para la formación judicial inicial.

-6-
INTRODUCCIÓN

El Plan de Formación y su respectivo Plan de Inversiones para la vigencia 2018, se presenta


a consideración de los Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, con una innovación
académica y que refleja el mejoramiento continuo en la formación judicial, enfocado a la
implementación de instrumentos de gestión investigativa y de generación de conocimiento
mediante diplomados para la formación práctica judicial de los servidores de la Administración
de Justicia, aprovechando dicha modalidad de formación continua con el apoyo y colaboración
de Universidades altamente acreditadas, que sean contratadas mediante selección pública
para tal fin.

Lo anterior, dado que la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia confió al Consejo


Superior de la Judicatura la competencia para elaborar y desarrollar el Plan de Formación de
la Rama Judicial (art. 85 numeral 23 Ley 270 de 1996), el cual se ejecuta y cumple a través
de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” como el centro de formación inicial y continuada
de funcionarios y empleados al servicio de la Administración de Justicia, en los términos del
artículo 177 ibídem.

Así las cosas, tenemos entonces que las normas marco de esa política pública, exigen
ingentes inversiones y esfuerzos en beneficio de una mejor administración y desempeño
laboral de los funcionarios y empleados judiciales y de la organización de formación y
capacitación de la Rama Judicial en general. El plexo normativo base del desarrollo misional
y funcional de la EJRLB, es el siguiente:

1. La Ley 270 de 1996. “Estatutaria de la Administración de Justicia”. Capítulo III. De la


capacitación y actualización de los Funcionarios y Empleados de la Administración de
Justicia.

2. Acuerdo 800 de 2000. “Por medio del cual se reestructura la Escuela Judicial Rodrigo
Lara Bonilla y se adoptan disposiciones para su adecuado funcionamiento”.

3. Acuerdo 964 de 2000 “Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento de los
grupos seccionales de apoyo creados por el Acuerdo 800 de 2000”

De este conjunto normativo se establecen y articulan los principios fundamentales mediante


los cuales las instituciones del Estado deben crear las condiciones para que los servidores
judiciales reciban la capacitación ajustada a las características y naturaleza de los cargos que
desempeñan y estructurada debidamente con base en las necesidades de formación
académica inicial y continua, que les permitan contar con condiciones de adaptación y
actualización que el servicio de Administración de Justicia exige.

En esa medida, la formación de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial debe


desarrollarse mediante el Plan Anual respectivo, basado en diagnósticos de necesidades
reales, razón por la cual, el presente documento es el resultado de un análisis acucioso que
permitió determinar las modalidades académicas y los núcleos temáticos que atenderán desde
la formación judicial la satisfacción de dichas necesidades de capacitación.

Igualmente, este Plan propone una capacitación por competencias, acorde al enfoque
constructivista 1 , con miras a que cada funcionario y/o empleado aporte al desarrollo

1
El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708

-7-
institucional, agregando valor a su propio proceso formativo, de conformidad con los
lineamientos establecidos en el Modelo Pedagógico y Diseño Curricular de la Escuela Judicial
“Rodrigo Lara Bonilla”2

En conclusión, la actualización y nuevo enfoque del Plan de Formación de la Rama Judicial


para la vigencia 2018, definirá las políticas asociadas a la búsqueda del funcionamiento
eficiente de la EJRLB y su reflejo en la formación y capacitación judicial, en los siguientes
términos:

• Priorizar las competencias funcionales y laborales de los servidores judiciales, requeridas


por la Administración de Justicia y sus usuarios, para aportar a la modernización y mejora
continua de la Rama Judicial del Poder Público.
• Contribuir desde la construcción del conocimiento jurídico a la gestión jurisdiccional y a la
actuación de los servidores judiciales en los diversos contextos regionales, étnicos y
culturales de la Nación.
• Desarrollar acciones de formación y capacitación, con enfoque de competencias
articuladas a las necesidades académicas de la Rama Judicial, para sus funcionarios y
los empleados Judiciales.
• Proveer opciones para el desarrollo de competencias laborales como respuesta a las
brechas identificadas a partir de las evaluaciones de desempeño de funcionarios y
empleados judiciales, así como a las competencias identificadas como prioritarias.

2
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, “PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL” Modelo Pedagógico y Diseño Curricular propuesto en la Escuela
Judicial “Rodrigo Lara Bonilla 2010. Primera edición: 2011 Bogotá D. C. Colombia. http://campus-oei.org/oeivirt/curricie/curri03.htm

-8-
LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA CAPACITACIÓN EN LA ESCUELA
JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA”

La ejecución del Plan de Formación de la Rama Judicial para la vigencia 2018, se basa en
una serie de principios que deben orientar las acciones de los responsables o destinatarios
del mismo, en procura de su efectividad.

Así tenemos, que para el logro de una adecuada y eficiente ejecución se alinea el Plan de
Formación con las políticas y objetivos del Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión
Interinstitucional, en cuanto al Proyecto Educativo y Sistema Educativo de la Rama Judicial,
fundado en la Ley 270 de 1996, que en la EJRLB estructura y armoniza el quehacer educativo
con la jurisprudencia nacional del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la doctrina,
la actualidad normativa y las disposiciones de Gobierno Judicial de la Rama Judicial.

Esta alineación se plantea desde los siguientes referentes, a los cuales debe orientarse la
dinámica educativa:

 Los objetivos del Sector Justicia.


 Las Políticas Institucionales.
 Los Lineamientos Generales de Política del Consejo Superior de la Judicatura y de la
Comisión Interinstitucional.

Ahora bien, los principios rectores de la capacitación judicial bajo los cuales fue estructurado
el Plan de Formación y que se reflejarán en su ejecución para la vigencia 2018, son los
siguientes:

 PERTINENCIA

La respuesta a las necesidades de educación para los funcionarios y empleados judiciales en


cuanto a su estructura curricular, contenidos y propósitos debe mantener el rumbo establecido
por las necesidades y problemáticas institucionales, aportando a las competencias orientadas
al logro de la misión Constitucional y legal de la Administración de Justicia, acorde con el nivel
de desempeño, el cargo, la responsabilidad, las acciones, tareas, procesos y procedimientos
a través de los cuales se dinamiza o se soporta la función esencial y los servicios de la Rama
Judicial.

 COBERTURA

Consecuentemente, la ejecución del plan de formación debe orientarse a garantizar las


coberturas sobre: temáticas, geografía y demografía; orientadas a satisfacer las expectativas
y objetivos de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, por lo que se deben flexibilizar los
tradicionales modelos de cobertura en el territorio nacional, para garantizar la efectividad y
pertinencia de los programas y actos académicos, lo cual se verá potenciado con el
componente virtual que incluyen los Diplomados, como instrumento de masificación de acceso
al conocimiento al interior de la Comunidad Judicial.

Así las cosas, la EJRLB hará la asignación y distribución de los cursos, de acuerdo con las
temáticas y la pertinencia de los perfiles, para que a efectos de las metas establecidas, se
puedan, además de las áreas de cobertura tradicional, articular con funcionarios y/o

-9-
empleados de otras Unidades o dependencias relacionadas con la capacitación a desarrollar,
articulado con la formación virtual que se incluirá en la modalidad de Diplomados.

 LA EDUCACIÓN BASADA EN PROCESOS Y COMPETENCIAS

Los propósitos y contenidos de la educación que se plasman en los diseños curriculares de


los programas, las estrategias y los actos educativos a desarrollar para los funcionarios y
empleados judiciales, adoptarán como referente la armónica articulación entre el
direccionamiento del talento humano, los procesos y el direccionamiento estratégico; de donde
se desprende que cada una de las acciones orientadas a cumplir la finalidad institucional,
deben contar con profesionales idóneos, actualizados, especializados y capacitados, es decir,
competentes, de manera que se garantice la sostenibilidad de los estándares de calidad
alcanzados, procurando la mejora continua del capital humano de la Administración de
Justicia.

 EL IMPACTO

El principal referente para la ejecución del presente plan de formación ha de ser su capacidad
de impactar de manera positiva, oportuna y eficiente el servicio de justicia, cuyas variables
son altamente dinámicas, dado que ha de admitirse un adecuado nivel de flexibilidad en su
ejecución y en sus ajustes o mejoras por su naturaleza misma, lo que llevará a que el nivel de
impacto encuentre respuesta en el tipo de programa o estrategia adoptada, por lo tanto los
destinatarios como los ejecutores del plan, han de mantener el impacto esperado como
expectativa de evaluación. Esto significa que la metodología de evaluación de impacto,
comprenderá desde la planeación hasta la proyección educativa, tanto en términos de
satisfacción de los participantes, de los facilitadores como de los discentes, la mejora en su
desempeño, el costo beneficio, el aprendizaje real y la efectiva transferencia del conocimiento
adquirido a la práctica judicial, manifestada en el desempeño de los puestos de trabajo.

 LA INTEGRALIDAD

Los alcances de la disponibilidad de recursos para ejecutar el plan, procuran la integralidad


en cuanto generan respuestas para los diferentes procesos, procedimientos y niveles de
ejecución; que depende en buena medida de la objetividad con que se seleccionen o destinen
los aspirantes a los cursos iniciales, a los funcionarios y/o empleados a los diferentes
programas o actos académicos.

Los procesos que se articulan en la gestión del talento humano deben tener en cuenta en la
toma de sus decisiones y en sus ejecutorias, los verdaderos alcances de la educación judicial,
sus estructuras y especiales modelos; en este sentido los tiempos, las temáticas abordadas,
las estrategias pedagógicas, así como la capacidad real de la EJRLB deben ser el referente
para la selección y el posterior desempeño laboral; asumiendo que la reforma educativa por
su complejidad puede tardar más de un periodo académico o vigencia anual.

 LA SELECCIÓN OBJETIVA

Para garantizar el impacto, pertinencia, integralidad, cobertura y alcance de la oferta educativa


plasmada en el plan, es necesario que la población objetivo, seleccionada, admitida,
propuesta o dispuesta para hacer parte de los programas y actos académicos, cuente con las
condiciones y características de perfil o laborales que garanticen los resultados esperados, la
- 10 -
calidad y sobre todo la aplicación en la práctica actual y real de los aprendizajes; aclarando
que en casos de masiva concurrencia en las inscripciones, se preferirá a los servidores
judiciales inscritos en Carrera Judicial y a los estrictos puntajes de su calificación integral de
servicios, y que sean de la especialidad de la temática del acto académico, como parámetros
objetivos de acceso a la formación judicial.

 LA CORRESPONSABILIDAD

En cuanto el plan de formación obedece al resultado del diagnóstico de necesidades, el cual


será validado efectivamente con los beneficiarios del proceso formativo que se ejecute en la
presente vigencia, al cual tendrán la oportunidad de vincularse todas las Especialidades,
Unidades y dependencias de la Rama Judicial, el éxito del mismo depende también de la
responsabilidad compartida en los siguientes aspectos:

i. La definición de las temáticas a través de la participación activa en el desarrollo y la


actualización de los contenidos.
ii. La selección objetiva y pertinente de los servidores judiciales a ser formados,
capacitados, actualizados, entrenados o especializados.
iii. La evaluación del impacto de la capacitación, que implica un seguimiento real a los
resultados y desempeño de los egresados y participes en los programas y estrategias.
iv. La asignación de responsabilidades y tareas, acordes con las competencias.
v. La participación activa y concertada en la planeación de las fechas y horas específicas
para el desarrollo de los actos de capacitación, entrenamiento, y actualización.
vi. El cumplimiento riguroso de la programación establecida en el presente plan es
responsabilidad tanto de la EJRLB, como de los Despachos y de las Unidades, y
dependencias destinatarias.
vii. La real participación en las actividades académicas por parte de los servidores
judiciales que se inscribieron y fueron admitidos por la EJRLB.

 LÍNEAS DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Las actividades de formación y la posibilidad de acceso a la oferta tanto de la formación judicial


inicial y continua, deben promover, con el liderazgo de las instancias responsables de los
procesos y procedimientos misionales, la generación de proyectos específicos que permitan
la valoración en el desarrollo del nivel de las competencias de desempeño para el cargo.

 PLANES DE DESARROLLO INDIVIDUAL

En el contexto de formación y el fortalecimiento de las competencias para el desempeño, cada


funcionario y/o empleado debe planificar su plan de desarrollo individual, en el cual se plasma
el proyecto personal en procura de un adecuado nivel de actualización, profundización y
crecimiento personal, pertinente para los criterios de calidad y exigencia de la Rama Judicial.

Este plan permitirá orientar y focalizar los esfuerzos de la oferta educativa y un mejor
aprovechamiento de esta, para los funcionarios y/o empleados, su puesto de trabajo, cargo y
funciones.

- 11 -
 LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Atendiendo a la necesidad de mantener actualizado el saber judicial y su complementariedad


con otras áreas del conocimiento, el plan anual de capacitación generará los espacios y los
escenarios académicos, para que tanto los funcionarios como los empleados beneficiados con
becas y comisiones de estudios en el interior o el exterior del país, transmitan los
conocimientos adquiridos a los equipos de trabajo y a los funcionarios en cargos relacionados
con la actividad educativa adelantada, y/o que participen en actividades académicas
propiciadas sobre las temáticas correspondientes por la EJRLB.

 POBLACIÓN OBJETIVO

La capacitación que adelanta la EJRLB, está dirigida al personal que integra la Rama Judicial
del Poder Público y a los beneficiarios de los programas de proyección social. Es decir,
principalmente los destinatarios son los funcionarios y empleados judiciales y administrativos
en los términos definidos en el artículo 125 de la Ley 270 de 19963.

3
“Ley 270 de 1996. Estatutaria de administración de Justicia. Artículo 125. De los servidores de la rama judicial según la
naturaleza de sus funciones. Tienen la calidad de funcionarios los magistrados de las corporaciones judiciales, los Jueces de la
república y los fiscales. Son empleados las demás personas que ocupen cargos en las corporaciones y despachos judiciales y
en los órganos y entidades administrativas de la Rama Judicial”. (Negrillas y subrayado fuera de texto)

Así las cosas, son funcionarios los magistrados de las altas cortes, los magistrados de los tribunales y consejos seccionales y
los jueces de la república y empleados las demás personas que ocupen cargos en la Rama Judicial.
- 12 -
LÍNEAS GENERALES PARA LA FORMACIÓN

Para desarrollar el Plan de Formación se deben involucrar múltiples estrategias de


capacitación, que deberán ser tomadas en cuenta por los responsables de las Jurisdicciones,
Unidades y dependencias destinatarias, para procurar la mejor selección del personal que
participará en cada uno de ellas, teniendo como referente el tipo de impacto que se pretenda
obtener.

1. LOS DIPLOMADOS

La finalidad de esta especial modalidad de formación, está determinada por fortalecer el


proceso de formación continua, mejorando las competencias, conocimientos y habilidades de
los funcionarios y empleados en la práctica judicial, así como introducir y articular proyectos y
estrategias de investigación a la culminación del diplomado, en aras de impactar
favorablemente la prestación del servicio de administración de justicia.

Igualmente, la implementación de diplomados genera grandes beneficios en la formación


judicial, que se evidencian en la concentración de recursos presupuestales en el componente
académico exclusivamente, disminuyendo considerablemente los costos accesorios e
inherentes al proceso formativo, reflejados en la logística que debe contratarse para el efecto.

Ahora bien, la relación costo beneficio se refleja en la calidad de la formación, ya que se


incrementa la intensidad horaria asignada a cada discente en la modalidad de Diplomado,
versus el Curso de formación tradicional, así:

BENEFICIOS ACADÉMICOS DE LOS DIPLOMADOS


Población
Actividad Asignación Intensidad Eficacia de la
Formada/ a
Académica Presupuestal Horaria Formación
formarse
Curso de
8 Horas por
Formación $3.320737.196 2.481 5%
persona
Tradicional
144 Horas por
Diplomado $3.320737.196 2.481 100%
persona

Adicionalmente, la realización de diplomados representa una serie de ventajas académicas


que fortalecen los procesos de aprendizaje para los servidores judiciales:

1. Profundización en las temáticas a abordar por la extensión horaria.


2. Cuentan con procesos evaluativos en las actividades que se desarrollan, lo que
permite medir cualitativamente el impacto en la formación.
3. Cuentan con un componente investigativo y de aplicación a la práctica judicial.
4. Tendrán asesoría por parte de docentes expertos en la materia.
5. Cuentan con un alto componente virtual, el cual agrega valor en:

a) Disminución de costos logísticos que vienen afectando la imagen de la Rama


Judicial.
b) No afectación de la continuidad en la prestación del servicio de administración
de justicia, ya que los servidores judiciales no se ausentarán de sus despachos
y se concentrarán en la resolución de los litigios que tienen a su cargo.

- 13 -
c) Reducción de aplazamiento de audiencias, disminuyendo la congestión judicial
y logrando un efectivo cumplimiento de la productividad judicial.
d) Disminución en las comisiones de servicio y permisos para la asistencia de
actividades de formación.
6. Se adelantarán de manera regionalizada a fin de ampliar la cobertura, contando con
un centro de impulsión académica en cada una de las zonas geográficamente
distribuidas conforme al mapa judicial.
7. El trabajo de investigación realizado en el marco de los diplomados, se constituirá en
un insumo para el fortalecimiento del componente investigativo que pretende adelantar
la Escuela Judicial, en la ejecución del plan de formación vigencia 2018, con el
desarrollo de las líneas de investigación construidas en la vigencia 2017.
8. Obtención de una certificación académica que enriquece la hoja de vida del servidor
judicial.
9. Al ofertarse en Convenio con Universidades, las materias cursadas a futuro pueden
ser homologables dentro de programas académicos de pregrado y/o posgrado en
claustros educativos nacionales e internacionales.

Desde el desarrollo del modelo pedagógico de la Escuela Judicial, la estructuración de los


diplomados se caracteriza por ser:

 Participativo: Toda vez que en el intercambio de saberes concurren servidores


judiciales de las diferentes especialidades, en el que se propondrán espacios de
reflexión jurídica sobre situaciones problemáticas definidas entorno a las necesidades
de formación diagnosticadas.
 Integral: Debido a que las temáticas y los ejercicios académicos que se propondrán se
encuentran articulados con la finalidad de fortalecer las competencias y habilidades de
los servidores judiciales
 Sistémico: Toda vez que se interrelacionan diferentes estrategias de formación que
buscan mejorar los procesos de formación.
 Constructivista: Es un intercambio de saberes y experiencias, que construyen
conocimiento.

Ahora, el desarrollo de las actividades académicas se llevará a cabo mediante diversas


estrategias o técnicas de formación, como herramientas didácticas que permitirán renovar y
enriquecer los procesos de formación que imparte la Escuela Judicial y que contribuirán a
identificar las falencias en la prestación del servicio de justicia, para así ofrecer alternativas de
mejoramiento en la práctica judicial, palpables a los usuarios de la Administración de Justicia.

Entre las herramientas didácticas de aprendizaje que se emplearán en el desarrollo de las


sesiones que se adelanten en los diplomados estructurados, encontramos:

 Estudios de casos
 Trabajo colaborativo
 Debate
 Aprendizaje basado en problemas
 Juego de roles
 Foros de discusión
 Evaluación

- 14 -
Es importante resaltar, que los Diplomados son un proyecto piloto, que representa un esfuerzo
de la Escuela Judicial en la introducción de nuevas modalidades de formación, con el objetivo
de mejorar los procesos de aprendizaje y poder evaluar los conocimientos, habilidades y
destrezas que impactan positivamente la práctica judicial, a través de la investigación.

2. LOS SEMINARIOS

Con una extensión entre 16 a 96 horas, se concentran en una temática o propósito específico,
a partir del cual generan reflexión, sin embargo su tendencia es más hacia la aplicación
práctica. Su nivel de impacto es intermedio, aunque inmediato, puede incidir mucho sobre
habilidades y destrezas prácticas.

3. EL SEMINARIO TALLER

Su extensión horaria oscila entre las 8 y las 16 horas. Se concentran en una temática o
propósito específico, a partir del cual generan análisis y debate académico concreto. Su
tendencia es más hacia la aplicación práctica. Su nivel de impacto es intermedio, aunque
inmediato, puede incidir mucho sobre habilidades y destrezas de la práctica judicial.

4. EL CURSO

Esta expresión se utiliza para referirse a diferentes estrategias de capacitación y que es más
una denominación comercial o de requerimiento formulado que de su metodología, también
se emplea para programas con una mayor extensión.

Complementariamente, la capacitación presencial cumpliría con una intensidad horaria


establecida en el Plan Anual de Capacitación, que ha sido medida con base en los históricos
y en los referentes académicos de las Universidades, para optimizar y hacer eficiente a nivel
académico y práctico el aprendizaje judicial, así:

TÍTULO
TIPO DE
CONCEPTO QUE DURACIÓN
ACTO
OTORGA
Modalidad planeada de experiencias de
aprendizaje en un campo específico y de corta
Seminario Certificado
duración, en el cual el tiempo se distribuye: 25% 8 a 16 horas
Taller de asistencia
en teoría y 75% para aplicar lo aprendido de
manera permanente.
Espacio académico de corta duración, en el
cual se privilegia el aprendizaje aplicado y en el
Certificado
Seminario que se distribuye el tiempo así: 25% para teoría 16 a 96 horas
de Asistencia
y 75% para aplicar lo aprendido de manera más
profunda que en el seminario taller.
Espacio académico de una mayor
De acuerdo con
profundización temática. Para algunos casos
Certificado contenido(s)
Curso puede ser eminentemente teórico o práctico o
de Asistencia programáticos
distribuir la duración del acto en un 50% para la
específicos
teoría y 50% para la práctica.

- 15 -
El diplomado busca brindar mayor nivel de
profundidad a los temas, que puedan ser
posteriormente homologados con las Diploma que
Diplomado asignaturas que se cursan en algunas certifica su 48 a 144 horas
especializaciones y maestrías. De todas las Aprobación
tipos de actos de capacitación, éste es el que
presenta el mayor nivel de profundización.

LAS MODALIDADES DE EDUCACIÓN:

Acorde con la disponibilidad de tiempo y recursos, la cobertura y el impacto esperado, los


actos de capacitación se pueden desarrollar de acuerdo con las siguientes modalidades y
metodologías:

 PRESENCIAL

Bajo esta modalidad, la participación es directa tanto de los discentes como de los
facilitadores, en el lugar y horarios establecidos para el acto de capacitación. Puede ser
continuo o a intervalos de tiempo, acorde con las necesidades del servicio.

 SEMI PRESENCIAL

Las características de la presencialidad se ven complementadas con el desarrollo de


actividades en la modalidad a distancia, el empleo de módulos, tareas específicas,
plataforma virtual o integrando diferentes programas. Permite una mayor disponibilidad del
personal para el aprendizaje judicial.

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS Y PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE LOS


CURSOS DE FORMACIÓN:

Los contenidos a incluir en los programas o actos de capacitación, de acuerdo con la


estrategia y el impacto esperado, fueron concertados con los Despachos Coordinadores
de cada temática en el Consejo Superior de la Judicatura, y de las Unidades, cuando fuere
el caso, y con los destinatarios de las capacitaciones; de manera que se tuvo en cuenta
las necesidades temáticas específicas.

Por lo anterior, el plan contendrá la denominación y tipo de programa, con información de


los despachos y Unidades a capacitar, el número de participantes y la descripción de la
población.

Las temáticas específicas a desarrollar deberán ajustarse previa concertación, a través de


la determinación de la lista de tareas esenciales o críticas del desarrollo de los procesos y
procedimientos y la definición de los resultados esperados de la educación continua, en
consonancia con las necesidades detectadas en el análisis de las necesidades a través
del diagnóstico efectuado en la vigencia 2017.

- 16 -
OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA EJRLB:

1. OBJETIVO GENERAL

Dotar a los funcionarios y empleados judiciales, mediante procesos continuos de


capacitación, desarrollados bajo la modalidad de educación para la práctica judicial, de
herramientas de aprendizaje con el fin de potenciar habilidades, conocimientos y destrezas
para desempeñar de forma eficiente y eficaz sus funciones y propósitos misionales,
integrando los niveles de ética personal y de humanización del servicio público de
administración de justicia, con los niveles de ética judicial y de responsabilidad social,
promoviendo su desarrollo integral como capital humano al servicio de la Administración
de Justicia.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Buscar el mejor desempeño laboral de los Servidores Judiciales, atendiendo las reales
necesidades de formación y capacitación, mejorando su capacidad técnica en las áreas
que aportan a optimizar los procesos de gestión judicial, procurando el mejoramiento
continuo a nivel institucional de la Rama Judicial mediante el fortalecimiento de las
dimensiones del ser, del saber y del hacer, para mejorar el desempeño funcional y
comportamental de su Talento Humano.

 Desarrollar la capacidad individual y colectiva de los servidores judiciales para aportar


conocimientos, habilidades y actitudes que conlleven un mejor desempeño laboral y el
logro de los objetivos institucionales.

 Continuar con actividades que propicien el cumplimiento del Plan de Formación de la


Rama Judicial, del Modelo Pedagógico y el Diseño Curricular propuesto en la Escuela
Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” para la vigencia 2018, en cuanto al objetivo de
transformación cultural y fortalecimiento permanente de la Administración de Justicia.

 Potenciar el desarrollo del talento humano orientado a la cultura del servicio y la


confianza ciudadana en la Administración de la Justicia.

3. METODOLOGÍA DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Tal como está definido en el “Plan de Formación de la Rama Judicial”, en el Modelo


Pedagógico y en el Diseño Curricular de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, el
desarrollo de la capacitación se entiende como un ciclo que parte del análisis de las
necesidades a través de un diagnóstico, continua con un proceso de planeación que
contribuye a precisar los objetivos, contenidos y logística entre otros, para dar paso a la
ejecución o implementación de los programas.

Este ciclo cierra con la evaluación que no solo muestra los resultados de la capacitación,
sino que contribuye a detectar nuevas necesidades de capacitación y/o perfeccionamiento
para iniciar nuevamente el ciclo.

- 17 -
4. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DESARROLLADA
PARA LOS SERVIDORES JUDICIALES

La evaluación de la capacitación de los servidores judiciales, se desarrollará bajo la misma


egida metodológica del Modelo Pedagógico y Diseño Curricular de la Escuela Judicial
“Rodrigo Lara Bonilla” y debe permitir la medición de los resultados finales, obtenidos como
consecuencia de la asistencia de los servidores a los eventos de capacitación programados,
que se describe a continuación:

 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN (REACCIÓN-


SATISFACCIÓN)

El nivel de eficacia de la capacitación, para el cual se pregunta a los discentes si la misma


cumplió con las expectativas esperadas y si los casos de estudios eran pertinentes con los
temas tratados.

 EVALUACIÓN DE REACCIÓN – SATISFACCIÓN:

Para evaluar el proceso, se recomienda la aplicación del Formato evaluación de


satisfacción del discente (funcionarios y empleados judiciales), mediante el cual se
encuestará a los participantes de los programas de capacitación desarrollados. En este
proceso es importante la participación de la UDAE.

- 18 -
5. INDICADORES

 EFICIENCIA:

Es un parámetro utilizado para medir el uso racional de los recursos disponibles en la


obtención de un producto o resultado, el presupuesto ejecutado, costos, insumos y tiempos
utilizados en el diseño y desarrollo del plan. Con base en los indicadores de eficiencia
puede realizarse el seguimiento a las fases de formulación y ejecución del Plan de
Capacitación.

El uso de los recursos: tiempo, logísticos, económicos. A partir de las líneas de base
establecidas.

 EFICACIA:

Es un parámetro para medir el cumplimiento de los objetivos planteados y determinar si


los atributos del producto satisfacen las necesidades, expectativas y demandas
preestablecidas por los usuarios.

6. ACUERDO COLECTIVO 2017

De conformidad con lo establecido en la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración


Judicial, el Consejo Superior de la Judicatura a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”, promueve la capacitación continua de los empleados y funcionarios de la Rama
Judicial, mediante los programas de formación básica, especializada y cursos de
actualización, que se contemplan en los planes de formación para cada vigencia.

El Plan de Formación 2018, está orientado a la construcción de conocimiento permanente, a


través de la introducción de un cambio en los procesos de formación, que impacten de manera
positiva la función judicial.

- 19 -
En el mismo sentido y dando cumplimiento al Acuerdo Colectivo 2017 4 , suscrito entre el
Consejo Superior de la Judicatura y las Asociaciones Sindicales: Asonal Judicial S.I., Asonal
Judicial y Sintranivelar Comuneros, la Escuela Judicial propenderá por afianzar las alianzas y
convenios con instituciones de educación superior, para garantizar la participación de los
empleados y funcionarios en las diferentes ofertas académicas de Diplomados a través de
becas y beneficios, con Universidades de reconocida trayectoria y alta calidad académica,
que sean seleccionadas a través de un proceso público de selección objetiva

Es por ello que, con la inclusión de los Diplomados, como nueva estrategia pedagógica e
investigativa, se pretende ampliar la cobertura de formación para los servidores judiciales, a
través de la regionalización de los mismos, incrementando el nivel de cientificidad de los
contenidos académicos y reduciendo la operatividad logística, dando cumplimiento al
precitado Acuerdo con las organizaciones sindicales de la Rama Judicial.

7. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN


2018

Para garantizar que el plan de formación responda a las necesidades del servicio de cara
a las personas que acuden a la Administración de Justicia, el proceso de diseño curricular
incluye dos grandes etapas: Diagnóstico y Planificación, conforme al Procedimiento de
Diseño Curricular del Proceso de Gestión de la Formación Judicial.

 ETAPA DE DIAGNÓSTICO:

Esta etapa permite identificar las necesidades prioritarias a nivel de formación y los
principales problemas de la realidad individual y social a los que se puede dar respuesta
con una propuesta educativa determinada y analizar la capacidad institucional para
asumirlo, para su elaboración se tuvieron en cuenta las políticas fijadas por el Consejo
Superior de la Judicatura como ente rector de la formación judicial en Colombia; las
experiencias formativas impartidas por la Escuela Judicial durante los últimos catorce años;
la orientación de los Magistrados de la Corporación encargados de la coordinación de los
principales programas; las investigaciones, estudios y propuestas de las y los expertos(as)
autores(as), pedagogos(as) y metodólogos(as), así como los aportes de los y las
integrantes de las Redes de Formadores(as), y las solicitudes de capacitación recibidas,
que conjuntamente con el equipo de profesionales de la Escuela Judicial han posibilitado
la formación judicial en nuestro país.

Al efecto, se realizaron las siguientes actividades:

 Taller de formadores adelantado en la ciudad de Cartagena los días 14 y 15 de


diciembre de 2017.
 Solicitud dirigida a todas las Altas Cortes para dar a conocer las necesidades de
formación en las correspondientes jurisdicciones y especialidades

4 ACUERDO COLECTIVO 2017. ARTÍCULOS 37 Y 38. “El Consejo Superior de la Judicatura, a través
de la escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, afianzará y ampliará alianzas y convenios con instituciones
de educación superior nacionales e internacionales, para la concesión de becas y beneficios
educativos, divulgando y promoviendo la amplia participación de los funcionarios y empleados
judiciales, a fin de que estos participen en programas de formación, actualización y especialización, de
conformidad con la reglamentación vigente.”

- 20 -
 Creación de cuenta de correo electrónico diagnosticoescuelajudicial@gmail.com a fin
de que los funcionarios/as y empleados/as ingresarán a diligenciar la matriz de
necesidades.
 Avance y estrategias para la consecución de los objetivos, planes, políticas y proyectos
establecidos en el Plan Sectorial de Desarrollo 2015-2018
 Necesidades de formación como producto de las mesas de trabajo del Plan Decenal,
como actividad articulada con las instituciones que intervienen en el sistema justicia.
 Avances y direccionamiento en los programas de formación en cada una de las
jurisdicciones y especialidades
 Resultado de las evaluaciones realizadas en todos los cursos y eventos de formación
judicial impartidos en el 2017.

 ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

Partiendo del diagnóstico realizado, a través de un proceso flexible de planificación, se


diseñó el Plan de Estudios para la vigencia 2018, como respuesta real a las necesidades
y problemas identificados, para el fortalecimiento de las competencias a nivel del saber,
del saber hacer y del saber ser que tienen que llegar a desarrollar las y los participantes
para dar respuesta a dichas áreas problemáticas en la práctica judicial.

Del análisis de estas competencias se derivan: el perfil del participante, los objetivos del
programa, los contenidos mínimos requeridos y las áreas del conocimiento, desde las
cuales se abordan las estrategias metodológicas y evaluativas que contribuirán al
desarrollo de estas capacidades, como se presenta a continuación.

8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL.

Dos son las áreas en que se concentra la actividad de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”: la Formación Judicial Inicial y la Formación Judicial Continua.

1. ÁREA DE FORMACIÓN JUDICIAL INICIAL

El área de Formación Judicial Inicial se refiere a aquellos principios, valores, estructuras


de pensamiento, conceptos fundamentales y competencias laborales que, en el proceso
de selección por el sistema de carrera judicial o como requisito previo al ejercicio judicial,
debe fortalecer o desarrollar todo servidor y servidora, cualquiera que sea la jurisdicción o
especialidad en la que se desempeñe en la Administración de Justicia.

Programa de Ingreso. Esta área se desarrolla a través del Programa de Ingreso que
atendiendo a la población a la cual se dirige, comprende dos tipos de cursos:

Cursos de Formación Judicial Inicial. De conformidad con el artículo 160 de la Ley 270 de
1996, tiene por finalidad formar profesional y científicamente al aspirante para el adecuado
desempeño en la función judicial. A partir del año 2002, se realizan como parte de los
procesos de selección por el sistema de carrera judicial de magistrados, jueces y
empleados de las Altas Cortes, con efecto eliminatorio en la modalidad de curso-concurso.

Cursos de Inducción. En cumplimiento del artículo 176 de la Ley Estatutaria de


Administración de Justicia, estos cursos se imparten para quienes ingresan por primera
vez al servicio judicial, con el propósito de orientar a los nuevos servidores de la Rama
Judicial sobre los principios, organización y estructura de la administración judicial con el
- 21 -
fin de contribuir a fortalecer las competencias, habilidades de integración a los equipos de
trabajo y reforzar el compromiso para el logro integral de los objetivos de la justicia.

2. ÁREA DE FORMACIÓN JUDICIAL CONTINUA

Se ofrecen a las y los servidores (as) judiciales programas de formación básica y


especializada orientados a la profundización y actualización en las materias propias de las
correspondientes jurisdicciones y especialidades.

La referida formación continua, propende por la apropiación de los conocimientos


adquiridos, reforzando en las temáticas fundamentales para el buen desempeño de la
función judicial, llevando a la práctica los casos paradigmáticos que son motivo de
controversia en la comunidad jurídica, todo ello se desarrolla en cada una de las mesas de
trabajo de las diferentes especialidades.

Programa de Formación Básica. Con el propósito de contribuir a resolver la problemática


propia de la respectiva jurisdicción o especialidad, se estudian los casos de la práctica
judicial, la jurisprudencia y se desarrollan las distintas estrategias pedagógicas con apoyo
en los módulos de formación básica debidamente aplicados al procedimiento y a los
aspectos sustantivos correspondientes.

Programa de Formación Especializada. Se ofrecen a los servidores y servidoras


judiciales, según la especialidad en la cual presten sus servicios, programas orientados a
la profundización en las materias de competencia del respectivo despacho. Las temáticas
se caracterizan por un alto grado de flexibilidad que les permite evolucionar rápidamente
de tal manera que, a partir de la evaluación y priorización permanentes, la programación
se ajuste anualmente en función de las necesidades de la Rama Judicial.

Programa de Actualización. Este programa tiene por objeto la información ágil sobre las
novedades legislativas, jurisprudenciales o doctrinales, al igual que a fomentar el
intercambio con otros sistemas jurídicos y judiciales. Se desarrolla en tres planos
principales: jornadas académicas en temas específicos; congresos nacionales e
internacionales y encuentros de las jurisdicciones como espacios para el conocimiento y
aplicación de la jurisprudencia nacional. Esta anualidad comprenderá la modalidad de
Diplomados en la temática especializada a cada programa académico.

Programa de Desarrollo Curricular y Docente. La coordinación del diseño, ejecución y


evaluación de los programas de la Escuela sólo es posible con el apoyo de los Comités y
Grupos Seccionales de Apoyo ya que los programas tienen cobertura nacional. El desarrollo
de este proceso tiene lugar a través de Los siguientes proyectos:

✓ Construcción del Conocimiento: Diseño Curricular


✓ Desarrollo Docente: Fortalecimiento y Actualización Red de Formadores Judiciales

- 22 -
Difusión y Divulgación en los programas de Formación: La Escuela Judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”, cuenta con una página web básica que sirve de instrumento para la difusión,
divulgación y extensión académica; allí se logra el acceso a los documentos académicos de
la Escuela Judicial, los cuales pueden encontrarse en la biblioteca virtual, según áreas
delimitadas: Civil, Agraria y Comercial, Constitucional, Contencioso Administrativa, Trabajo y
la Seguridad Social, Familia, Formación Básica, entre otros. En este sentido la Escuela
Judicial cuenta con dicho medio de difusión, que permite a la comunidad judicial:

• Conocer de primera mano los cursos de formación que se impartirán en el Plan de


Formación de la respectiva vigencia, temáticas de estudios, fechas y sedes de
realización del acto académico.

• Inscripciones en línea de los funcionarios y empleados interesados en participar


de los diferentes cursos de formación judicial que se ofertan.

• Acceder a los materiales académicos dispuestos para cada una de las


especialidades

En el marco de este procedimiento que hace parte del Sistema Integrado de Gestión de
Calidad cuyo objetivo principal consiste en señalar las actividades requeridas para difundir
y divulgar información académica de los planes de estudio y programas de formación
judicial, se está desarrollando e implementando junto con lo anterior, una estrategia de
comunicaciones a través de la creación y crecimiento de las Redes Sociales (Facebook –
Twitter) y la página institucional (escuelajudicial.ramajudicial.gov.co), de tal manera que se
informe a todos los usuarios sobre la programación académica próxima a efectuarse
conforme al plan de formación que se encuentre en ejecución, con el fin de gestionar una
convocatoria oportuna que permita mejorar los procesos de inscripción a los eventos
académicos e igualmente ser una herramienta de publicación de noticias y demás
información de interés para la comunidad judicial que funcione en conjunto con la
plataforma virtual que llegue a contratarse y sus actividades descritas.

Sistema de Seguimiento y Evaluación: El Procedimiento establecido por la Escuela Judicial


para evaluar participantes, formadores, y programas académicos, tiene como objetivo general
producir información periódica sobre el diseño, ejecución y resultados del Plan de Formación
a través de la observación interna y externa de sus aplicaciones, desagregadas de acuerdo
con los programas que conforman cada uno de sus proyectos.

La Escuela Judicial cuenta con un registro de todas las actividades desarrolladas en virtud
del Plan de Formación de la Rama Judicial, que permite un control detallado de los cursos
de formación Judicial, la asistencia, programación de formadores y calendario académico
el cual permitirá realizar una evaluación permanente del Proceso de la Formación Judicial,
con el fin de brindar herramientas que faciliten la toma de decisiones académicas y
administrativas, enfocadas a consolidar los valores que regulan la misión de la Escuela
Judicial.

- 23 -
OBJETIVO 1:
FORMACIÓN DE
INGRESO

- 24 -
PROGRAMA DE INGRESO

- 25 -
PROGRAMA DE INGRESO

JUSTIFICACIÓN

La Carrera Judicial es un sistema que regula el ingreso, permanencia, promoción, ascenso y


capacitación de los aspirantes o vinculados a la Rama Judicial, cuyo objetivo principal es
garantizar la igualdad de acceso, eficacia, idoneidad, suficiencia y excelencia profesional en
el ejercicio de las funciones que desarrollan cada una de las personas que se encuentran o
aspiran a estar al servicio de la administración de justicia.

En este orden de ideas, ser funcionario y empleado vinculado mediante la carrera judicial,
exige fortalecer las capacidades de quienes desempeñan funciones en la administración de
justicia o de las personas que se encuentran interesadas en desarrollar esa noble labor de
servir a la Rama Judicial.

Por lo anterior, el Programa de Ingreso desarrollado por la Escuela Judicial, se orienta a la


preparación de los aspirantes a vincularse a la carrera judicial o a ascender en el servicio
judicial y de quienes se desempeñen por primera vez en la Rama Judicial.

Las actividades de formación desarrolladas por esta Unidad se fundamentan en lo dispuesto


por los artículos 160 y 168 de la Ley 270 de 1996, que establecen que el acceso por primera
vez a cualquier cargo de funcionario de carrera requerirá de la previa aprobación del curso de
formación judicial cuyo objeto es la formación profesional para el ejercicio de la función judicial:

“Artículo 168. CURSO DE FORMACIÓN JUDICIAL. El curso tiene por objeto


formar profesional y científicamente al aspirante para el adecuado desempeño
de la función judicial. Puede realizarse como parte del proceso de selección,
caso en el cual revestirá, con efecto eliminatorio, la modalidad de curso
concurso, o contemplarse como requisito previo para el ingreso a la función
judicial.”

Los cursos de formación judicial están dirigidos a funcionarios y empleados, que deseen
ingresar o ascender en la carrera judicial fortaleciendo sus competencias y habilidades en la
administración de justicia, fundamentado en los principios éticos que edifican y consolidan la
estructura de la Rama Judicial.

LOGROS ALCANZADOS 2017

1. Realización de VII Curso de Formación Judicial inicial para Jueces y Magistrados de


todas las especialidades de la Rama Judicial:

Durante las vigencias 2016 y 2017 se adelantó el VII Curso de Formación Judicial inicial para
Jueces y Magistrados de todas las especialidades de la Rama Judicial, cuyo objetivo era la
preparación de los aspirantes a vincularse a la carrera judicial o a ascender en el servicio
judicial. El curso de ingreso tuvo una duración de un año y se desarrolló de la siguiente forma:

- 26 -
Parte General:

La Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, dio inicio a la parte general del Curso Concurso los
días 19 y 20 de noviembre de 2016, con la mesa introductoria, seguidamente se realizaron
seis (6) mesas de estudio de la parte general, en dieciocho (18) sedes, las cuales tuvieron
dos (2) componentes, uno virtual y otro presencial.

Dentro de las actividades presenciales se realizó la Evaluación y las siguientes mesas de


estudio:

 Mesa 1. Módulos de Argumentación Judicial y Ética Judicial (9,10 y 11 de diciembre).


 Mesa 2. Derechos Humanos y Perspectiva de Género (27,28 y 29 de Enero).
 Mesa 3. Debate Probatorio y Estructura de la Sentencia (10,11 y 12 de Febrero).
 Mesa 4. Juez Director del Proceso y Juez Director del Despacho (24, 25 y 26 de
Febrero).
 Mesa 5. Acción de Tutela y Habeas Corpus (10,11 y 12 de Marzo).
 Mesa 6. Interpretación Judicial e Interpretación Constitucional (24,25 y 26 de Marzo).

Para estas Mesas se realizaron las siguientes actividades virtuales:

 Controles de Lectura para cada temática (Evaluable).


 Foros para cada Temática (Evaluable).
 Simulación Virtual de la Evaluación Oral (No evaluable – Para Práctica).

Parte Especializada:

Para la parte especializada se programaron tres (3) Mesas para las Especialidades: Civil,
Laboral, Penal, Consejos Seccionales de la Judicatura (Salas Administrativas), Disciplinario.

Para las especialidades Promiscuos y Familia se contemplaron cuatro (4) mesas, es decir una
adicional de las otras especialidades, por cuanto en esta mesa se daría el tema del Sistema
de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Estas mesas se llevaron a cabo los sábados y domingos, bajo la misma metodología de la
parte general. Las actividades presenciales, fueron la Evaluación y las mesas de estudio, las
que se llevaron a cabo en las siguientes fechas:

 Mesa 7: 29 y 30 de abril (Todas las Especialidades) Mesa 8: 27 y 28 de mayo (Todas


las Especialidades).
 Mesa 9: 24 y 25 de Junio (Todas las Especialidades).
 Mesa 10: 29 y 30 de Julio (Solo para promiscuos y Familia).

Las actividades virtuales realizadas en la parte especializada fueron:

 Controles de Lectura
 Foros
 Pasantías Virtuales
 Simulación Virtual de la Evaluación Oral

- 27 -
Trabajo de investigación:

El VII Curso de Formación Judicial Inicial, contempló la realización de un trabajo de


investigación, que consistía en la elaboración de una línea jurisprudencial, actividad con la
que culminó el Curso de Formación.

En esa oportunidad, los discentes debían sustentar su trabajo de investigación de manera


presencial, en las fechas establecidas en el cronograma, las cuales se establecieron para los
días los días 26 y 27 de agosto en cada una de las sedes de la parte especializada.

Culminado el Curso de Formación Judicial Inicial, se publicaron las notas finales de los
discentes del VII Curso de Formación, de conformidad con las notas reportadas por la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, las cuales reposan en la plataforma del VII CFJI.

En tal sentido, se publicó la Resolución EJR17-450 del 27 de septiembre de 2017 “Por medio
de la cual se publican los puntajes finales obtenidos por 63 discentes del “VII Curso de
Formación Judicial Inicial para Jueces/zas y Magistrados/as de todas las especialidades de la
Rama Judicial Promoción 2016-2017” adelantado por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”, en desarrollo de la Fase II del concurso de méritos destinado a la conformación del
Registro de Elegibles para los mencionados cargos”.

Luego de la publicación, se adelantó el trámite de interposición y resolución de los recursos


interpuestos por los discentes contra esas notas finales.

El 12 de diciembre de 2017, se notificaron los actos administrativos por medio de los cuales
se resolvieron los recursos de reposición interpuestos por los discentes contra las notas finales
del VII Curso de Formación Judicial Inicial para Jueces y Magistrados de todas las
especialidades de la Rama Judicial.

Posteriormente, a través del oficio EJO17-4535 del 13 de diciembre de 2017, se remitió a la


Unidad de Carrera Judicial, las notas en firme de los aspirantes del VII Curso de Formación
Judicial Inicial, para continuar el trámite a fin de emitir el registro de elegibles.

Como resultado final de la ejecución de VII Curso de Formación Judicial Inicial, se puede
apreciar lo siguiente:

NÚMERO DE ASPIRANTES QUE APROBARON LA PRUEBA DE


1.341
CONOCIMIENTOS

HOMOLOGADOS DEL VII CURSO DE FORMACIÓN JUDICIAL 291

HOMOLOGADOS POR NOTA DE CURSO CONCURSO ANTERIOR 191

HOMOLOGADOS POR CALIFICACIÓN DE SERVICIOS 100

NUMERO DE ASPIRANTES INSCRITOS 1.045

- 28 -
TOTAL, NÚMERO DE DISCENTES PARTICIPANTES EN EL CURSO DE
1.026
FORMACIÓN JUDICIAL

NUMERO DE DISCENTES QUE REPRUEBAN EL CURSO POR


49
INASISTENCIA

19
18 Aspirantes a
NÚMERO DE DISCENTES QUE REPRUEBAN EL CURSO POR NOTA
Jueces
INFERIOR A 800 PUNTOS
1 Aspirante a
Magistrado

NUMERO DE RECURSOS INTERPUESTOS CONTRA LAS NOTAS FINALES


718
DEL VII CURSO DE FORMACIÓN JUDICIAL

NUMERO DE DISCENTES QUE APRUEBAN EL CURSO CON NOTA


958
SUPERIOR A 800 PUNTOS

Para la vigencia 2018, no fueron asignados en el Plan de Inversiones recursos presupuestales


para cursos de formación judicial inicial, toda vez que consultado con la Unidad de
Administración de la Carrera Judicial, durante esta vigencia se adelantará una nueva
convocatoria para funcionarios judiciales y la Fase I de esta, por lo cual el curso concurso
tendría su desarrollo en la vigencia 2019, con el número de aspirantes que superen la primera
fase.

- 29 -
OBJETIVO 2:
FORMACIÓN DE
INDUCCIÓN A
EMPLEADOS

- 30 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CARRERA JUDICIAL

JUSTIFICACIÓN

El programa de formación en competencias laborales busca potenciar la Rama Judicial como


un sistema de administración de justicia innovador, autónomo, con cultura de servicio y
confiable para los ciudadanos, aumentando su capacidad para asumir de manera eficaz,
eficiente, transparente, ética y responsable todos aquellos actos que conduzcan a la
resolución de las controversias y por ende a la aplicación y garantía de decisiones justas.

La formación en competencias laborales está dirigida a fortalecer conocimientos, actitudes y


habilidades de los servidores judiciales, para responder exitosamente a las diversas
situaciones que se presentan en la administración de justicia.

En tal sentido, de conformidad con lo establecido en la ley 270 de 1996, artículo 176, la
capacitación y actualización de los funcionarios y empleados de la Administración de Justicia,
debe ser impartida a las personas que sean nombradas por primera vez para desempeñar
cualquier cargo de la Rama Judicial, resultando necesario impartir un curso de inducción en
áreas transversales y relacionadas con la administración judicial.

Los procesos de formación en competencias laborales, buscan fomentar la realización de


actividades de capacitación, como inducción a las funciones laborales que se desarrollan en
la Rama Judicial, en consecuencia, la inducción es un proceso dinámico y necesario a través
del cual las entidades contribuyen a la generación de valor público, fortaleciendo y mejorando
la gestión del talento humano; y por tanto se convierte en una estrategia institucional para
ampliar el conocimiento y las habilidades que permitan un desempeño óptimo en el puesto de
trabajo.

Para lograr este cometido, que busca fortalecer las competencias laborales de los servidores
judiciales, es necesario contar con procesos de formación, sistemáticos, continuos y
coherentes que brinden herramientas eficaces para la resolución de problemas, optimización
de recursos y recolección de experiencias, que le permitan a los funcionarios y empleados de
ser garante de una correcta administración de justicia.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Dentro del programa de inducción se realizaron diferentes actividades académicas, las cuales
tuvieron cobertura total de formación de 250 empleados, cuyas temáticas abordadas se
refieren a lo siguiente: Competencias laborales en temas como; cultura del servicio,
optimización del talento humano, identidad institucional, estructura organizacional, gestión
administrativa, gestión judicial, gestión de conocimiento, sistemas de gestión y gestión del
cambio. En los distritos judiciales de: Pasto, Valledupar, Popayán, Villavicencio, Riohacha,
Armenia, San Andrés, Leticia, Barranquilla, Pereira y Tunja.

LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar cinco (5) cursos de formación para funcionarios y empleados que acaban de ingresar
a la Rama Judicial, en competencias laborales con los siguientes ejes temáticos:
Conversatorio sobre el Régimen de Carrera Judicial, Identidad Institucional, Estructura de la
- 31 -
Organización, Gestión Administrativa, Gestión del Conocimiento, Gestión del Cambio y Ética
Judicial. Se espera capacitar un número aproximado de 190 empleados judiciales, con el fin
de fortalecer sus competencias, actitudes y habilidades en el ejercicio de sus funciones
laborales.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 Generar habilidades, valores y actitudes para una correcta y eficaz administración de


justicia, mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
 Identificar necesidades de aprendizaje y estrategias metodológicas tendientes a
mejorar el desempeño individual y grupal, con miras a lograr mejores resultados en la
gestión judicial.
 Contar con servidores competentes para el desempeño óptimo en las funciones
asignadas y el mejoramiento de la gestión judicial.
 Promover espacios y procesos de gestión del conocimiento al interior de la Rama
Judicial.
 Fortalecer las competencias, actitudes y habilidades para el ejercicio de las funciones
laborales de los empleados de la Rama Judicial.
• Propiciar actitudes que impliquen asumir actitudes de compromiso y sentido de
pertenencia por la Corporación.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

 El discente conocerá la estructura, funcionamiento y objetivos de la Rama Judicial.


 Fortalecerá sus habilidades para el desempeño eficiente de sus funciones,
maximizando sus niveles de eficacia y mejorando su rendimiento laboral.
 Robustecerá las habilidades de comunicación y resolución de problemas.
 Fomentará el trabajo en equipo, aumentando sus niveles de responsabilidad, interés,
compromiso y sentido de pertenencia por la Rama Judicial.
 Propondrá acciones de cambio para la construcción de decisiones más justas.
 Brindará conocimientos amplios y flexibilidad para desempeñarse en diferentes
puestos de trabajo.
 Asumirá nuevos retos laborales y aceptará los cambios del entorno institucional de
manera positiva.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objeto de la presente capacitación, está dirigida a los funcionarios y empleados


que por concurso de méritos ingresan a la Rama Judicial. La población está determinada por
dos grupos a formar, uno que corresponde a Formación en competencias laborales para un
total de 90 discentes, de los distritos judiciales con jurisdicción en las sedes programadas.

El segundo grupo de 100 discentes a formar corresponde a una actividad académica de


Relatores de las Altas Cortes y Tribunales de cada especialidad, quienes anualmente se
reúnen para socializar sus experiencias en la aplicación de técnicas de archivo y compilación
de la jurisprudencia de acuerdo con su especialidad.

- 32 -
PLAN DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN EN CARRERA
JUDICIAL.

MODULOS/
MEDIACIONES
ACTIVIDAD EJES PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
PEDAGOGICAS
TEMPATICOS
- Régimen de Etapa I. Preparatoria Módulos de
carrera Reunión Preparatoria Aprendizaje
judicial. Presencial (Comités autodirigido.
Seccionales de apoyo
Formadores y Aula virtual
- Identidad Formadoras)
Cartagena 30
institucional.
Foros virtuales
Presentación del plan
- Estructura de de formación de la
Videos
la Rama Judicial
organización. (videoconferencia)
Método del caso
- Gestión Etapa II. Integración
a la Comunidad Análisis de
administrativa. problemas
Judicial
Santa Marta 20
- Gestión del Reunión Inicial del Análisis de
cambio. Programa y de cada Jurisprudencia
uno de los módulos Conversatorios
COMPETENCIAS (Virtual)
LABORALES Videoconferencias
Análisis individual por
módulo
Simulaciones
Informe individual
Juego de Roles Manizales 20
(Virtual)

Foro virtual por


módulo

Mesa de Estudios
(presencial)

Etapa III. Evaluación


Integral del
Villavicencio 20
Programa
Evaluación de todos
los aspectos que
conforman el
programa (Virtual)
TOTAL POBLACIÓN 90

CONVERSATORIO PARA RELATORES

Esta capacitación tiene como finalidad promover y consolidar la imagen institucional de la


entidad y llegar de una manera eficaz y eficiente a los relatores quienes prestan orientación al
ciudadano por medio del contacto directo y de la participación en diferentes actividades
paralelas tales como talleres técnicos y seminarios.

- 33 -
MÓDULOS/
MEDIACIONES
ACTIVIDAD EJES SEDES POBLACIÓN
PEDAGÓGICAS
TEMÁTICOS

Casos
CAPACITACIÓN Pendiente por definir entre la
Conferencias Bogotá D.C. 100
REGIONAL EJRLB y el CENDOJ
Talleres

CAPACITACIÓN SOBRE ÉTICA DE LAS COMPETENCIAS LABORALES

Se llevará a cabo una Capacitación sobre ética judicial, en la ciudad de Bogotá, dirigido a una
población de 150 servidores judiciales con competencia en todas las especialidades, tomando
como punto de análisis los temas de mayor relevancia. Esta capacitación será para todos los
distritos judiciales.

MÓDULOS/
MEDIACIONES
ACTIVIDAD EJES SEDES POBLACIÓN
PEDAGÓGICAS
TEMÁTICOS

Casos
CAPACITACIÓN ÉTICA DE
Ética Judicial Conferencias Bogotá D.C. 150
LAS COMPETENCIAS
Talleres

CAPACITACIÓN EN EL CICLO DE GESTIÓN DE LOS PROYECTOS DE


INVERSIÓN

Teniendo en cuenta que el cuatrienio de gestión del actual Gobierno Nacional vence en 2018,
corresponde al Consejo Superior a través de sus Unidades, reformular sus respectivos
proyectos de inversión atendiendo las directrices impartidas por el DNP, en este sentido se
requiere una modificación en sus políticas que se convierten en el derrotero de la gestión
gubernamental, las cuales son viabilizadas a través de estrategias, programas, proyectos y
actividades.

La Rama Judicial cuenta con proyectos de inversiones inscritos en el Departamento Nacional


de Planeación (DNP) en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional –
BPIN que hace parte integral y fundamental de la Dirección de Inversiones y Finanzas
Publicas- DIFP. La Escuela Judicial tiene a su cargo el proyecto de “Capacitación y formación
de funcionarios y empleados judiciales y del personal administrativo, identificado con el código
BPIN 1114000380000, cuya formulación debe realizarse cuatrienalmente en virtud de los
lineamientos dados por el DNP.

El propósito esencial de la formación en el ciclo de gestión de proyectos de inversión debe


dirigirse al mejoramiento de la gestión judicial y administrativa, con fundamento en políticas
institucionales que conlleven a la satisfacción de la demanda de justicia, mejoren los canales
- 34 -
de interacción con el ciudadano, incorporando herramientas innovadoras que contribuyan a la
celeridad y la simplificación del quehacer de la administración de justicia.

La metodología que se pretende construir debe contribuir en el proceso de identificación,


preparación, evaluación y programación de los proyectos de inversión, para así contar con
una estructura de formulación acorde a las disposiciones del DNP.

Aunado a lo anterior, debe agregarse que la Escuela Judicial ni la Dirección Ejecutiva de


Administración Judicial, dentro de su planta de personal no cuenta con un profesional que
tenga las competencias requeridas para la formulación de los proyectos de inversión.

Por lo anterior, se requiere capacitación para la gestión de proyectos y así contar con una
adecuada programación y ejecución de los planes de inversión para el próximo cuatrienio,
involucrando la totalidad del ciclo presupuestal como mecanismo idóneo para dar respuesta
a las necesidades en materia de formación, de los servidores judiciales.

CAPACITACIÓN PARA LA REFORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LAS UNIDADES DEL CONSEJO


SUPERIOR DE LA JUDICATURA Y LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL SEGÚN LA
NUEVA METODOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, (MGA) QUE ORDENÓ LA
REFORMULACIÓN DE TODOS LOS PROYECTOS DE LA RAMA JUDICIAL.

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS

Conferencias
CURSO DE
Formulación de proyectos Bogotá D.C. 45
FORMACIÓN
Casos Prácticos

- 35 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LOS
EMPLEADOS DE LAS DIRECCIONES SECCIONALES DE ADMINISTRACIÓN
JUDICIAL

JUSTIFICACIÓN

Las competencias administrativas de los empleados judiciales están referidas a todos aquellos
conocimientos y habilidades que permiten una correcta comunicación, planeación,
administración y optimización de los recursos físicos y económicos.

En ese sentido, quienes desempeñan funciones administrativas para la Rama Judicial, son los
Consejos Seccionales y las Direcciones Seccionales de Administración Judicial, que ejecutan
actividades administrativas, para cumplir con los objetivos misionales a través de la gestión
de recursos humanos, técnicos, físicos, presupuestales y financieros.

Por lo tanto, el fortalecimiento de las competencias de los empleados permite mejorar el


desempeño, gestionando y desarrollando de manera eficaz sus funciones, lo que al final
redunda en la protección y acceso de los colombianos a un mejor sistema de justicia.

En suma, la formación en competencias administrativas en la Rama Judicial busca establecer


un programa orientado a fortalecer, actualizar y generar capacidades a los empleados de las
distintas Direcciones Seccionales y Consejos seccionales de la Judicatura que cumplen
funciones administrativas, permitiendo mejorar el desempeño individual y los resultados de la
gestión de la Rama Judicial.

LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar cuatro (4) cursos de formación, dirigidos a 140 empleados que ejercen funciones
administrativas en las distintas seccionales del país, abordando los siguientes ejes temáticos:
Presupuesto, planeación y contabilidad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 Mejorar las competencias laborales de los empleados encargados de la gestión


presupuestal, financiera y de planeación en los distintas Direcciones y Consejos
Seccionales de la Judicatura.
 Fortalecer los procesos de Auditoria Interna y control a los procesos administrativos
que se adelantan en las distintas sedes seccionales.
 Propiciar espacios de disertación y diálogo para mejorar el desempeño individual e
institucional.
 Optimizar los recursos humanos técnicos, financieros y tecnológicos para lograr una
gestión eficiente, eficaz y efectiva.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

 Aplica adecuadamente herramientas y técnicas de administración de los recursos


públicos.
 Racionaliza procesos y procedimientos administrativos.
- 36 -
 Genera de manera idónea y adecuada el Control de los procesos internos.
 Desarrolla sus funciones de manera novedosa y creativa, con el fin de optimizar los
recursos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Se impartirá cursos de formación a los empleados de las 24 Direcciones Seccionales y


Consejos Seccionales de la Judicatura, que cumplen funciones administrativas en las
Direcciones Seccionales y Consejos Seccionales de la Judicatura, en las áreas de
presupuesto y contabilidad.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS DE


LOS EMPLEADOS DE LAS DIRECCIONES SECCIONALES DE ADMINISTRACIÓN
JUDICIAL

MODULOS/ EJES PLAN DE MEDIACIONES


ACTIVIDAD SEDES POBLACIÓN
TEMPATICOS ESTUDIO PEDAGOGICAS
Etapa I. Análisis de casos.
Preparatoria
Reunión Talleres prácticos.
Preparatoria
Presencial Diálogo de saberes. Cartagena 42
Presupuesto. (Comités
(Principios, Seccionales de Lecturas
programación, apoyo complementarias
seguimiento, Formadores y
control, Formadoras)
seguimiento a
planes de Presentación del
inversión) plan de formación
de la Rama
Judicial Bucaramanga 20
Contabilidad
(Normas (videoconferencia)
contables,
aplicación de Etapa II.
COMPETENCIAS Integración a la
metodología y
ADMINISTRATIVAS Comunidad
herramientas para
la gestión Judicial
contable).
Reunión Inicial del
Planeación Programa y de Bogotá D.C. 30
(Planeación cada uno de los
estratégica. módulos (Virtual)
Análisis del
contexto interno y Análisis individual
externo, análisis de por módulo
Indicadores).
Informe individual
(Virtual)
Medellín 20
Foro virtual por
módulo

Mesa de Estudios

- 37 -
(presencial)

Etapa III.
Evaluación
Integral del
Popayán 28
Programa
Evaluación de
todos los aspectos
que conforman el
programa (Virtual)

TOTAL POBLACIÓN 140

- 38 -
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
ADMINISTRATIVAS.

- 39 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS.

JUSTIFICACIÓN

La Rama Judicial, como la rama del poder público garante del cumplimiento de las normas y
los fines del Estado, requiere que los funcionarios y empleados que se encuentran al servicio
de la administración de justicia desarrollen funciones propias que fomenten el acceso a la
justicia en condiciones de eficiencia, eficacia y calidad.

De acuerdo a lo anterior, el Consejo Superior de la Judicatura, a través de la Escuela Judicial


“Rodrigo Lara Bonilla” tiene previsto durante la presente anualidad, capacitar empleados en la
gestión de competencias y habilidades que les permitan desempeñar adecuadamente las
diversas funciones administrativas y jurídicas, para garantizar el cumplimiento de los fines y
cometidos estatales.

Por lo anterior, el programa de formación para el fortalecimiento de las competencias


administrativas y judiciales tiene como finalidad formar integralmente a los servidores
judiciales, en las competencias propias del quehacer judicial. Así, el programa académico
busca generar en los empleados incentivos de aprendizaje que les permitan desenvolverse
en diferentes ámbitos laborales y resolver de manera exitosa e idónea una multiplicidad de
situaciones que eventualmente, en el ejercicio de sus funciones puedan presentarse.

LOGROS ALCANZADOS 2017

• Se impartió capacitación a empleados judiciales y administrativos de la zona oriente y


sur del país, en temas relevantes y propios de las funciones de los diferentes cargos,
como lo son: Estructura de la Organización, Introducción al SIGCMA, Acoso laboral,
SIGOBius y Justicia XXI.
• Se introdujo dentro de los ejes temáticos el módulo sobre “Acoso Laboral”.
• Se inició un análisis de diagnóstico de necesidades, basado en solicitudes varias de
diferentes Distritos Judiciales, para la consolidación de temáticas de capacitación que
permitan reformar las competencias y habilidades de los servidores judiciales.

LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar un diplomado para servidores judiciales que hayan ingresado recientemente a la


Rama Judicial, con el fin de realizar lo siguiente:

• Formar a los empleados administrativos y judiciales que ingresen por carrera a la


Rama Judicial, de las regiones centro - oriental y noroccidental del país.
• Generar material académico actualizado y en lo posible en medio magnético, que sirva
de apoyo y herramienta en las diferentes capacitaciones, y que así mismo el precitado
material pueda ser utilizado para la réplica de los contenidos en los diferentes distritos
judiciales por parte de los Consejos Seccionales.
• Incluir el eje temático de “Defensa Judicial” ya que es un tema de gran importancia y
que compete a todos los servidores judiciales.
• Ampliar y consolidar la red de formadores del programa de inducción.

- 40 -
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Desarrollar actividades de capacitación a través de un Diplomado Semipresencial, que


fortalezca las capacidades de los servidores judiciales que recientemente han
ingresado a la Rama Judicial.
• Vincular y presentar a los empleados que ingresen por carrera a la Rama Judicial, las
herramientas teóricas y prácticas básicas para un desempeño eficaz y eficiente de las
funciones asignadas en cada cargo.
• Impartir inducción a los empleados nuevos en la Rama Judicial, sobre las siguientes
temáticas: planeación, presupuesto y contabilidad.
• Brindar capacitación actualizada en lo relacionado con la contratación estatal.
• Dotar de herramientas y metodologías que permitan al servidor judicial adquirir
competencias relacionadas con la defensa judicial del Estado.
• Incentivar al empleado al constante aprendizaje en las áreas transversales que
desarrolla la entidad.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

• Aplica eficientemente procedimientos administrativos propios del quehacer judicial.


• Implementa adecuadamente conocimientos que garanticen el desempeño óptimo de
su cargo.
• Ejecuta planes, programas y proyectos adecuadamente de acuerdo a sus funciones.

POBLACIÓN OBJETIVO

Se formarán 200 empleados con funciones administrativas y jurídicas de los distintos distritos
judiciales en temas relacionados con Presupuesto, Planeación, Contabilidad, Contratación
Estatal y Defensa Judicial.

- 41 -
DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS
ADMINISTRATIVAS DE LOS EMPLEADOS DE LA RAMA JUDICIAL

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS


COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LOS EMPLEADOS DE
LA RAMA JUDICIAL

Objetivo general: Fortalecer


las competencias
Justificación: La Rama Judicial para cumplir idóneamente los administrativas, contables, de
fines estatales que le han sido encomendados debe contar con planeación presupuestal y de
funcionarios suficientemente formados en temas administrativos, defensa judicial de todos los
contables y de manejo de presupuesto; para ello, conforme a lo servidores de la rama judicial,
detectado en el diagnóstico de necesidades recibido en la cuya función principal está
Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla", se requiere fortalecer dirigida a salvaguardar los
las capacidades cognoscitivas de empleados cuya función recursos economicos que le
principal está en la parte administrativa, en temas como han sido aisgnados al aparato
Presupuesto, planeación, contratación, y contabilidad. jurisdiccional.

De igual modo, con el objetivo de salvaguardar los recursos


económicos que le han sido aisgnados al aparato jurisdiccional Objetivos específicos:
para el logro efectivo de sus funciones, se requiere capacitar en
temas de defensa judicial a aquellos funcionarios a los que se - Adquirir habilidades en el
les ha encomendado la tarea mencionada. manejo contable de recursos
públicos.
- Mejorar las técnicas de
planeacion presupuestal hoy
aplicables.
- Afianzar conocimientos en
torno a procesos de
planecaciion, y contratcion
estatal.
- Fortalecer las competencias
Dirigido a 200 empleados que jurídicas de los servidores
desempeñan funciones Modalidad públicos que fungen como
administrativas en los Semipresencial: Incluye una apoderados de la Rama
distintos distritos judiciales del mesa de trabajo de 8 horas. Judicial.
país. - Desarrollar nuevas estrategias
de defensa judicial que
permitan la salavaguarda del
patrimonio público.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, a continuación, se presenta la


estructura del diplomado en fortalecimiento de las competencias administrativas para los
empleados de la Rama Judicial, en el cual se desarrollan los módulos y temáticas a tratar, los
propósitos que se persiguen, las estrategias didácticas y la duración de cada módulo:

- 42 -
MÓDULO 1: Planeación, Presupuesto y Contabilidad.

Temas:
Propósito: Fortalecer competencias del
1. Planeación empleado frente a los temas
2. Presupuesto relacionados con el proceso de planeción
y el presupuesto público.
3. Contabilidad

Duración: 48 horas
(17 de septiembre a 12 de octubre)
Estrategias didácticas: Se empleará
una clase magistral para consolidar 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
conceptos y análisis de casos. El mayor horas.
componente se realizará sobre una 2. Componente de práctica judicial: A través
plataforma virtual para el desarrollo de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, con interación virtual, con una dedicación de 20 horas.
entre tutores y discentes. 3. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 20 horas.

MÓDULO 2: Contratación.

Temas:
1. Principios de la Contratación Estatal
2. Modalidades de Selección.
Propósito: Fortalecer los conocimientos
3. El contrato estatal y sus modalidades
relacionados con la contratación estatal.
4. Etapas contractuales
5. Garantías contractuales.
6. Nulidad del contrato estatal.

Duración: 48 horas
(16 de octubre a 09 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación
interacción entre tutores y discentes. de 24 horas.
2. Componente de investigación: A
través de trabajo autónomo y guiado por
tutores, con dedicación de 24 horas.

- 43 -
MÓDULO 3: Defensa Judicial.

Temas:
1. Daño antijurídico y sus títulos jurídicos de
imputación. Propósito: Fortalecer las competencias
2. Los medios exceptivos y estratégias de jurídicas de los servidores públicos que fungen
defensa judicial. como apoderados de la Rama Judicial.
3. Proceso ejecutivo en lo contencioso
administrativo.

Duración: 48 horas
(13 de noviembre a 07 de diciembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán recursos 1. Componente de práctica judicial: A través de
virtuales para la realización de actividades actividades interactivas en la plataforma virtual,
didácticas, donde habrá interacción entre tutores con una dedicación de 24 horas.
y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 24 horas.

- 44 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUDITORES INTERNOS

JUSTIFICACIÓN

Este proceso de Auditoria tiene alcance a todos los procedimientos administrativos de la


entidad, tanto en el sector administrativo como judicial, en razón a que el Sistema de Control
Interno se encuentra conformado por el conjunto de subsistemas de cada uno de los órganos
que integra la Rama Judicial.

Las actividades de Auditoría conllevan al fortalecimiento de los procesos institucionales, en


atención a los establecidos por el Consejo Superior de la Judicatura en su Plan Sectorial de
Desarrollo 2015-2018 y los parámetros contenidos en el Modelo Estándar de Control Interno
MECI, las normas de auditoría de general aceptación y la Guía de Auditoría para Entidades
Públicas; la normatividad vigente (Leyes, Decretos, Acuerdos de Sala y Circulares), el Mapa
de Riesgos de los procesos, los resultados de Auditorías anteriores (que incluyen las de
Control Interno y Especiales), los resultados de Auditorías de entes externos y las Auditorías
sugeridas por el nivel central y seccional. La gestión auditora debe ser considerada como una
labor de apoyo para el mejoramiento continuo en la realización de las actividades que
contribuyan en el cumplimiento de los objetivos institucionales, debe ser considerada como el
control de controles.

Resulta importante destacar que la evaluación independiente y objetiva tiene alcance a las
dependencias administrativas (Consejo Seccionales de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial y sus Seccionales, Unidades del Consejo Superior de la Judicatura) y
en el sector jurisdiccional evalúa los procesos administrativos realizados en las Jurisdicciones
Ordinaria, Administrativa, Constitucional y Especial.

Por lo anterior, se hace necesario generar las competencias de los equipos de auditoria tanto
del nivel central como seccional, con la finalidad de cumplir con las metas propuestas en
materia de mejoramiento de los procesos que adelanta la rama judicial.

LOGROS ESPERADOS 2018

Capacitar a los servidores que ejercen el rol de auditor tanto a nivel central como en las
oficinas seccionales de auditoria a nivel nacional. Se formarán en total 54 servidores judiciales
en temas relacionados con el rol del auditor interno, formulación y seguimiento a los planes
de inversión, programas de auditoria, felicidad en el trabajo, entre otros temas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 Generar competencias en temas relacionados con los procesos de auditoria y el rol de


auditor a fin de adelantar de manera eficaz y eficiente las actividades propias que
enmarcan el quehacer del auditor.

 Unificar criterios relacionados con el proceso de auditoría a ejecutar durante la vigencia


2018, tanto a nivel central como seccional.
- 45 -
 Transferir conocimiento en temas relacionados con el proceso de formulación,
evaluación y seguimiento a planes de inversión.

 Mejorar procesos y procedimientos que adelanta la rama judicial tanto a nivel central
como descentralizado, a través de actividades de planeación, seguimiento y
evaluación de procesos de conformidad con el Sistema Integrado de Gestión de la
Calidad y el Medio Ambiente. SIGMA.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

 Lograr que el desempeño de los empleados se ajuste a lo deseado, en términos de


conductas y rendimiento productivo.
 Capacidad para generar ambientes propicios a la creatividad y la innovación
 Capacidad para comprender y asumir el cambio

POBLACIÓN OBJETIVO
La población objeto de la presente capacitación va dirigida a servidores judiciales que ejercen
rol de auditor tanto a nivel central como en las oficinas seccionales de auditoria.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN PROCESOS DE AUDITORIA

MÓDULOS/ MEDIACIONES
DISTRITOS
ACTIVIDAD EJES PLAN DE ESTUDIO PEDAGÓGICA POBLACIÓN
JUDICIALES
TEMÁTICOS S

Materiales
Etapa I. Preparatoria académicos
Nuevos roles del
- Reunión
Auditor
Preparatoria -
Formulación, Presencial (Comités
Taller práctico
evaluación y Seccionales de apoyo
seguimiento a planes Formadores y
de inversión Formadoras)
-
Guías
Etapa II. Integración a
La felicidad en el didácticas
la Comunidad Judicial
trabajo
FORMACIÓN EN
PROCESOS DE Presentación de la
Programa Anual de Conferencias 54
AUDITORIA agenda a desarrollar- Unidad de
Auditoria vigencia magistrales
realización taller Auditoria a
2018 y Planes de práctica). nivel central y
Auditoria a ejecutar - Mesa de Estudios Oficinas
(presencial) Seccionales
Metodología para las de Auditoria a
auditorias Etapa III. Evaluación Nivel Nacional
Integral del Programa
- Evaluación de todos
los aspectos que
Hojas de Trabajo
conforman el programa

- 46 -
OBJETIVO 3:
FORMACIÓN
BÁSICA

- 47 -
FORMACIÓN EN DERECHOS
HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

- 48 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN BÁSICA

FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

JUSTIFICACIÓN

La Constitución Política de 1991 a través del Bloque de Constitucionalidad dotó de fuerza


vinculante los tratados internacionales ratificados por el Estado y relativos a la protección de
los derechos humanos y los límites que estos disponen frente al fenómeno del estado de
excepción.

Igualmente, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha entendido de modo extensivo la


integración de las normas internacionales, estableciendo que aquellos instrumentos
internacionales de Derechos Humanos no ratificados por Colombia, hacen parte en sentido
amplio del Bloque de Constitucionalidad y son aplicables en las decisiones judiciales de
acuerdo con el principio pro homine.

En este sentido Colombia, como Estado Social y Democrático de Derecho, se fundamenta en


el respeto de la dignidad humana, por tanto, es fundamental que los administradores de justicia
adopten un enfoque de derechos humanos aplicado a sus actuaciones y providencias
judiciales, con el fin de garantizar el respeto por los derechos fundamentales y materializar los
fines estatales.

La formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, implementada por


la Escuela Judicial, responde a las necesidades académicas identificadas por los sujetos
asistentes a los actos académicos, conforme al contexto político y social que atraviesa el país.
Es así, que la formación propuesta busca proporcionar las herramientas jurídicas, socio
cultural, histórico y científicas, que permitan conocer las bases fundamentales de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario integrado a la administración de justicia para
actuar bajo los postulados de la democracia, igualdad, tolerancia y respeto por los Derechos
Fundamentales.

La Escuela Judicial se encuentra comprometida con la promoción, respeto y garantía de los


Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, por lo que
implementa un enfoque educativo dirigido a Magistradas, Magistrados, Juezas, Jueces y
empleados judiciales, a través de distintas metodologías (autoformación, estudios de caso,
análisis y construcción de líneas jurisprudenciales, manejo e incorporación de fuentes del
derecho internacional) para adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
ejercer la judicatura de manera integral y garantista para la no vulneración de Derechos
Humanos.

LOGROS ALCANZADOS 2017

• Se realizaron actividades académicas dirigidas a la enseñanza de conceptos básicos


sobre Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Sistemas de
Protección para los servidores judiciales de diferentes Distritos Judiciales.
• Construcción de un Protocolo de Actuación sobre graves violaciones a Derechos
Humanos.

- 49 -
LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar ocho (8) actividades académicas regionales, donde se convoquen servidores


judiciales de los diferentes distritos del país, donde se logre realizar:

• Conceptualización sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario


aplicables a la administración de justicia.
• Implementación de un enfoque de derechos humanos en todas las actividades y
actuaciones de los administradores de justicia.
• Diseño de herramientas y estrategias que desde el poder judicial puedan aportar a la
construcción de una paz estable y duradera en Colombia de cara al posconflicto.
• Identificación, estudio e investigación de problemas y debates actuales relativos a la
protección de derechos humanos y aplicación de las reglas de derecho internacional
humanitario a conflictos armados no internacionales que involucren a la administración
de justicia.
• Fortalecimiento de los procesos de investigación y las estrategias de gestión de
conocimiento.
• Fortalecimiento y profundización en materia de Control de convencionalidad y
aplicación de estándares internacionales de protección de derechos humanos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Dotar a los servidores judiciales de bases teóricas y prácticas sobre la evolución,


características, clasificación, fundamentación, incorporación y aplicación de los
Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, para respetar y
garantizar el pleno y efectivo goce y ejercicio de los derechos humanos de los
habitantes del país.
• Analizar el proceso de justicia transicional frente a la garantía y protección de los
Derechos Humanos.
• Generar espacios académicos que conlleven al análisis reflexivo e independiente de
las principales discusiones dogmáticas y fácticas en torno a los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional Humanitario.
• Consolidar la Red de Formadores en Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
• Consolidar el respeto y garantía de los Derechos Humanos como eje transversal de la
Escuela Judicial y la administración de justicia.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

• Conocimientos sobre herramientas teóricas y jurídicas relacionadas con Derechos


Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
• Identificación de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario en situaciones jurídicas presentadas a los despachos.
• Sensibilización sobre la importancia del respeto y garantía de los Derechos Humanos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Las actividades académicas están dirigidas, cada una, para 20 servidores judiciales,
específicamente para Magistrados, Jueces y Empleados con funciones jurídicas de todas las
especialidades.

- 50 -
PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Fundamentación y Etapa I. Preparatoria Módulos de
aplicación de los Reunión Preparatoria Aprendizaje
derechos humanos Presencial (Comités autodirigido. Arauca 20
y el derecho Seccionales de apoyo
Formadores y Protocolo de
internacional Formadoras) Derechos Humanos.
humanitario.
- Dimensión Presentación del plan de Videos.
internacional de los formación de la Rama Florencia 20
derechos humanos. Judicial Análisis problemas y
- Justicia transicional (videoconferencia) casos.
en Colombia.
- Protección y Etapa II. Integración a la Análisis
atención a víctimas Comunidad Judicial Jurisprudencia.
Medellín 20
del conflicto armado Reunión Inicial del Juego de roles.
- Atención a víctimas Programa y de cada uno
de desplazamiento de los módulos (Virtual)
forzado con enfoque
diferencial de sujetos Análisis individual por
de especial módulo Quibdó 20
protección
constitucional. Informe individual (Virtual)
- Deber de investigar,
Foro virtual por módulo
TALLERES DE juzgar y sancionar
FORMACIÓN las graves Popayán 20
Mesa de Estudios
violaciones de (presencial)
derechos humanos.
- Libertad de Etapa III. Evaluación
expresión. Integral del Programa
- Acceso a la Evaluación de todos los
aspectos que conforman Villavicencio 20
información.
- Seguridad Personal el programa (Virtual)
de periodistas y
líderes sociales.
- Protección a líderes
y defensores de Riohacha 20
derechos humanos.
- Violencia,
explotación y abuso
sexual de mujeres
víctimas del
conflicto armado.
- Explotación y Bogotá D.C. 20
esclavización de
mujeres en el marco
del conflicto
armado.

TOTAL POBLACIÓN 160

- 51 -
FORMACIÓN EN DERECHOS
PREVALENTES DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES,
TANTO EN FAMILIA COMO EN
PENAL

- 52 -
FORMACIÓN EN DERECHOS PREVALENTES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, TANTO EN FAMILIA COMO EN PENAL

JUSTIFICACIÓN

La protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito internacional y


nacional es una de las preocupaciones actuales, ya que esta población conforma uno de los
grupos más vulnerables, indefensos y débiles por ser sujetos enfrentados a situaciones de
desigualdad, discriminación, explotación, violencia y pobreza, atendiendo un enfoque
diferencial para fortalecer la perspectiva de género en la garantía de los derechos de la niñez.

Es así, que, a través de la Constitución Política de 1991, se han reconocido de carácter


fundamental, derechos que protegen de manera prevalente la niñez. Igualmente, Colombia,
ha suscrito la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional que articula
herramientas y mecanismos del marco internacional de los derechos humanos para asegurar
la supervivencia y el desarrollo pleno de la niñez.

La garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes debe responder a cuatro
principios fundamentales, que son la protección integral, el reconocimiento del interés superior
de sus derechos, corresponsabilidad y perspectiva de género, tarea que está en cabeza de la
familia, la sociedad y el Estado.

Para tales fines, la Ley 1098 de 2006 por la cual se expidió el Código de Infancia y
Adolescencia, establece en su artículo 9º la prevalencia de derechos de los niños en los
siguientes términos:

“En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba
adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos
de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier
otra persona.
En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se
aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.”

Por su parte, la Corte Constitucional ha establecido que “El sentido mismo del verbo
“prevalecer” implica, necesariamente, el establecimiento de una relación entre dos o más
intereses contrapuestos en casos concretos, entre los cuales uno (el del menor) tiene prioridad
en caso de no encontrarse una forma de armonización; por lo mismo, los derechos e intereses
conexos de los padres y demás personas relevantes se deben tomar en cuenta en función del
interés superior del menor. De hecho, sólo así se logra satisfacer plenamente el mandato de
prioridad de los intereses de los niños, ya que éstos son titulares del derecho fundamental a
formar parte de una familia, por lo cual su situación no debe ser estudiada en forma aislada,
sino en el contexto real de sus relaciones con padres, acudientes y demás familiares e
interesados. Esta es la regla que establece el artículo 3-2 de la Convención sobre Derechos
del Niño, según el cual ‘los estados se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes
de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley”. (Sentencia T 205 de
2011, MP: Nilson Pinilla Pinilla)

En tal sentido, la Escuela Judicial considera relevante, dar continuidad dentro del Plan de
Formación para la vigencia 2018, al Programa sobre derechos prevalentes de los niños y
protección judicial, en el que se prevé la realización de actividades académicas que viabilicen
- 53 -
teórica y prácticamente mecanismos para la detección y protección de situaciones que afecten
la niñez colombiana y garanticen los enfoques diferenciales y la perspectiva de género.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Realización de ocho (8) actividades académicas en diferentes distritos del país para la
promoción, prevención y protección de los derechos de la niñez, en cooperación con la
UNICEF y la Fundación Renacer sobre protección de la trata, abuso y explotación sexual de
la niñez en contextos digitales. Igualmente, se hicieron actividades de cooperación con la
Procuraduría General de la Nación, Cancillería, Defensoría del Pueblo e ICBF sobre
Restitución Internacional de Menores.

Uno de los grandes logros fue la Construcción de un módulo de formación autodirigida sobre
Derechos Prevalentes de la Niñez y Protección Judicial.

LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar en diferentes distritos del país cinco (5) actividades de formación, sobre temáticas
que afecten a la niñez y la protección de sus derechos. Estas actividades pretenden que los
discentes puedan establecer:

• Reconocimiento de principios y derechos en torno a los derechos de los niños, niñas


y adolescentes del país.
• Implementar una cultura judicial de protección frente a la niñez.
• Capacitación coordinada con otras entidades en la intervención, solución y
seguimiento a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Comprender el principio del interés superior del NNA en el marco la Convención sobre
los Derechos de la Niñez y su desarrollo normativo en Colombia.
• Analizar la garantía que tienen los niños, niñas y adolescentes de gozar de una
protección especial e integral que los reconozca efectivamente como sujetos de
derechos.
• Lograr que los servidores judiciales apliquen los instrumentos internacionales en el
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
• Brindar los elementos sustanciales y metodológicos que le permitan a los discentes,
fortalecer los fundamentos conceptuales y técnicos necesarios para optimizar su
desempeño en temas como el Restablecimiento de Derechos en lo que respecta a la
Infancia y Adolescencia
• Conocer a través de experiencias compartidas entre pares, las problemáticas que se
originan en determinadas cuestiones prácticas sustanciales o procesales y que, por
ser paradigmáticas, serán objeto de estudio en escenarios académicos
• Obtener conclusiones de los debates sobre las mencionadas cuestiones prácticas
sustanciales o procesales, que puedan ser tenidas en cuenta por los funcionarios que
conozcan procesos en los que se presenten situaciones análogas.

- 54 -
COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

• Conocerá las acciones que integran el llamado principio de protección integral, como
uno de los pilares rectores que orientan la filosofía del Código de la Infancia y la
Adolescencia.
• Comprenderá la utilidad de las herramientas que desarrollan el catálogo de derechos
humanos que provienen de las Declaraciones Universales de los Derechos Humanos,
y de forma especial de la Convención de los Derechos del Niño incorporada al
ordenamiento jurídico colombiano mediante la Ley 12 de 1991
• Identificará las normas y los principios aplicables a los casos paradigmáticos en lo
sustancial y lo procesal y procederá a su interpretación.
• Aplicará los Principios Generales del Derecho y del Ordenamiento Jurídico Nacional e
Internacional en casos concretos de manera adecuada.
• Aplicará conceptos como la justicia y la equidad en todas las situaciones en las que
interviene.
• Se comprometerá con los Derechos Humanos y el Estado Social de Derecho.
• Comprenderá la dimensión ética de las profesiones jurídicas y de la responsabilidad
social de los Servidores Judiciales y actuará en consecuencia.
• Razonará y argumentará jurídicamente en desarrollo de las audiencias orales.
• Estará en capacidad de restablecer los derechos vulnerados a niños, niñas y
adolescentes de manera eficiente y célere.
• Manejará los Elementos Probatorios, una vez hayan adquirido destreza y dominio en
el manejo de los elementos probatorios, en especial las evidencias físicas.
• Dotar a los servidores judiciales de bases teóricas y prácticas sobre la evolución,
características, clasificación, fundamentación, incorporación y aplicación de los
Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, para respetar y
garantizar el pleno y efectivo goce y ejercicio de los derechos humanos de los
habitantes del país.
• Analizar el proceso de justicia transicional frente a la garantía y protección de los
Derechos Humanos.
• Generar espacios académicos que conlleven al análisis reflexivo e independiente de
las principales discusiones dogmáticas y fácticas en torno a los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional Humanitario.
• Consolidar la Red de Formadores en Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
• Consolidar el respeto y garantía de los Derechos Humanos como eje transversal de la
Escuela Judicial y la administración de justicia.

POBLACIÓN OBJETIVO

Los cursos de formación estarán dirigidos a magistrados, jueces y empleados con funciones
jurídicas de la especialidad penal, familia y promiscuos. Tres de las actividades de formación
están dirigidas a 60 servidores judiciales de diferentes distritos judiciales. Las otras dos
actividades, están dirigidas a 20 servidores judiciales, de los Distritos Judiciales de donde
sean convocados. Con lo anterior se atiende lo observado por la Corporación.

- 55 -
PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN DERECHOS PREVALENTES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, TANTO EN FAMILIA COMO EN PENAL

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Paradigmas en la Etapa I. Preparatoria Módulos de
protección de los Reunión Preparatoria aprendizaje
derechos del niño. Presencial (Comités autodirigido.
Seccionales de apoyo
- Niños como sujetos Formadores y Medellín 60
de especial Formadoras)
Aula Virtual.
protección
constitucional. Presentación del plan de Foros Virtuales.
formación de la Rama
- Reclutamiento de Judicial (videoconferencia) Videos.
menores en el
marco del conflicto Etapa II. Integración a la Métodos de caso.
armado. Comunidad Judicial Valle del
60
Análisis de Cauca
- Medidas de Reunión Inicial del
protección para Programa y de cada uno de
problemas.
niños, niñas y los módulos (Virtual)
adolescentes en el Análisis de
marco del conflicto Análisis individual por Jurisprudencia.
armado y el módulo
desplazamiento Conversatorios.
TALLERES DE forzado. Informe individual (Virtual)
FORMACIÓN
Bogotá 60
Videoconferencias.
- Principios y Marco Foro virtual por módulo
normativo general
sobre la protección a Mesa de Estudios
Simulaciones.
la niñez, en el (presencial)
conflicto armado, el Juego de Roles.
desplazamiento Etapa III. Evaluación
forzado y la Integral del Programa Pasantías.
violencia Evaluación de todos los
Tunja 20
generalizada. aspectos que conforman el Visitas de
programa (Virtual) observación.
- Procesos y medidas
de restablecimiento
de derechos.

- Trata, abuso y
explotación sexual
de la niñez. Santa Marta 20
- Restitución
internacional de
menores.
TOTAL POBLACIÓN 220

- 56 -
FORMACIÓN EN PREVENCIÓN
DEL DAÑO ANTIJURÍDICO
GENERADO POR LA DECISIÓN
JUDICIAL Y FORTALECIMIENTO
A LA DEFENSA JURÍDICA DE LA
RAMA JUDICIAL

- 57 -
FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DEL DAÑO ANTIJURÍDICO GENERADO POR LA
DECISIÓN JUDICIAL Y FORTALECIMIENTO A LA DEFENSA JURÍDICA DE LA RAMA
JUDICIAL

JUSTIFICACIÓN

El artículo 90 de la Constitución Política consagró el principio de responsabilidad patrimonial


del Estado, cuando este con ocasión de la acción u omisión de sus agentes, ocasione daños
antijurídicos que le sean imputables: “Artículo 90. El Estado responderá patrimonialmente por
los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de
uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa
de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.”

En tal virtud, la responsabilidad del Estado se ve comprometida cuando se causa injustamente


un daño a una persona o grupo de personas con ocasión de acciones u omisiones de sus
agentes, en ese orden de ideas, el Estado debe responder patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables debido a la acción u omisión de las autoridades públicas.

Por lo anterior, el artículo 21 del Decreto 1716 de 2009 compilado por el Decreto 1069 de
2015 en su artículo 2.2.4.3.1.2.7, disponen que la prevención del daño antijurídico debe
tenerse como indicador de gestión en todas las Entidades del Estado, imponiendo a su vez la
obligación para todas las corporaciones públicas de adelantar políticas de prevención del daño
antijurídico, para lo cual encomendó la función de fijar lineamientos en materia de prevención
del daño antijurídico al interior de cada entidad, a los comités de conciliación y defensa judicial.

Adicionalmente, las principales causas de litigiosidad según lo indica la Dirección Ejecutiva de


Administración Judicial, encargada de la representación judicial de la Rama Judicial, obedece
a las demandas administrativas de reparación directa y acción de nulidad y restablecimiento
del derecho, como consecuencia de decisiones judiciales y actos administrativos expedidos
por sus servidores.

En este orden de ideas, el Consejo Superior de la Judicatura a través de la Unidad Escuela


Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, encargada de la formación inicial y continua de todos los
servidores públicos de la rama judicial, desde la formación judicial, propende por implementar
la política de prevención del daño antijurídico y como tal busca fomentar una cultura de la
prevención del daño antijurídico, por lo que durante la vigencia 2017 dispuso dentro de su plan
de formación para la vigencia 2018 la implementación del programa de formación en
prevención del daño antijurídico originado en la decisión judicial, el cual se ejecutó
desarrollando 3 sesiones en las ciudades de Tunja, Villavicencio y Barranquilla, donde se
contó con la participación de la agencia de defensa jurídica del estado y que sirvieron como
“programa piloto” para desarrollar una agenda conjunta entre ambas entidades.

Finalmente, en desarrollo de la política de prevención del daño antijurídico, se pretende dar


continuidad a este programa de formación para el año 2018, complementando el mismo con
un componente de capacitación que propenderá igualmente por reforzar las competencias en
materia de defensa judicial de los abogados que cumplen la función de representar
judicialmente a la rama judicial, denominándolo programa de formación en prevención del
daño antijurídico originado en la decisión judicial y fortalecimiento de la defensa jurídica de la
Rama Judicial.

- 58 -
LOGROS ALCANZADOS 2017:

Las actividades desarrolladas dentro de este programa de formación, realizadas en las


ciudades de Bogotá y Medellín, generaron los siguientes resultados:

• Se fortalecieron competencias de tipo argumentativo e interpretativo en los servidores


judiciales asistentes a las actividades desarrolladas.
• Se lograron avances en la creación de espacios de dialogo y articulación con otras
entidades públicas del orden nacional, para el intercambio de conocimientos,
experiencias y saberes en torno a la construcción del conocimiento en materia de
prevención del daño antijurídico e implementación de una política pública en la materia.
• Con el apoyo y por solicitud de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial se dio
inicio a un ciclo de formación en materia de formación en Defensa Jurídica de la Rama
Judicial.

LOGROS ESPERADOS 2018

Se realizarán seis (6) actividades regionales, donde se convocarán varios distritos judiciales,
para fortalecer las habilidades de los servidores judiciales y de los empleados que representan
en los litigios a la administración, en la prevención del daño y la defensa jurídica del Estado.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Brindar herramientas conceptuales que permitan fortalecer las competencias


interpretativas y argumentativas de los Servidores Judiciales, en aras de prevenir el
daño antijurídico originado en las decisiones judiciales.
• Abordar temáticas de relevancia para la prevención del daño antijurídico y la defensa
jurídica de la Rama Judicial, tales como Responsabilidad del Estado y sus servidores,
títulos de imputación, conciliación administrativa.
• Generar espacios de discusión e intercambio de experiencias y saberes que le permita
a los despachos judiciales consolidar criterios, establecer parámetros y compartir las
problemáticas encontradas en la práctica judicial, en aras de lograr una construcción
del conocimiento que genere impacto en el quehacer judicial.
• Fomentar y fortalecer los espacios de discusión e intercambio de experiencias y
saberes entre los funcionarios y demás servidores de la Rama Judicial y las entidades
del orden nacional involucradas en la implementación de la política pública de
prevención del daño antijurídico y defensa jurídica del Estado.
• Actualizar a los Servidores de la Rama Judicial, en las novedades jurisprudenciales
sobre daño antijurídico, responsabilidad del Estado, Acción de repetición, entre otros.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

• El discente tendrá herramientas interpretativas y argumentativas para la defensa


jurídica del Estado.
• Reconocerá situaciones que puedan significar un riesgo para la administración pública,
por lo tato podrá generar estrategias y políticas para la prevención del daño antijurídico
y la defensa jurídica de la Rama Judicial.
• Intercambiará experiencias y saberes para la construcción del conocimiento alrededor
de la prevención del daño antijurídico.

- 59 -
POBLACIÓN OBJETIVO

Los beneficiarios del programa de formación para el 2018 se encuentran divididos de la


siguiente forma:
• Empleados (abogados) que tienen a cargo la representación judicial de la RAMA, en
los procesos que se adelantan contra esta.
• Magistrados, Jueces y Empleados con Funciones Jurídicas de los despachos
pertenecientes a las Especialidades Contencioso Administrativa y Penal.

FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DEL DAÑO ANTIJURIDICO GENERADO POR LA


DECISIÓN JUDICIAL Y FORTALECIMIENTO A LA DEFENSA JURIDICA DE LA RAMA
JUDICIAL.

MÓDULOS/EJES PLAN DE MEDIACIONES


ACTIVIDAD SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS ESTUDIO PEDAGÓGICAS
- Actualización en Ley 1437 Etapa I. Módulos de
de 2011 Preparatoria aprendizaje
Reunión autodirigido.
- Procedimiento Preparatoria
administrativo y Presencial Aula Virtual.
contencioso (Comités
administrativo. Seccionales de Foros Virtuales. Bogotá D.C. 36
apoyo
- Conciliación en materia Formadores y Videos.
contencioso Formadoras)
administrativo. Métodos de caso.
Presentación del
- Responsabilidad del plan de Análisis de
Estado y sus servidores. formación de la problemas.
FORMACIÓN EN DEFENSA Rama Judicial
JURÍDICA DEL - Defensa Judicial del (videoconferenci Análisis de
ESTADO Estado y específicamente a) Jurisprudencia.
de la Rama Judicial.
Etapa II. Conversatorios.
- Medios de prueba. Integración a la
Comunidad Videoconferencias.
- Teoría del daño y la Judicial Medellín 24
imputación. títulos Simulaciones.
de imputación: error Reunión Inicial
judicial, privación injusta del Juego de Roles.
de la libertad y falla en la Programa y de
prestación del servicio. cada uno de los Pasantías.
módulos (Virtual)
- Actualización Visitas de
Jurisprudencial sobre la Análisis observación.
materia. individual por
módulo
- Responsabilidad del
CONVERSATORIOS Estado por privación
Informe individual
EN DEFENSA JUDICIAL Y injusta de la libertad.
(Virtual) Bogotá D.C. 60
PREVENCIÓN DEL DAÑO
ANTIJURÍDICO - Teoría del daño y la Foro virtual por
imputación. módulo

- 60 -
- Títulos de imputación: Mesa de
error judicial, privación Estudios
injusta de la libertad y falla (presencial) Medellín 60
en la prestación del
servicio. Etapa III.
Evaluación
- Actualización Integral del
jurisprudencia al sobre la Programa
Evaluación de Cali 48
materia.
todos los
aspectos que
conforman el
programa
(Virtual)

Santa Marta 47

TOTAL POBLACIÓN 275

- 61 -
FORMACIÓN EN
INCORPORACIÓN DE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO DE
LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA

- 62 -
FORMACIÓN EN INCORPORACIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

JUSTIFICACIÓN

La Constitución Política de 1991 consagra en el artículo 13 que “[t]odas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán
de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”. Por lo
anterior, el Estado colombiano a través de sus instituciones y agentes, está obligado a
erradicar todas las formas de discriminación.

El asegurar el derecho a la igualdad de todas las personas, conlleva no sólo al reconocimiento


formal y la consagración del derecho en el cuerpo normativo estatal, sino que principalmente
el Estado debe adoptar medidas (políticas, sociales, administrativas, judiciales, etc.)
encaminadas a asegurar la igualdad material de los grupos históricamente discriminados en
la sociedad.

En aras de contribuir a la garantía y goce pleno del derecho fundamental a la igualdad y la


eliminación de toda forma de discriminación, se hace necesario que la Rama Judicial del Poder
Público, sus estructuras administrativas y jurisdiccionales y en concreto las servidoras y
servidores judiciales que la conforman, aborden un proceso de respeto y la difusión del
derecho a la igualdad en su práctica judicial.

Para fines de materializar el reconocimiento de los derechos de las mujeres y el respeto por
la diferencia, desde las Altas Cortes y en especial desde el Consejo Superior de la Judicatura
a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” se impulsan continuamente escenarios
de formación encaminados a que los servidores judiciales (magistrados, magistradas, jueces,
juezas, empleados y empleadas) identifiquen las prácticas culturales y laborales
discriminatorias y adopten comportamientos acordes a los mandatos constitucionales, actitud
que se recalca, no solamente debe ser la constante en la labor jurisdiccional sino que debe
trascender al ámbito familiar o privado.

En palabras de la presidencia de la Comisión Nacional de Género de la Rama judicial, un


derecho moderno, nuevo y acorde al respeto por los derechos fundamentales que trae la
Constitución Política, requiere que se muestre una dinámica comprensiva de la aplicación de
estándares internacionales de Derechos Humanos, una labor interpretativa profunda, de
hermenéutica de todo el sistema jurídico, que lleve a un análisis y valoración de los hechos y
las pruebas, sin prevención, sin sesgos, sin incurrir en exclusión, restricción o preferencia de
los derechos de las mujeres. Se impone la necesidad de una reflexión que debe incluir una
perspectiva de género, que tome en cuenta la desigualdad que existe entre hombres y mujeres
en el contexto social.

El Programa de Formación para la Incorporación de la Perspectiva de Género, es un programa


académico anual y transversal, en el que se desarrollan actividades de formación y
capacitación especializada que propenden por la igualdad de hombres y mujeres al interior de
la Rama Judicial, brindando herramientas para la erradicación de la violencia y la defensa de
los derechos humanos, que impacta las acciones para la protección y acceso a la justicia.

El núcleo fundamental del referido programa de formación es la garantía del derecho a la


igualdad y la no discriminación, direccionado a la tutela y protección efectiva de los derechos
- 63 -
de las mujeres, razón por la cual las temáticas impartidas han estado orientadas a garantizar
los derechos sustanciales y procesales de las mujeres, así como resaltar la importancia del
papel de la mujer en la Rama Judicial.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Se realizaron seis (6) Conversatorios, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de


Género, que contó con la participación de magistrados, jueces y empleados de Distritos
Judiciales convocados.

Igualmente, se llevó a cabo el XIV Conversatorio Nacional de Género de la Rama Judicial en


la ciudad de Barranquilla, el cual contó con la participación de más de 250 servidores
judiciales.

LOGROS ESPERADOS 2018

Se realizará cinco (5) actividades académicas, bajo la coordinación de la Comisión nacional


de Género, para la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Administración de Justicia,
encaminada a la eliminación de toda forma de discriminación basada en género en la práctica
judicial. Se debe mencionar, que dentro de las capacitaciones a desarrollar se pretende
brindar a los discentes las herramientas para la identificación de violaciones al derecho de
igualdad y violencia basada en género que permita a las y los magistrados, las y los jueces
adoptar providencias judiciales con perspectiva de género, así como profundizar en la
formación en perspectiva de género como eje transversal en todas las áreas del derecho a
través de análisis jurisprudencial, experiencias internacionales y estudio de casos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Formar y capacitar a los servidores judiciales en procesos y procedimientos de


aplicación del enfoque diferenciado desde la perspectiva de género en las decisiones
judiciales, el desarrollo normativo y las políticas públicas a nivel nacional.
● Crear espacios y escenarios de discusión, fomento y difusión sobre la aplicación del
enfoque de género en la administración de justicia tanto en la práctica judicial de las
Altas Cortes como en las decisiones adoptadas por los Tribunales y Juzgados del país.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Identificará y analizará las providencias de Altas Cortes y de los Tribunales judiciales


sobre el comportamiento y avance en la incorporación del enfoque diferenciado desde
la perspectiva de género
● Fortalecerá la argumentación jurídica para aplicar enfoque de género en sus
providencias judiciales
● Articulará la labor judicial con los propósitos de la política pública nacional encaminada
a erradicar toda forma de violencia basada en Género.

POBLACIÓN OBJETIVO

Cada uno de los cursos de formación está dirigido a 60 servidores judiciales, específicamente
a magistrados, jueces y empleados con funciones jurídicas de todas las especialidades

- 64 -
PLAN DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN EN INCORPORACIÓN DE LA
PERSPECTIVA DE GÉNERO

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Estándares Etapa I. Preparatoria Módulos de
internacionales Reunión Preparatoria aprendizaje
sobre igualdad de Presencial (Comités autodirigido.
Género y debida Seccionales de apoyo Sede Priorizada
diligencia. Formadores y Aula Virtual. por la 60
Formadoras) (CMNGRJ5)
- Derechos Foros Virtuales.
fundamentales de Presentación del plan de
las mujeres. formación de la Rama Videos.
Judicial
- Derechos de las (videoconferencia) Métodos de caso.
mujeres en el
marco del conflicto Etapa II. Integración a la Análisis de problemas. Sede Priorizada 60
armado y el Comunidad Judicial por la (CMNGRJ)
desplazamiento Análisis de
forzado. Reunión Inicial del Jurisprudencia.
Programa y de cada uno
CONVERSATORIO - Jurisprudencia de de los módulos (Virtual) Conversatorios.
SOBRE las altas Cortes.
PERSPECTIVA DE Análisis individual por Videoconferencias.
GÉNERO EN - Jurisprudencia módulo
Sede Priorizada
LA internacional. Simulaciones. 60
por la (CMNGRJ)
ADMINISTRACIÓN Informe individual
DE JUSTICIA - Guía para la (Virtual) Juego de Roles.
(CNGRJ) aplicación
sistémica e Foro virtual por módulo Pasantías.
informática del
modelo de Mesa de Estudios Visitas de
incorporación de la (presencial) observación.
perspectiva de Sede Priorizada
género en la Etapa III. Evaluación 60
por la (CMNGRJ)
administración de Integral del Programa
justicia. Evaluación de todos los
aspectos que conforman
- Nuevas el programa (Virtual)
masculinidades.

- Derechos de gays,
lesbianas, Sede Priorizada
60
bisexuales, por la (CMNGRJ)
transgeénero e
intersex.

TOTAL POBLACIÓN 300

5 Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial.


- 65 -
FORMACIÓN EN JUSTICIA
RESTAURATIVA

- 66 -
FORMACIÓN EN JUSTICIA RESTAURATIVA

JUSTIFICACIÓN

Dentro del contexto social y de cara al postconflicto que atraviesa el país, se evidencia que
dentro de una convivencia pacífica tiene cabida el escenario de la justicia restaurativa,
entendiéndose esta como un sistema mediante el cual las partes que se ven involucradas en
un delito (ofensor y víctima), toman decisiones para poder lidiar de forma inmediata con las
consecuencias y las repercusiones hacia el futuro, vista esta resolución de conflictos no como
un problema privado, sino como un daño que trasciende afectando a la comunidad, y que
tomando como base el proceso del diálogo, permite el restablecimiento de la paz social,
reduciendo la respuesta violenta y permitiendo la participación activa de la sociedad, para la
solución definitiva del injusto.

La justicia restaurativa tiene sus inicios en tradiciones de los distintos pueblos indígenas en el
mundo, donde la resolución de conflictos se realizaba a través de la reparación del daño y la
sanación de las heridas, activando el diálogo entre la víctima, el agresor y la comunidad, esta
línea nace como respuesta alternativa para resolver y mitigar las consecuencias negativas del
conflicto. Dentro del ámbito colombiano, el Código de Procedimiento Penal desarrolla en sus
artículos 518, 519, 520 y 521 lo concerniente a la definición, principios generales, condiciones
y mecanismo en los cuales se sometería un proceso a la competencia de esta justicia.

Adicionalmente la jurisprudencia constitucional y contenciosa administrativa con la influencia


de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha venido incorporando
la adopción de reparación innatura como medidas de justicia restaurativa para reparar a las
víctimas y mitigar los efectos negativos del daño.

LOGROS ALCANZADOS 2017

La Escuela Judicial con el apoyo académico de conferencistas expertos en los diferentes


ámbitos de la justicia restaurativa y diversidad de actores del postconflicto (líderes (as),
víctimas, victimarios, etc.), realizó un conversatorio sobre Justicia Restaurativa en la ciudad
de Medellín, al cual fueron convocados los servidores judiciales del Eje Cafetero y del
departamento de Antioquia, contando además con la presencia y participación de
delegaciones internacionales, creándose el espacio propicio para compartir las buenas
prácticas desarrolladas en países como Costa Rica, México y Colombia.

El descrito espacio de capacitación brindó las herramientas para el conocimiento de los


diferentes mecanismos disponibles para dirimir conflictos en las comunidades, dando a
conocer los conceptos básicos de la justicia restaurativa, y las experiencias de quienes se han
visto involucrados directamente en el conflicto.

En el marco de este programa, se realizó la contratación con la Universidad Nacional para la


construcción de líneas de investigación para la Escuela Judicial, que incluyó una específica
para Justicia Restaurativa, lo cual permitirá desarrollar en forma exitosa la formación judicial
en el presente programa de formación, sumado al fuerte componente investigativo del
presente plan de formación.

- 67 -
LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar cinco (5) capacitaciones regionales con el propósito de lograr una cobertura casi
nacional en materia de formación judicial continua sobre los diferentes ejes temáticos que
componen la Justicia Restaurativa, donde se pretende llegar a un buen número de servidores
judiciales, para interiorizar el tema propio de la resolución de conflictos por la vía pacífica y
tomando como referencia entre otras, las prácticas restaurativas que recompongan el tejido
social afectado con el injusto.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Incentivar prácticas de convivencia sana, dando a conocer a la comunidad judicial, los


diversos métodos alternativos de solución de los conflictos, a través de la experiencia
de actores en la era del postconflicto.
● Sensibilizar a los servidores judiciales, con el fin que den aplicación y entiendan las
ventajas de la Justicia Restaurativa.
● Suministrar herramientas suficientes para asegurar la réplica del conocimiento sobre
las experiencias vividas por parte de víctimas y ofensores, con el fin de que el discente
adquiera destreza en la negociación pacífica de conflictos dentro del ámbito de la
Justicia Restaurativa.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● El discente adquirirá un enfoque restaurativo para la aplicación de medidas


complementarias a las sanciones penales y podrá diseñar métodos alternativos de
solución de conflictos que recompongan el tejido social.
● Conocerá y aplicará los principios generales de la justicia restaurativa.
● Usará los mecanismos como la conciliación, el incidente de reparación integral y la
mediación.
● Será agente transformador en el ámbito local y gestor de relaciones que recompongan
lazos sociales.
● Dará tratamiento integral y pacífico de los conflictos de la comunidad o privados.

POBLACIÓN OBJETIVO

Dirigido a funcionarios Judiciales de todas las especialidades dada la transversalidad del tema
y a los Empleados Judiciales con funciones jurídicas en los despachos judiciales de los
distritos judiciales de Medellín, Cali, Bucaramanga, Santa Marta y Bogotá, con impacto en los
distritos judiciales cercanos a cada una de las ciudades citadas, con fácil acceso vía terrestre,
para llegar a un total de 490 discentes, incluido el diplomado.

- 68 -
PLAN DE ESTUDIOS DEL FORMACIÓN EN JUSTICIA RESTAURATIVA

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Concepto y principios Etapa I. Preparatoria Módulos de
básicos de la justicia Reunión Preparatoria aprendizaje
Restaurativa. Presencial (Comités autodirigido.
Seccionales de apoyo
- Practicas Restaurativas. Formadores y Aula Virtual. Santa Marta 40
Formadoras)
- Mecanismos de Foros Virtuales.
resolución de conflictos. Presentación del plan
de formación de la Videos.
- Complementariedad de Rama Judicial
la justicia restaurativa (videoconferencia) Métodos de caso.
con la justicia penal.
Etapa II. Integración a Análisis de
- Determinación de la la Comunidad problemas. Bogotá D.C. 60
compensación Judicial
económica. Análisis de
Reunión Inicial del Jurisprudencia.
- Dialogo reparador. Programa y de cada
uno de los módulos Conversatorios.
- Habilidades para la (Virtual)
Resolución de conflictos. Videoconferencias.
FORMACIÓN EN Análisis individual por
JUSTICIA - Finalidad restaurativa de módulo Simulaciones.
Bucaramanga 40
RESTAURATIVA la sanción en el sistema
penal de adolescentes Informe individual Juego de Roles.
(Virtual)
- Estrategias de Pasantías.
reparación Integral Foro virtual por módulo
Visitas de
- Aplicación de medidas Mesa de Estudios observación.
transicionales. (presencial)

- Justicia restaurativa y la Etapa III. Evaluación Cali 60


mediación con víctimas Integral del Programa
del conflicto armado. Evaluación de todos los
aspectos que
conforman el programa
(Virtual)

Medellín 40

TOTAL POBLACIÓN 240

- 69 -
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN JUSTICIA RESTAURATIVA

DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN


JUSTICIA RESTAURATIVA

Justificación: El estudio del nexo social destruido por la


ocurrencia de un injusto, que puede revestir la categoría de
delito, de daño antijurídico y/o cualquier otra denominación que la
norma sustantiva asigne; todo lo cual va aparejado con el análisis
de la restauración del quebrantamiento de la relación entre la Objetivo general: El
víctima y el infractor, permite claramente entender un contexto en diplomado de formación
el cual, el tejido social es reconstruido a través de un proceso judicial en justicia restaurativa
voluntario de aceptación del ilícito, de su responsabilidad, y de la busca ofrecer a los servidores
reconciliación con la víctima, cuando para ésta, su elemento judiciales un espacio de
volitivo es indicativo y trasciende de la mera necesidad de un formación y disertación sobre
castigo para el victimario. la fundamentación y aplicación
Este escenario de solución del conflicto, al cual se puede arribar práctica de la justicia
a través de la mediación, repercute favorablemente en la restaurativa en Colombia.
solución armónica y pacífica de conflictos, que aportan a la
generación de escenarios de no repetición, y de convivencia
pacífica, razones suficientes para que los servidores judiciales
reciban una formación teórica práctica en justicia restaurativa,
que se constituya en una fuente de información para resolver los
litigios que acorde con las reglas de competencias asumen, con
una mirada de justicia que propenda por la restauración de las
relaciones sociales, desde una filosofía que dignifique la
categoría de la víctima y le conceda al ofensor el espacio de
corregir el daño y armonizarse de nuevo con la sociedad.

Objetivos específicos:
- Proporcionar a los discentes
los elementos y prácticas
básicas de justicia
restaurativa.
- Dotar de herramientas e
instrumentos adecuados para
la adopción de decisiones
Dirigido a 250 servidores Modalidad
judiciales bajo el amparo de la
judiciales dada la Semipresencial: Incluye una justicia restaurativa.
transversalidad del tema. mesa de trabajo de 8 horas.
- Promover la utilización y
aplicación de la justicia
restaurativa en la práctica
judicial.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, a continuación, se presenta la estructura
del diplomado para la práctica judicial en justicia restaurativa, en el cual se desarrollan los
módulos y temáticas a tratar, los propósitos que se persiguen, las estrategias didácticas y la
duración de cada módulo:
- 70 -
MÓDULO 1: Bases conceptuales, teóricas, históricas, normativas y metodológicas
sobre Justicia Restaurativa.

Temas: Propósito: El discente conocerá la


teoría del conflicto, los objetivos y
1. Teoría del conflicto. modelos de justicia, así como el marco
2. Modelos de Justicia. regulatorio nacional e internacional de la
Justicia Restaurativa, desde sus
3. Normas Nacionales e Internacionales. antecedentes hasta su aplicación actual.

Duración: 48 horas
(17 de septiembre a 12 de octubre)
Estrategias didácticas: Se emplearán
clases magistrales para consolidar 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
conceptos y análisis de casos. horas.
Igualmente, se empleará una plataforma 2. Componente de práctica judicial: A través
virtual para la realización de actividades de actividades interactivas en la plataforma
didácticas y habrá interación entre virtual, con una dedicación de 20 horas.
tutores y discentes. 3. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 20 horas.

MÓDULO 2: Enfoques, Estrategias e Instrumentos metodológicos para la aplicación de


Justicia Restaurativa.

Temas:
1. Enfoques y actores de la Justicia Propósito: El discente adquirirá los
Restaurativa. conocimientos, técnicas, estrategias e
2. Estrategías para la aplicación e instrumentos para identificar los procesos
intervención de la Justicia Restaurativa. judiciales en los cuales deba aplicar la
3. Instrumentos metodológicos. justicia restaurativa.

Duración: 48 horas
(16 de octubre a 9 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación de
interacción entre tutores y discentes. 24 horas.
2. Componente de investigación: A través
de trabajo autónomo y guiado por tutores,
con dedicación de 24 horas.

- 71 -
MÓDULO 3: Balance entre mecanismos y vacíos normativos para la incorporación de
los modelos y resultados restaurativos en el proceso judicial.

Temas:
1. Mecanismos Propósito: El discente estará habilitado
2. Procedimientos para reconocer y aplicar a los diferentes
3. Límites
procesos penales, los principios de
justicia restaurativa, con el fin de
4. Alcances restaurar los conflictos y derechos que
5. Vacíos surjan entre ofensores y ofendidos.
6. Resultados

Duración: 48 horas
(13 de noviembre a 7 de diciembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A través
recursos virtuales para la realización de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, donde habrá virtual, con una dedicación de 24 horas.
interacción entre tutores y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 24 horas.

- 72 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
JUSTICIA ABIERTA

- 73 -
FORMACIÓN EN JUSTICIA ABIERTA

JUSTIFICACION

El término de justicia abierta se refiere a la apertura de procesos al público, cuyo objetivo es


que la ciudadanía, la sociedad civil u otros actores del gobierno conozcan el funcionamiento
de la administración de justicia.

La justicia abierta pretende conectar la administración de justicia con la sociedad e incorporar


una visión inclusiva de la función judicial, basada en pilares fundamentales como son la
rendición de cuentas, la transparencia, accesibilidad a la información, participación ciudadana,
confianza y colaboración institucional.

En ese sentido, la función judicial goza de independencia y autonomía, sin embargo, existen
retos que se plantean para la Rama Judicial, desde la concepción de justicia abierta, para lo
cual se debe impulsar la divulgación de las sentencias y las razones en las que se
fundamentan los funcionarios judiciales para decidir, la transparencia en los procesos de
selección y designación de los magistrados y jueces, y la implementación de los sistemas de
calidad y mejora en la gestión de los procesos judiciales.

Por lo tanto, para dar a conocer los procesos de la administración de justicia a toda la
población colombiana y reducir la brecha de la sociedad frente al poder judicial, se requiere
fortalecer las habilidades de comunicación y relacionamiento social de los funcionarios
judiciales, con el objeto de mejorar la imagen y confianza en el Poder Judicial de Colombia.

LOGROS ESPERADOS PARA EL 2018

Capacitar a Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, Presidentes y Vicepresidentes


de las Altas Cortes, en comunicación asertiva y estratégica para establecer mecanismos de
justicia abierta.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 Conocer la importancia de la comunicación efectiva para minimizar el impacto de las


coyunturas que afectan a la Rama Judicial.

 Generar habilidades de comunicación asertiva, que permitan prevenir, mediar, resolver


y transmitir de manera idónea información a todo tipo de público, especialmente a los
medios de comunicación.

 Identificar herramientas que orientan a ejecutar acciones de transparencia, rendición


de cuentas, ética y eficacia de la administración de justicia.

- 74 -
COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRA EL DISCENTE

 Aplicará habilidades de comunicación para la realización de presentaciones y


exposiciones en público.

 Transmitirá de manera idónea información que le permita a la comunidad conocer los


procesos que desarrolla la administración de justicia.

 Asumirá en sus relaciones interpersonales el estilo de comunicación asertivo como eje


fundamental de interacción.

POBLACION OBJETIVO

Magistrados del Consejo Superior de la Judicatura y Presidentes y Vicepresidentes de las


Altas Cortes.

PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN JUSTICIA ABIERTA


FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA DE LA RAMA JUDICIAL, CON LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN PARA ESTABLECER MECANISMOS DE JUSTICIA ABIERTA, ES DECIR EN APLICACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COLABORACIÓN PARA UNA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CERCANA, CONFIABLE Y EFECTIVA CON EL OBJETO DE PROMOVER LA PAZ
SOCIAL.

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD SEDES
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS

Conferencias
Comunicación Asertiva
CURSO DE FORMACIÓN Bogotá D.C.
Justicia Abierta
Casos Prácticos

- 75 -
FORMACIÓN EN HABILIDADES BLANDAS PARA LOS SERVIDORES
JUDICIALES

JUSTIFICACION

Las habilidades blandas se refieren a un atributo personal de la conducta que se conceptualiza


en el conjunto de competencias interpersonales requeridas para generar interrelaciones
positivas, productivas y proactivas en favor de las relaciones de servicio en la Administración
de Justicia.

En ese sentido, el fortalecimiento de las competencias conductuales o habilidades blandas de


los servidores judiciales permite mejorar la prestación de un servicio efectivo y de calidad a
los ciudadanos. Esto como resultado del desarrollo de habilidades de comunicación,
liderazgo, inteligencia emocional, influencia, toma de decisiones, trabajo en equipo, entre
otros factores que hacen que el servidor judicial se relacione y comunique con los demás
generando un ambiente de equilibrio y de resultado productivo en el despacho.

Por lo tanto, la formación en habilidades blandas en la Rama Judicial busca constituir un


programa orientado a fortalecer las competencias conductuales de los funcionarios y
empleados, generando un desarrollo eficiente a nivel humano, en cualquier tipo de relación a
nivel personal y en el ejercicio de la función judicial.

LOGROS ESPERADOS PARA EL 2018

Realizar doce (12) cursos de formación, dirigidos cada uno a 30 empleados, abordando los
siguientes ejes temáticos: Calidad y cultura del servicio, comunicación, respeto a la investidura
del juez, equilibrio y ponderacióncompetencias relacionales y humanas, gerenciamiento y
eficiencia del despacho, trabajo en equipo, pensamiento crítico y adaptación al cambio.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Brindar herramientas hacia el reconocimiento de habilidades blandas para mejorar el


desempeño de la función judicial en todo su entorno.
● Mejorar la construcción de competencias interpersonales de los servidores judiciales
con el fin de optimizar su labor.
● Propiciar espacios de diálogo para mejorar el desempeño individual e institucional.
● Mejorar el clima laboral de los despachos judiciales, obteniendo un mayor potencial a
nivel relacional de los servidores judiciales, que genere cohesión en los equipos de
trabajo y fortalezca la imagen institucional.
● Potenciar la inteligencia emocional para facilitar las relaciones interpersonales entre
los servidores judiciales y los usuarios.
● Identificar las diferencias entre habilidades blandas y habilidades duras desde
fundamentos teóricos y prácticos, reflejado en casos prácticos.
● Reconocer las competencias conductuales por medio de situaciones específicas tanto
en lo social como en lo laboral, seguido de las acciones tomadas y sus resultados
obtenidos.

- 76 -
● Fortalecer y desarrollar aquellas habilidades blandas que tienden a debilitarse por el
alto volumen de trabajo y tensión generado en cabeza del funcionario judicial y su
despacho.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRA EL DISCENTE

● Articulará la labor judicial en dirección a los atributos de las habilidades blandas.


● Reconocerá la importancia de brindar un trato acorde con la dignidad humana, a la
humana, a los usuarios de la administración de justicia.
● Fortalecerá en la práctica judicial las competencias sociales para trabajar bajo
condiciones adversas y de sobrecarga, manteniendo la eficiencia y dignidad de la
investidura del juez.
● Mantendrá una actitud de servicio, garantizando el derecho de acceso a la
administración de justicia.
● Transmitirá las habilidades blandas o competencias conductuales al equipo de trabajo
del despacho judicial, con el fin de cultivar su desarrollo y progresividad en su
implementación.
● Mejorará las relaciones interpersonales entre pares, dentro del entorno laboral y a su
vez desde el ejercicio judicial.

POBLACION OBJETIVO

Cada uno de los cursos de formación estará dirigidos a 30 servidores judiciales,


específicamente a magistrados, jueces y empleados con funciones jurídicas de todas las
especialidades.

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACION EN HABILIDADES BLANDAS PARA LOS


SERVIDORES JUDICIALES

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Calidad y Cultura Etapa I. Preparatoria Módulos de
del servicio Reunión Preparatoria Aprendizaje auto
Presencial (Comités dirigido. Bogotá D.C. 30
- Comunicación Seccionales de apoyo
Formadores y Videos.
- Respeto a la Formadoras)
investidura del Análisis problemas Cali 30
juez. Presentación del plan y casos.
de formación de la
- Equilibrio y Rama Judicial Juego de roles.
ponderación.
(videoconferencia)
Simulaciones Medellín 30
- Principio de
obedecimiento a
la jurisprudencia Lecturas
de los órganos Complementarias
CURSO DE de cierre de cada Etapa II. Integración a Bucaramanga 30
jurisdicción. la Comunidad Judicial Talleres prácticos
FORMACION EN

- 77 -
COMPETENCIAS
BLANDAS - Competencias Reunión Inicial del Clases magistrales.
relacionales y Programa y de cada Barranquilla 30
humanas. uno de los módulos
(Virtual)
- Gerenciamiento
y eficiencia del Análisis individual por
despacho. Armenia 30
módulo
- Trabajo en
Informe individual
Equipo.
(Virtual)
Cartagena 30
- Pensamiento
crítico. Foro virtual por módulo

- Adaptación al Mesa de Estudios


cambio. (presencial)
Neiva
30

Pasto 30

Etapa III. Evaluación


Integral del Programa Tunja 30

Evaluación de todos los


aspectos que
conforman el programa Riohacha 30
(Virtual)

Cúcuta 30

TOTAL POBLACIÓN 360

- 78 -
FORMACIÓN SOBRE
ELEMENTOS Y PRÁCTICAS DE
MECANISMOS ALTERNATIVOS
DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

- 79 -
FORMACIÓN SOBRE ELEMENTOS Y PRÁCTICAS DE MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

JUSTIFICACIÓN

El uso de los Mecanismos Alternos para la Solución de Conflictos (MASC) es reconocido a


nivel nacional e internacional como una política para facilitar respuestas rápidas, pacíficas y
satisfactorias a situaciones que alteran la convivencia de una comunidad.

Teniendo en cuenta la importancia de los mecanismos alternativos para la solución de


conflictos, la Unidad debe resaltar que estas actividades de formación ayudan a vislumbrar
otras formas para resolver las diferencias, desde perspectivas más sensibles que generen
soluciones de fondo a la resolución de los conflictos.

También, el manejo de los mecanismos alternativos de conflictos contribuye al dialogo y


comunicación de las partes sobre los puntos que generaron el conflicto, sin mencionar que
contribuye de manera directa y favorable a la descongestión judicial, ya que los conflictos se
resuelven con mayor celeridad.

Igualmente, en el marco del post conflicto, se convierte en una herramienta por medio de la
cual los servidores(as) judiciales, encargados de administrar justicia frente al conflicto armado
en Colombia, buscan reparar integralmente a las víctimas.

Es por esto, que la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” con la finalidad de fortalecer
habilidades orientada a la resolución de conflictos, pretende llevar a cabo unos ejercicios
preparatorios de articulación, a fin de construir un dialogo permanente entre la justicia formal
y no formal en aras de fortalecer el sistema de justicia.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● Se capacitaron a Servidores Judiciales en el uso de los mecanismos alternativos de


solución de conflictos, a través del manejo de los aspectos jurídicos que los rigen.
● Se llevó a cabo una reunión preparatoria en el tema de conciliación judicial en la cual
se identificaron aspectos puntuales requeridos para la elaboración de materiales
académicos en la temática.

LOGROS ESPERADOS 2018

Realizar trece (13) cursos de formación, cinco de estas actividades se realizarán con la
cooperación brindada por Confecámaras; seis talleres regionales y dos conversatorios, con el
fin de que los administradores de justicia adopten medidas en sus despachos que incorporen
los métodos alternativos para la solución de conflictos. Fue ajustado el presupuesto con el
incremento ordenado por la Corporación.

● Se pretende que para el año 2018, los despachos judiciales adopten medidas de
mejores prácticas, en el desarrollo de las conciliaciones que se realicen en los
diferentes despachos judiciales.
● Elaborar un módulo de formación en el cual se aborden los temas de conciliación y
arbitramento.

- 80 -
● Continuar con el ciclo de formación que nos permita fortalecer las competencias de los
servidores judiciales.
● Adelantar con la Procuraduría conversatorios sobre intercambio de mediación y
técnicas de conciliación en el marco del convenio adelantado.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Que los servidores(as) judiciales adquieran la cultura de la resolución extraprocesal


del conflicto.
● Que los Empleados(as), jueces (zas) y magistrados(as) adquieran habilidades para el
manejo de los conflictos.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Los discentes identificarán los diferentes mecanismos alternativos para la solución de


conflictos.
● En la resolución de controversias, los discentes podrán conocer la teoría del conflicto
y herramientas que lo lleven a la solución del caso.
● Dotar a los Servidores(as) Judiciales de instrumentos práctico que le ayuden a resolver
las situaciones problemáticas puestas en conocimiento.

POBLACIÓN OBJETIVO

Los cursos de formación estarán dirigidos a magistrados, jueces y empleados con funciones
jurídicas de todas las especialidades, población que será de los Distritos Judiciales
convocados. Con lo expuesto se atiende lo ordenado por la Corporación.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA FORMACIÓN SOBRE ELEMENTOS Y PRÁCTICAS


DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
Módulos de
Etapa I. aprendizaje Bogotá D.C. 10
Preparatoria autodirigido.
-Reunión Cali 10
CONVERSATORIO
DE MECANISMOS
Preparatoria Aula Virtual.
- Conciliación. Presencial (Comités
ALTERNATIVOS
PARA LA Seccionales de Foros Virtuales. Medellín 10
SOLUCIÓN DE - Arbitramento. apoyo Formadores y
CONFLICTOS Formadoras) Videos. Barranquilla 10
- Presentación del
plan de formación de Métodos de caso.
la Rama Judicial Bucaramanga 10
(videoconferencia) Análisis de
SEMINARIOS Y problemas.
- Mecanismos
TALLERES SOBRE
Alternativos para la Etapa II. Armenia 20
MECANISMOS
ALTERNATIVOS Solución de Integración a la

- 81 -
PARA LA SOLUCIÓN Conflictos Comunidad Análisis de
DE CONFLICTOS (autocompositivos y Judicial Jurisprudencia. Villavicencio 20
heterocompositivos) - Reunión Inicial del
Programa y de Conversatorios.
- Conciliación en cada uno de los
equidad. módulos (Virtual) Videoconferencias. Tumaco 20
- Análisis individual
- Similitudes y por módulo Simulaciones.
diferencias entre los - Informe individual
mecanismos (Virtual). Juego de Roles. Tunja 20
alternativos para la - Foro virtual por
solución de módulo Pasantías.
conflictos. - Mesa de Estudios
(presencial) Visitas de Neiva 20
- Marco legal y Etapa III. observación.
jurisprudencial de Evaluación
los mecanismos Integral del
alternativos. Programa
- Evaluación de
todos los aspectos Florencia 30
- Mecanismos
alternativos en el que conforman el
post-conflicto. programa (Virtual)
- Intercambio de
Mediación Bogotá D.C. 50
CONVERSATORIO
- Técnicas para la Cali 50
solución de conflictos

TOTAL POBLACIÓN 280

- 82 -
OBJETIVO 4:
FORMACIÓN
CONTINUA

- 83 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
EL ÁREA DE FAMILIA

- 84 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DE FAMILIA

JUSTIFICACIÓN

Habida cuenta que la Escuela Judicial como Unidad encargada de la gestión de la formación
judicial, es la llamada a dar continuidad a los procesos formativos en familia, en 2018 se
realizarán los actos académicos tendientes a dar a conocer el módulo de procesos
liquidatarios y además lo relativo a los derechos de las personas en condición de discapacidad.

Lo anterior teniendo en cuenta que el ciclo formativo de profundización en la oralidad y el CGP


se encuentran finalizados, la Escuela debe dar continuidad a los cursos de profundización en
Familia través de la réplica de los referidos ejes temáticos, no sólo con el objeto de dar inicio
a los ciclos respectivos, sino como producto de una necesidad de formación judicial
evidenciada en los Talleres y encuestas aplicados a los servidores judiciales de todo el país.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● Se realizaron cursos intensivos de profundización en oralidad en familia, con los que


se logró que los discentes estén en capacidad de expresarse oralmente con un
lenguaje jurídico fluido y técnico
● Con base en el diagnóstico de necesidades y atendiendo la obligación adquirida por
parte de la Escuela frente a las organizaciones sindicales de la Rama Judicial, esta
Unidad realizará a finales del mes de noviembre la Capacitación Nacional de
Asistentes Sociales, por considerar que dichos empleados deben recibir formación
especializada relacionada directamente con las funciones que ejercen

LOGROS ESPERADOS 2018

● Desarrollar estrategias en la promoción de oportunidades para la participación efectiva


para las personas en condición de discapacidad
● Participación en encuentros locales y regionales en los cuales se compartieron
experiencias de vida de personas en condición de discapacidad en los diversos
escenarios públicos.
● Desarrollo de habilidades relacionadas con los procesos liquidatarios en familia.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Brindar los elementos sustanciales y metodológicos que le permitan a los discentes,


fortalecer los fundamentos conceptuales y técnicos necesarios para optimizar su
desempeño
● Obtener conclusiones frente a situaciones problemáticas con relación a los
liquidatarios en familia, cuya solución no está precisada en las fuentes formales o que
puedan ser objeto de diversas soluciones.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Identificará las normas y los principios aplicables a los casos paradigmáticos en lo


sustancial y lo procesal y procederá a su interpretación.

- 85 -
POBLACIÓN OBJETIVO

Magistrados, Jueces y Empleados con funciones jurídicas de los Despachos Judiciales con
competencia en asuntos de Familia, de los Distritos Judiciales donde sea sede la realización
de la actividad académica, y de los Distritos Judiciales cercanos, hasta completar el límite de
inscripciones previstas, para un total de 420 servidores judiciales.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN EL ÁREA DE FAMILIA

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Protección de los Etapa I. Preparatoria Módulos de
derechos de las -Reunión Preparatoria aprendizaje Barranquilla 30
personas en Presencial (Comités autodirigido.
condición de Seccionales de apoyo
discapacidad. Formadores y Aula Virtual.
Formadoras) Bogotá D.C. 30
- Procesos - Presentación del plan Foros Virtuales.
liquidatorios en de formación de la Rama
Familia. Judicial Videos.
(videoconferencia) Bucaramanga 15
Métodos de caso.
Etapa II. Integración a la
CONVERSATORIOS Comunidad Judicial Análisis de Cali 25
REGIONALES - Reunión Inicial del problemas.
PROGRAMA DE Programa y de cada
FORMACIÓN EN uno de los módulos Análisis de
FAMILIA (Virtual) Jurisprudencia. Cartagena 15
- Análisis individual por
módulo Conversatorios.
- Informe individual
Cúcuta 15
(Virtual). Videoconferencias.
- Foro virtual por módulo
- Mesa de Estudios Simulaciones.
(presencial) Manizales 15
Etapa III. Evaluación Juego de Roles.
Integral del Programa
- Evaluación de todos Pasantías.
los aspectos que Medellín 30
conforman el Visitas de
- Análisis programa (Virtual) observación.
Jurisprudencial. Pasto 15
- Oralidad en
materia civil.

- Audiencias y Pereira 15
CURSOS
providencias.
ESPECIALIZADOS

Tunja 15

Valledupar 20

El rol del asistente


CAPACITACIÓN
social en los litigios
PARA ASISTENTES Bogotá D.C. 80
familiares y el
SOCIALES
entorno en el que

- 86 -
desarrolla su
función.
CAPACITACIÓN Y
ACCIONES PARA
LA Por definir por parte
CONSOLIDACIÓN del Presidente de la
Por Definir 100
DE LA Sala de Casación
JURISDICCIÓN EN Civil.
MATERIA CIVIL Y
FAMILIA

TOTAL POBLACIÓN 420

- 87 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DE CIVIL Y COMERCIAL

JUSTIFICACIÓN

Como respuesta a las necesidades que en materia de formación judicial han expuesto los
Funcionarios y Empleados de la especialidad Civil, el Programa de Formación Judicial en Civil
se encuentra enfocado en potenciar las competencias de los servidores judiciales de todo el
País y reforzará los ejes temáticos que se han venido desarrollando desde el año 2012, dando
así continuidad a la formación dirigida a Magistrados y Jueces pero también a los empleados
judiciales, en aras de brindar las herramientas académicas y metodológicas que propicien la
aplicación adecuada de la nueva normatividad ajustada a la jurisprudencia de la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional y en lo pertinente
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● Profundizar en temas sustanciales del derecho civil y comercial como la contratación


mercantil y el comercio electrónico.
● Afianzar los ejes temáticos de naturaleza procesal que durante cinco (5) años hicieron
parte de los cursos de implementación del Código General del Proceso, tales como los
procesos declarativos, las medidas cautelares y la prueba en la oralidad.

LOGROS ESPERADOS 2018

● Incursionar en temas sustanciales que no han sido abordados por la Escuela Judicial
como la Responsabilidad Médica y los Contratos Innominados, esenciales para los
funcionarios y empleados judiciales al momento de resolver los litigios en la
especialidad civil, sobre estos particulares tópicos de trascendencia en el sector salud
y en las operaciones mercantiles.
● Profundizar en asuntos procesales como las audiencias y providencias, así como en
los recursos y las nulidades.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Ofrecer a los servidores judiciales, las herramientas metodológicas para asumir los
nuevos retos de la oralidad.
● Brindar los elementos sustanciales y metodológicos que le permitan a los discentes,
fortalecer los fundamentos conceptuales y técnicos necesarios para optimizar su
desempeño y administrar justicia con base en normas y actualidad jurisprudencial y
doctrinaria.
● Formar a los funcionarios y empleados judiciales en torno a la aplicación del principio
de celeridad en las actuaciones judiciales, con ocasión del establecimiento de la
competencia de los jueces de pequeñas causas y competencias múltiples en materia
civil.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Identificará las normas y los principios aplicables a los casos paradigmáticos en lo


sustancial y lo procesal y procederá a su interpretación.

- 88 -
● Aplicará los Principios Generales del Derecho y del Ordenamiento Jurídico Nacional e
Internacional en casos concretos de manera adecuada

POBLACIÓN OBJETIVO

Magistrados, Jueces y Empleados con funciones jurídicas de los Despachos Judiciales con
competencia en asuntos civiles, agrarios y comerciales, de los Distritos Judiciales donde sea
sede la realización de la actividad académica, y de los Distritos Judiciales cercanos, hasta
completar el límite de inscripciones previstas, para un total de 790 servidores judiciales.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
Módulos de aprendizaje
Etapa I. Preparatoria autodirigido. Bucaramanga 15
-Reunión Preparatoria
- Cursos de Presencial (Comités Aula Virtual.
formación en Seccionales de apoyo
responsabilidad Formadores y Formadoras) Foros Virtuales. Cúcuta 15
médica. - Presentación del plan de
formación de la Rama Videos.
- Cursos de Judicial
(videoconferencia) Métodos de caso. Pasto 15
formación en
contratos
innominados. Etapa II. Integración a la Análisis de problemas.
CONVERSATORIOS Comunidad Judicial Villavicencio 15
REGIONALES - Cursos de - Reunión Inicial del Análisis de
PROGRAMA DE formación en Programa y de cada uno Jurisprudencia.
FORMACIÓN EN audiencias y de los módulos (Virtual)
CIVIL providencias. - Análisis individual por Conversatorios. Quibdó 25
módulo
- Cursos de - Informe individual Videoconferencias.
formación en (Virtual).
- Foro virtual por módulo Simulaciones. Pereira 30
recursos y
nulidades. - Mesa de Estudios
(presencial) Juego de Roles.
- Conversatorio de Etapa III. Evaluación Sincelejo 25
la especialidad civil- Integral del Programa Pasantías.
familia. - Evaluación de todos los
aspectos que conforman Visitas de observación.
el Cali 30
programa (Virtual)

Neiva 30
- Análisis
Jurisprudencial.
30
- Oralidad en materia Medellín
CONVERSATORIOS
civil.
REGIONALES
- Audiencias y Villavicencio 30
providencias.

Leticia 30

TOTAL POBLACIÓN 290

- 89 -
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN ÁREAS DEL DERECHO
PRIVADO

DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN


ÁREAS DEL DERECHO PRIVADO

Objetivo general:
Justificación: Complementar, reforzar y
Las dinámicas actuales del comercio han implementado nuevas actualizar los conocimientos
formas de relacionarse entre los ciudadanos y los mercados propios en el área de derecho
comercilaes y financieros, razón por la cual los servidores judiciales privado, en temas
deben conocer y actualizar sus conocimientos, para determinar los relaciaonados con la
isntrumentos que dan legitimidad a las relaciones contractuales y así contratación contemporánea,
poder excluir los abusos y desequilibrios que se puedan dar en así como temas procesales que
dichas relaciones. responden a las generalidades
Por otro lado, es importante dar aplicación inmediata de las nuevas del derecho probatorio y los
concepciones y desarrollos que se han adelantado en materia de medios de prueba en el CGP.
derecho probatorio en el proceso oral o por audiencias y en los
medios probatorios en la especialidad civil, comercial y de familia.

Objetivos específicos:
- Brindar los elementos
sustanciales y metodológicos
que le permitan a los discentes,
fortalecer los fundamentos
conceptuales y técnicos
necesarios para optimizar su
Modalidad desempeño
Dirigido a 500 servidores
judiciales. Semipresencial: Incluye una -Incursionar en temas
mesa de trabajo de 8 horas. sustanciales que no han sido
abordados por la Escuela
Judicial relacionados con las
pruebas en oralidad dentro de
los procesos civiles

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, a continuación se presenta la estructura
del diplomado de práctica judicial en áreas del derecho privado, en el cual se desarrollan los
módulos y temáticas a tratar, los propósitos que se persiguen, las estrategias didácticas y la
duración de cada módulo.

- 90 -
MÓDULO 1: Generalidades del derecho probatorio en el proceso oral o por audiencias.

Propósito: Teniendo en cuenta que son


Temas: numerosas las diferencias que en el aspecto
1. Evolución del proceso hacia la oralidad probatorio se presentan entre un proceso
2. Régimen probatorio oral en el CGP esencialmente escrito frente a un proceso con
tendencia a la oralidad, el diplomado dará
3. Carga dinámica de la prueba respuesta a las dificultades que sólo logran
4. Prueba de oficio resolverse estudiando, analizando, pensando
5. Prueba de normas jurídicas locales y y argumentando, que es lo que se hace en el
extranjeras y de la costumbre módulo de prueba para la oralidad civil y de
familia

Duración: 48 horas
Estrategias didácticas: Se (17 de septiembre a 12 de octubre)
empleará una clase magistral para 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
consolidar conceptos y análisis de horas.
casos. El mayor componente se 2. Componente de práctica judicial: A través
realizará sobre una plataforma de actividades interactivas en la plataforma
virtual para el desarrollo de virtual, con una dedicación de 20 horas.
actividades didácticas, con 3. Componente de investigación: A través de
interación entre tutores y discentes. trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 20 horas.

MÓDULO 2: Medios probatorios en el proceso oral o por audiencias

Temas:
1. Declaración de parte
2. Confesión
Propósito: Conocer los medios de prueba que
3. Juramento estimatorio
aumentaron en el CGP con relación a la
4. Declaración de terceros anterior legislación, aplicándolos en el sistema
5. Dictámen pericial oral y asumiendo las ventajas del aumento de
los medios de prueba en el CGP frente a la
6. Inspección Judicial anterior legislación
7. Documentos
8. Indicios
9. Prueba por informe

Duración: 48 horas
(16 de octubre a 09 de noviembre)
Estrategias Didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A través
recursos virtuales para la realización de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, donde habrá interacción virtual, con una dedicación de 24 horas.
entre tutores y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 24 horas.

- 91 -
MÓDULO 3: Contratación Contemporánea

Temas:
1. Contratos por adhesión y contratos tipo Propósito: Conocer los medios de
2. Contratos conexos, coligados, prueba que aumentaron en el CGP con
vinculados y grupos de contratos. relación a la anterior legislación,
aplicándolos en el sistema oral y
3. La abusividad contractual. asumiendo las ventajas del aumento de
4. Tipicidad Contractual. los medios de prueba en el CGP frente a
5. Interpretación de los contratos de la anterior legislación
derecho contemporáneo

Duración: 48 horas
(13 de noviembre a 07 de diciembre)
Estrategias Didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación de
interacción entre tutores y discentes. 24 horas.
2. Componente de investigación: A través
de trabajo autónomo y guiado por tutores,
con dedicación de 24 horas.

- 92 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

- 93 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

JUSTIFICACIÓN

Con ocasión de la expedición y posterior implementación del Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo – Ley 1437 de 2011- se introdujo al Proceso
Judicial en lo Contencioso Administrativo el sistema de Oralidad, novedad que trajo consigo
retos para los despachos judiciales de esta especialidad, toda vez que dicho sistema ha
entrado en funcionamiento de manera gradual a lo largo del país.

Aunado a lo anterior, con la afectación de listas de elegibles, se ha dado una rotación de


personal que ha originado en algunos casos la llegada de empleados y funcionarios que
provienen de despachos judiciales pertenecientes a otras jurisdicciones o que simplemente
no tienen experiencia al interior de la Rama Judicial.

De suerte tal, que se ha puesto de presente la necesidad de actualizar permanentemente a


los servidores judiciales de la Jurisdicción Contencioso Administrativo tanto en temas tan
importantes como el manejo del proceso por audiencias, técnicas de oralidad, practica de
pruebas, así como en los cambios normativos y jurisprudenciales de las disciplinas jurídicas
que se relacionan con el quehacer de la Jurisdicción Contencioso Administrativo tales como
el Derecho Tributario o el derecho Administrativo Laboral, etcétera, en aras de fortalecer las
competencias jurídicas de los funcionarios y empleados de estos despachos judiciales, así
como aquellas relacionadas con la adecuada Dirección Judicial del Proceso.

Igualmente, se evidenció la necesidad de Incorporar al programa de formación nuevas


temáticas afines con la labor del Contencioso Administrativo, tales como el Derecho Tributario,
el Derecho Electoral, el Derecho Ambiental, el Derecho Minero Energético, la Contratación
Estatal y la Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado, con el fin de fortalecer
las competencias de los funcionarios de esta especialidad.

El Consejo de Estado junto con los Tribunales Administrativos del país, han realizado
importantes esfuerzos para la unificación normativa y jurisprudencial que cohesione,
fortalezca y enriquezca el quehacer judicial, para evitar una mayor congestión de los
despachos judiciales y lograr una correcta, eficiente y adecuada Administración de Justicia.

Así las cosas, la formación continua especializada resulta de vital importancia para lograr los
fines y cometidos que la Constitución ha puesto en cabeza de la Rama Judicial, para lo cual
se hace necesario el desarrollo de actividades que generen construcción del conocimiento a
través del intercambio de experiencias y saberes, trabajando de la mano tanto con el Consejo
de Estado -máximo órgano de cierre de la Jurisdicción Contenciosa-, como con los
Formadores de la EJRLB del área contencioso administrativa; pero a su vez, resulta
importante articular la participación de otras entidades públicas y organismos internacionales
en la formación judicial, en aras de lograr una formación judicial integral que incorpore no solo
variedad de conocimientos y experiencias sino también perspectivas que se traduzcan en
mejores decisiones judiciales que fortalezcan la administración de justicia de cara al
ciudadano quien es el usuario final del quehacer judicial.

Por lo anterior, con el fin de fortalecer el programa, es necesario contemplar toda la gama de
actividades académicas con que cuenta la Escuela Judicial como centro de formación, y se
determinen e incluyan nuevas propuestas académicas para enriquecer la oferta académica
de la Escuela Judicial.
- 94 -
LOGROS ALCANZADOS 2017

Las actividades desarrolladas dentro de este programa de formación, realizadas en las


ciudades de Medellín. Bogotá, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, generaron los siguientes
resultados:
● Se logró capacitar a servidores judiciales pertenecientes a la Jurisdicción Contencioso
Administrativo en aplicación del sistema de oralidad al proceso contencioso
administrativo, manejo de audiencias y
● También se logró crear espacios y escenarios de discusión, fomento y difusión sobre
la aplicación del sistema del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo-Ley 1437 de 2011- así como las técnicas de gerencia del
proceso.
● Se fortalecieron competencias de tipo argumentativo e interpretativo en los servidores
judiciales asistentes a las actividades desarrolladas.

LOGROS ESPERADOS 2018

● Se realizarán veinte (20) actividades de formación en temáticas afines con la labor del
Contencioso Administrativo, tales como el Derecho Tributario, el Derecho Electoral y
la Contratación Estatal, la Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado,
el Derecho Ambiental y Minero Energético, con el fin de fortalecer las competencias
de los funcionarios de esta especialidad.
● Formar a los Jueces y empleados de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en
buenas prácticas para la gerencia de los procesos judiciales, en aras de evitar mayor
congestión en los despachos.
● La realización de un Diplomado para la práctica judicial en derecho contencioso
administrativo

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Brindar herramientas conceptuales que permitan fortalecer las competencias


interpretativas y argumentativas de los Servidores Judiciales de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa.
● Fortalecer la formación a través de la incorporación de nuevas temáticas afines con la
labor del Contencioso Administrativo, tales como el Derecho Tributario, el Derecho
Electoral y la Contratación Estatal, la Responsabilidad Contractual y Extracontractual
del Estado, el Derecho Ambiental y Minero Energético, con el fin de fortalecer las
competencias de los funcionarios de esta especialidad.
● Abordar temáticas procesales relevantes para el quehacer judicial, tales como el
manejo de audiencias, los medios probatorios, el procedimiento contencioso
administrativo dispuesto en la Ley 1437 de 2011.
● Formar a los Jueces y empleados de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en
buenas prácticas para la gerencia de los procesos judiciales, en aras de evitar mayor
congestión en los despachos.
● Profundizar los conocimientos y experiencias en el ejercicio de la labor judicial del
contencioso administrativo fortaleciendo sus conocimientos de tipo procesal y
argumentativo.

- 95 -
COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● El discente adquirirá habilidades interpretativas y argumentativas en materia


Contencioso Administrativa.
● El discente conocerá las herramientas teórico y prácticas fundamentales, relacionadas
con Derecho Tributario, el Derecho Electoral y la Contratación Estatal, la
Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado, el Derecho Ambiental y
Minero Energético, con el fin de fortalecer las competencias de los funcionarios de esta
especialidad.
● Aplicará conocimientos procesales relevantes para el quehacer judicial, tales como el
manejo de audiencias, los medios probatorios, el procedimiento contencioso
administrativo dispuesto en la Ley 1437 de 2011.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población beneficiaria de este programa de formación, serán Magistrados, Jueces y


Empleados Judiciales que desempeñan funciones jurídicas, pertenecientes a la Jurisdicción
Contencioso Administrativo y en algunos casos a los consejos seccionales, según la temática.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

MEDIACIONES
ACTIVIDAD EJES TEMÁTICOS PLAN DE ESTUDIOS SEDES POBLACIÓN
PEDAGÓGICAS
Módulos de
- Fundamentos de Etapa I. Preparatoria
procedimiento Aprendizaje auto
- Reunión
administrativo. dirigido. Bogotá D.C. 30
Preparatoria -
Presencial
- Extensión de (Comités Aula virtual
jurisprudencia. Seccionales de
apoyo Formadores Foros virtuales
- Procedimiento y Formadoras)
FORMACIÓN Y contencioso - Presentación del Videos Quibdó 20
ACTUALIZACIÓN administrativo. plan de formación
EN LEY 1437 DE de la Rama Método del caso
- Medios de control. Judicial
2011,
(videoconferencia) Análisis de
PROCEDIMIENT
- Código general del problemas
O
proceso. Etapa II. Integración Medellín 30
CONTENCIOSO
a la Comunidad Análisis de
ADMINISTRATIV
- Conciliación en Judicial Jurisprudencia
O, TÉCNICAS DE
materia contencioso - Reunión Inicial del
ORALIDAD Y administrativo. Programa y de Conversatorios
MANEJO DE
cada uno de los
AUDIENCIAS. - Procesos Pasto 20
módulos (Virtual) Videoconferencia
ejecutivos. - Análisis individual
por módulo -
Simulaciones
- Ética judicial. Informe individual
(Virtual)
- Audiencias, medios - Foro virtual por Juego de Roles
probatorios y uso de módulo Pereira 30
medios electrónicos - Mesa de Estudios Pasantías
en el (presencial)

- 96 -
procedimiento Visitas de
contencioso Etapa III. Evaluación observación
administrativo. Integral del Ibagué 20
Programa
- Oralidad, trámite y Evaluación de todos
desarrollo de las los aspectos que
audiencias en el conforman el
proceso programa (Virtual)
contencioso
Cali 30
administrativo.

- Técnicas de
oralidad y
argumentación
judicial.
Villavicencio 20
- Medios probatorios
en el procedimiento
contencioso
administrativo.
Cartagena 40
- Contenido y
estructura de la
sentencia.

- Medios electrónicos Bucaramanga 30


y nuevas
tecnologías en el
procedimiento
contencioso
administrativo.

- Liquidaciones en el
procedimiento
contencioso
administrativo: Santa Marta 20
(procesos
ejecutivos-
controversias de
tipo contractual-
procesos de
reparación directa-
administrativo
laboral).
- Reforma tributaria -
ley 1819 de 2016 y
SEMINARIO DE decretos
FORMACIÓN Y reglamentarios-
clases de tributos, Bogotá D.C. 40
ACTUALIZACIÓN
implicaciones y
EN DERECHO
aplicación.
TRIBUTARIO
- Procedimiento
administrativo Santa Marta 30

- 97 -
tributario ante la
DIAN.

- Régimen
CONVERSATORI
sancionatorio
O SECCIÓN
CUARTA – Bogotá D.C. 100
- Nuevas tendencias
CONSEJO DE
del derecho
ESTADO
tributario

- Otras temáticas
relacionadas
- Sistema electoral
colombiano -
reformas y
novedades.
Valledupar 50
- Derecho electoral,
democracia y
posconflicto.

- Organización
electoral.

- Partidos y
movimientos
políticos. Cali 40

- Proceso electoral.

- Actores del
proceso electoral
(jurados, testigos,
FORMACIÓN Y
claveros,
ACTUALIZACIÓN
EN DERECHO comisiones
ELECTORAL escrutadoras,
delegados, Bucaramanga 30
sufragantes).

- Circunscripciones
electorales.

- Desarrollo de
jornadas
electorales.

- Procedimientos
administrativos
ante el consejo
Bogotá D.C. 30
nacional electoral
y la registraduria.

- Medio de control
de nulidad
electoral.

- Nuevas
- 98 -
tendencias del
derecho electoral.

- Decreto 1082 de
2015-reglamentario
del sector de
planeación
nacional.

- Medio de control de
controversias
contractuales.

- Novedades en
SEMINARIO DE materia de
ACTUALIZACIÓN contratación estatal.
EN decreto 092 de Medellín 30
CONTRATACIÓN 2017-contratación
ESTATAL con entidades sin
ánimo de lucro.

- Líneas
jurisprudenciales en
materia de
contratación estatal.

- Talleres de caso y
aspectos prácticos
del quehacer
judicial.
CONVERSATORI - Sentencias de
O DE LA unificación sección
ESPECIALIDAD segunda del Bogotá D.C. 100
ADMINISTRATIV consejo de estado:
O LABORAL alcance, vigencia y
obligatoriedad del
CONVERSATORI precedente.
OS/FOROS
REGIONALES - Organización
(TRIBUNALES Y Internacional del
JUZGADOS Trabajo. Medellín 50
ADMINISTRATIV
OS )- EN - Pensiones –
DERECHO regímenes
ADMINISTRATIV especiales.
O LABORAL

- 99 -
- Factores salariales
para liquidar
pensiones-
decisiones de la
corte constitucional
y de la sala plena Bogotá D.C. 50
del consejo de
estado.

- Control de legalidad
sobre los actos
administrativos de
naturaleza laboral
(reglados y
discrecionales).

- Control de legalidad Santa Marta 50


de procesos
disciplinarios.

- Reliquidación
pensional-
casuística.

- Restablecimiento
del derecho por
desvinculación.

- Aspectos
procesales:
audiencias,
liquidación,
sentencia: oral y
escrita, costas del
proceso. Bucaramanga 50

- Liquidación en
concreto de la
sentencia judicial.

- Información
respecto a
entidades públicas
como la UGPP,
COLPENSIONES,
CASUR, FOMAG,
etc.
- Derecho al
ambiente y derecho
minero.
FORMACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN - Regulación
EN DERECHO normativa para
MINERO, explotación de
energía, minería, Bogotá D.C. 40
ENERGÉTICO E
gas e
HIDROCARBUR
hidrocarburos-
OS
contrato de
concesión.

- Licencias
ambientales.

- 100 -
- Daño ambiental y
responsabilidad.

- Avances
jurisprudenciales
- Derecho al medio
ambiente en la
constitución y el
derecho
internacional.

- Legislación
ambiental- sistema Santa Marta 30
nacional ambiental.

- Competencia de las
autoridades
ambientales.

- Licencias
ambientales.

- Procedimiento
administrativo y
sancionatorio
FORMACIÓN Y ambiental.
ACTUALIZACIÓN
EN DERECHO - Nulidad de actos
AMBIENTAL administrativos del
procedimiento
ambiental.

- Daño ambiental y
responsabilidad.
- Ordenamiento
Bogotá D.C. 40
territorial.

- Minería y ambiente.

- Acciones populares
frente a temas
ambientales.

- Legislación y
competencia sobre
prevención de
desastres.

- Avances
jurisprudenciales en
materia ambiental.

TOTAL POBLACIÓN 1.050

- 101 -
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN DERECHO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN


DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Justificación:
La Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla", como centro de formacion Objetivo general: El diplomado para la
judicial inicial y continua comprometida con la actualización y permanente práctica judicial en derecho procesal
capacitación de los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, administrativo, busca abordar y
presenta el diplomado en práctica judicial en derecho contencioso profundizar en temas relevantes para la
administrativo como alternativa de formación continuada para la labor judicial, tales como: propiedad
actualización y capacitación de los Magistrados, Jueces y empleados de intelectual y derechos de autor,
Responsabilidad Extracontractual del
la jurisdiccion contencioso administrativa, el cual tiene como propósito Estado, Derecho Ambiental, entre otros,
servir de herramienta para fortalecer los conocimientos y habilidades de y el intercambio de experiencias y
análisis, interpretación y argumentación en temas relevantes para la saberes para la construccion colectiva
labor judicial de esta especialidad, tales como: propiedad intelectual, del conocimiento en el ámbito judicial.
Responsabilidad Extracontractual del Estado, Derecho Ambiental, entre
otros.

Adicionalmente, la estructura metodológica del diplomado, en la cual se Objetivos específicos:


incorporarán líneas de investigación, ayudará a optimizar la labor de los -Fortalecer las habilidades de análisis,
servidores judiciales cumpliendo así con los principios de acceso a la interpretación y argumentación de los
justicia, celeridad, autonomía y eficiencia. funcionarios y empleados judiciales
pertenecientes a la jurisdiccion
contencioso administrativa.
-Afianzar conocimientos, saberes y
experiencias en múltiples temas de
interés para los funcionarios y
empleados judiciales que se
desempeñan en la especialidad de
contencioso administrativo, a través del
Modalidad intercambio académico.
Dirigido a 200 servidores
judiciales. Semipresencial: Incluye una mesa -Abordar áreas temáticas relevantes
de trabajo de 8 horas. para el quehacer judicial con el fin de
enriquecer los conocimientos y
experiencia de los servidores judiciales
de la especialidad contencioso
administrativo fortaleciendo sus
competencias de tipo argumentativo y
de gestión de los procesos a cargo.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, a continuación se presenta la estructura
del diplomado de práctica judicial en derecho contencioso administrativo, en el cual se
desarrollan los módulos y temáticas a tratar, los propósitos que se persiguen, las estrategias
didácticas y la duración de cada módulo:

- 102 -
MÓDULO 1: Propiedad Intelectual

Temas:
1. Marcas y Signos Distintivos.
-Clasificación Internacional de Niza.
-Tipos y Clases de Marcas- Elementos.
2. Patentes y Diseños Industriales.
-Conceptualización.
-Tipos de Patentes y Requisitos.
-Función de la Patente.
-Decisión 486 de la Comunidad Andina.
3. Procedimientos Administrativos ante la Propósito: Abordar los principales
Superintendencia de Industria y Comercio: fundamentos del Regimen Normativo de la
Registro de Marcas y Reconocimiento de Propiedad Intelectual, aplicada al procedimiento
Patentes. administrativo y contencioso administrativo y
4. Exigencias de la OCDE analizar las actualizaciones tanto normativas
como jurisprudenciales en la materia.
5. Tratados de Libre Comercio, Propiedad
Intelectual y Arbitraje Internacional de Inversión.
6. Nulidad y Control de Legalidad de Actos
Administrativos sobre marcas y patentes-
Conflicto de Derechos por la titularidad de
Patentes.
7. Analisis Jurisprudencial .

Duración: 36 horas
(17 de septiembre al 5 de octubre)
Estrategias didácticas: Se empleará una clase 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
magistral para consolidar conceptos y análisis horas.
de casos. El mayor componente se realizará 2. Componente de práctica judicial: A través de
sobre una plataforma virtual para el desarrollo actividades interactivas en la plataforma virtual,
de actividades didácticas, con interación entre con una dedicación de 14 horas.
tutores y discentes.
3. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 14 horas.

- 103 -
MÓDULO 2: Derecho Ambiental y Agrario

Temas:
UNIDAD 1. DERECHO AMBIENTAL
1. Regimen Normativo en Materia Ambiental.
- Derecho al Medio Ambiente
-Sistema Nacional Ambiental
-Competencia de las Autoridades Ambientales
Nacionales.
2. Licencias Ambientales. - Mineria y Medio
Ambiente.
3. Ordenamiento Territorial y medio ambiente:
-POT
-Usos del suelo
-Licencias Urbanísticas Propósito: Abordar los principales
-Zonas de Reserva y áreas protegidas fundamentos del Regimen Normativo en
materia de Derecho Ambiental, aplicada al
-Acciones Populares frente a temas procedimiento administrativo y contencioso
ambientales. administrativo y analizar las actualizaciones
4. Nulidad de Actos Administrativos del tanto normativas como jurisprudenciales en la
Procedimiento ambiental. materia, con el fin de birindar herramientas
argumentativas que permitan una mejor
5. Avances Jurisprudenciales. gestiónn del proceso.
UNIDAD 2. DERECHO AGRARIO
1: Régimen Normativo y competencias de las
Autoridades Administrativas y Judiciales en
Materia Agraria.
2. Expropiaciones en Materia Agraria.
3. Bienes Baldíos.
4. Titulación de Predios.
5. Nulidad de Actos Administrativos en materia
agraria.

Duración: 36 horas
(8 de octubre al 26 de octubre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A través
recursos virtuales para la realización de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, donde habrá virtual, con una dedicación de 18 horas.
interacción entre tutores y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 18 horas.

- 104 -
MÓDULO 3: Responsabilidad Extracontractual del Estado.

Temas:
1. Conceptualización y Tipología del Daño
2. Imputación de la Responsabilidad al
Estado. - Presupuestos de la Propósito: Abordar los principales
Responsabilidad Extracontractual del Estado. fundamentos en materia de Responsabilidad
del Estado, aplicada al procedimiento
3. Responsabilidad por daño ambiental:
administrativo y contencioso administrativo y
Analisi comparatico con la Jurisprudencia de
analizar las actualizaciones tanto normativas
la Corte Constitucional y de la Corte
como jurisprudenciales en la materia, con el
Suprema de Justicia Sala de Casación Civil.
fin de birindar herramientas argumentativas
6. Responsabilidad por error judicial. que permitan una mejor gestión de los
7. Expropiación: Responsabilidad del Estado procesos.
- Reparación Directa.
8. Responsabilidad por ocupación
permanente de inmuebles.

Duración: 36 horas
(29 de octubre al 16 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A través
recursos virtuales para la realización de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, donde habrá virtual, con una dedicación de 18 horas.
interacción entre tutores y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 18 horas.

MÓDULO 4: Procedimiento Administrativo Sancionatorio.


Temas:
1. Procedimiento Administrativo Propósito: Abordar los principales
Sancionatorio Ley 1437 de 2011. fundamentos en algunos de los
procedimientos sancionatorios especiales,
2. Procedimiento Administrativo y analizar las actualizaciones tanto
Sancionatorio Especial: normativas como jurisprudenciales en la
-En materia Ambiental y minera materia, con el fin de birindar
-En materia Electoral. herramientas argumentativas que
permitan una mejor gestión de los
-En materia Contractual. procesos.
-En Materia Tributaria.

Duración: 36 horas
(19 de noviembre al 7 de diciembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación de
interacción entre tutores y discentes. 18 horas.
2. Componente de investigación: A través
de trabajo autónomo y guiado por tutores,
con dedicación de 18 horas.

- 105 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
EL ÁREA DISCIPLINARIA

- 106 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DISCIPLINARIA

JUSTIFICACIÓN

La ley disciplinaria consagra para todos los servidores públicos el deber de cumplimiento del
servicio encomendado bajo las exigencias de diligencia, eficacia e imparcialidad; un deber
general negativo de abstención de cualquier clase de acto, extralimitación u omisión que
origine la suspensión o perturbación injustificada de un servicio esencial o el abuso indebido
del cargo o de las funciones encomendadas, y una obligación de carácter general de
comportarse con respeto, imparcialidad y rectitud en las relaciones interpersonales por razón
del servicio público, deberes y obligaciones que constituyen un desarrollo de las normas
constitucionales que son el fundamento de la responsabilidad disciplinaria, fiel desarrollo de
mandatos normativos consagrados en la Carta Política y que constituyen un desarrollo de
postulados de la administración pública y de la responsabilidad disciplinaria; que se
encuentran en armonía con las finalidades estatales propias del derecho disciplinario.

En este orden, se hace necesario desarrollar programas de formación dirigidos a los


servidores judiciales de la Rama Judicial, con la finalidad de otorgarle herramientas teórico-
prácticas para el cumplimiento de la función judicial.

Es por esto, que, a través del programa de formación en Derecho Disciplinario, se pretende
fortalecer las herramientas teóricas, conceptuales y prácticas, para el desarrollo de procesos
disciplinarios, bajo postulados objetivos o imparciales, que permitan tomar la mejor decisión
para la administración de justicia.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● En el mes de noviembre de 2017, se llevó a cabo el Conversatorio Nacional de la


Jurisdicción Disciplinaria, con la participación de siete (7) expertos internacionales
provenientes de Brasil, República Popular China, Ecuador, México, Italia, Perú y
Venezuela, en el que se trataron temas como la importancia del derecho disciplinario
y su tratamiento convencional, perspectiva de género, el papel del abogado litigante
ante la aplicabilidad de la ética en sus actuaciones.
● Se desarrolló un panel para unificar criterios jurídicos y buscar mecanismos que
prevengan prácticas que entorpezcan la correcta administración de justicia.

LOGROS ESPERADOS 2018

El propósito para la presente y siguiente anualidad, es ofrecer a los servidores judiciales, las
herramientas necesarias para que adquieran destreza en técnicas probatorias, de oralidad y
argumentación judicial, con la finalidad de que puedan presidir las audiencias y diligencias en
términos óptimos, profundizar sobre aspectos básicos de los códigos de procedimiento penal,
procedimiento abreviado, civil, laboral, contencioso administrativo, código general del proceso
y por supuesto los cambios que trae consigo la transición que sufrirá la jurisdicción, de
conformidad con el Acto legislativo 02 de 2015 y la sentencia C-285 de 2016.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Desarrollar unidad de criterios conforme a la materialización de la acción disciplinaria.

- 107 -
● Capacitar a los servidores judiciales sobre las nuevas tendencias del derecho
disciplinario judicial
● Recolectar necesidades para el proyecto del código único judicial
● Ofrecer a los servidores judiciales, las herramientas metodológicas para asumir los
retos de la oralidad en los procesos disciplinarios.
● Brindar a los funcionarios, los mecanismos que les permitan lograr transformación
cultural a fin de desarrollar audiencias no sólo siguiendo la perspectiva legal y
constitucional, sino las nuevas tendencias en la dirección judicial del proceso.
● Posibilitar un clima de estudio productivo y fomentar una cultura organizacional acorde
con los nuevos paradigmas de la justicia, dentro de criterios de mejoramiento continuo
y búsqueda de la excelencia en la administración de justicia.
● Desarrollar actividades que permitan construir mejores argumentos y argumentaciones
en la oralidad.
● Ofrecer a los servidores de la especialidad, un conocimiento sobre la estructura de
cada uno de los procedimientos.
● Prevenir la comisión de conductas reprochables que terminen en sanciones
disciplinarias

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Conocerá las diferencias entre el Derecho Jurisdiccional Disciplinario y los demás


derechos sancionatorios.
● Comprenderá la relevancia de proferir fallos independientes tanto en los procesos
orales contra abogados, como en los que se siguen contra funcionarios
● Aplicará postulados constitucionales, legales y jurisprudenciales al momento de
proferir providencias en procesos orales y escriturales
● Precisará a partir de los lineamientos propios del Derecho Disciplinario, los elementos
normativos que lo integran, desentrañando su sentido, finalidad y naturaleza.
● Delimitará y diferenciará cada tipo disciplinario y entenderá eficientemente su
funcionamiento
● Construirá mejores argumentos en oralidad
● Dirigirá de manera correcta y celera el curso de las audiencias orales, aplicando
preceptos como la dirección temprana, el plan del caso y la dirección efectiva del
proceso
● Redactará textos y se expresará oralmente en un lenguaje fluido y técnico, usando
términos jurídicos precisos y claros

POBLACIÓN OBJETIVO

Estará dirigida a 430 funcionarios y Empleados Judiciales de todas las especialidades.

- 108 -
PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN EL ÁREA DISCIPLINARIA

MÓDULOS/EJES PLAN DE MEDIACIONES


ACTIVIDAD SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS ESTUDIO PEDAGÓGICAS
- Validez de las pruebas Etapa I. Módulos de
digitales Preparatoria Aprendizaje auto
(Conversaciones en Reunión dirigido.
medios tecnológicos: Preparatoria
Presencial Aula virtual Barranquilla 50
mensajes de texto, (Comités
WhatsApp, Facebook, Seccionales de Foros virtuales
Correos electrónicos y apoyo
redes sociales) videos. Formadores y
Videos
Formadoras)
- Técnicas de oralidad.
Presentación del Método del caso
- Mecanismos de plan de formación
prevención ante la de la Rama Análisis de
problemas Tunja 50
Judicial
corrupción. (videoconferencia)
Análisis de
- Argumentación judicial. Etapa II. Jurisprudencia
Integración a la
- Responsabilidad Comunidad Conversatorios
disciplinaria de Judicial
auxiliares de la justicia Videoconferencia
CURSO DE y jueces de paz. Reunión Inicial del
FORMACIÓN Programa y de Simulaciones Medellín 50
ESPECIALIZADA cada uno de los
- Ética Judicial. módulos (Virtual)
Juego de Roles
- Notificaciones del Análisis individual
proceso disciplinario por módulo Pasantías
judicial con la entrada
en vigencia del CGP. Informe individual
(Virtual)
- Régimen disciplinario Bucaramanga 50
de abogados – Código Foro virtual por
módulo
Único Disciplinario del
abogado Ley 1123 de Mesa de Estudios
2007. (presencial)

Etapa III.
Evaluación
Integral del
Programa Cali 50
Evaluación de
todos los aspectos
que conforman el
programa (Virtual)

TOTAL POBLACIÓN 250

- 109 -
CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DISCIPLINARIOS

ACTIVIDAD EJES TEMÁTICOS SEDE POBLACIÓN

- Debido proceso en el
procedimiento disciplinario.

- Límites al poder
CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS disciplinario.
Bogotá D.C. 100
Y EMPLEADOS DISCIPLINARIOS
- Distribución de
competencias.

- Derecho comparado en
materia disciplinaria.

CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DISCIPLINARIOS

ACTIVIDAD EJES TEMÁTICOS SEDE POBLACIÓN

- Debido proceso en el
procedimiento disciplinario.

- Límites al poder
CAPACITACIÓN NACIONAL DE LA SALA disciplinario.
Barranquilla 100
JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA
- Distribución de
competencias.

- Derecho comparado en
materia disciplinaria.

- 110 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN
JUDICIAL EN EL ÁREA LABORAL

- 111 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN JUDICIAL EN EL ÁREA LABORAL

JUSTIFICACIÓN

El Derecho laboral, es la rama encargada de regular las relaciones entre trabajadores y


empleadores, sin embargo, el mercado laboral, a diario sufre transformaciones que van a
acorde al mundo globalizado, construyendo nuevas formas de relacionarse en el plano laboral.

En razón a ello, se requiere constantemente una formación en Derecho Laboral, para analizar
y estudiar esas nuevas relaciones que se originan, donde algunos demandan la fuerza de
trabajo de otros, donde surgen diferentes conflictos o dimensiones que deben ser abordadas,
para consolidar los conceptos y prácticas de los servidores de justicia, que impacte de manera
asertiva las decisiones judiciales.

El Programa de Formación Laboral busca cualificar la función de los servidores judiciales en


el área laboral y de la seguridad social, brindándoles nuevos elementos de juicio y
profundizando sus conocimientos, de tal manera que puedan enfrentar con éxito la solución
de los conflictos que lleguen a su conocimiento, sin perder de vista el principio de autonomía
judicial que guían sus actuaciones y la connotación constitucional de los derechos en
discusión. Por tanto, se realizan diferentes conversatorios regionales que permitan identificar,
estudiar y definir parámetros de solución de aquellas controversias presentadas en los
diferentes distritos judiciales.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● Se llevaron a cabo 4 Conversatorios Regionales de la Especialidad Laboral


desarrollados en las ciudades Ibagué, Cúcuta, Cartagena y Buga, con la participación
de magistrados, jueces y empleados de la especialidad laboral de los treinta y tres (33)
Distritos Judiciales del país.
● Se realizó el IX Conversatorio Nacional de la Especialidad Laboral en la ciudad de
Armenia, el cual contó con la participación de 355 servidores judiciales con
competencia en asuntos del Trabajo y de la Seguridad Social.

LOGROS ESPERADOS 2018

● Se pretende que para el año 2018, los despachos judiciales adopten medidas de
mejores prácticas, que redunden en una mejor prestación del servicio, basados en una
óptima dirección del despacho y del proceso laboral.
● Se buscará que los cursos de formación estructurados aborden temas recolectados en
los diagnósticos de necesidades realizados con los servidores judiciales que asistieron
a las mesas de trabajo realizadas en la vigencia anterior, brindando así elementos de
juicio que le permitan al juez enfrentar los problemas jurídicos a los que se ven
abocados en desempeño de sus funciones judiciales.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Identificar en el Código General del Proceso sus elementos estructurales y sus


instituciones centrales a fin de establecer la posibilidad o imposibilidad de su aplicación
total o parcial en los procesos del trabajo y la seguridad social.

- 112 -
● Promover la concepción, diseño, y seguimiento de una estrategia en el despacho que
facilite consolidar y elevar la efectividad operacional de la laboral de justicia.
● Proponer nuevas herramientas de dirección procesal extraídas de las prácticas locales
o comparadas y que redunden en procesos más justos y eficientes.
● Estudiar el reconocimiento de prestaciones económicas y asistenciales, calificación de
origen y pérdida de la capacidad laboral de los accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Fortalecerá las habilidades y destrezas necesarias para la dirección y manejo de las


audiencias orales.
● Diferenciará los principios, normas y la naturaleza del derecho procesal laboral en el
Código General del Proceso, a fin de determinar su aplicación o inaplicación por
analogía.
● Absolverá la problemática de la aplicación por remisión o analogía del Código General
del Proceso al proceso del Trabajo y de la Seguridad Social.

POBLACIÓN OBJETIVO

La formación estará dirigida a un total de 700 personas, las cuales son Magistrados Titulares
y Magistrados Auxiliares de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia,
Magistrados de los Tribunales de la especialidad laboral, Jueces Laborales del Circuito,
Jueces Promiscuos de Circuito, Pequeñas Causas Laborales y Empleados con funciones
judiciales de los despachos laborales antes mencionados, los cuales serán de los Distritos
Judiciales convocados.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN EL ÁREA LABORAL

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Derechos Etapa I. Preparatoria Módulos de
fundamentales en el Reunión Preparatoria Aprendizaje auto
trabajo. Presencial (Comités dirigido.
Seccionales de apoyo Arauca 50
- Reglas procesales Formadores y Aula virtual
constitucionales y Formadoras)
legales en el derecho Foros virtuales
laboral y de la Presentación del plan de
SEMINARIOS seguridad social. formación de la Rama
REGIONALES DE LA Videos
Judicial Quibdó 50
ESPECIALIDAD - Derecho colectivo. (videoconferencia)
LABORAL Método del caso
Etapa II. Integración a la
Comunidad Judicial Análisis de
problemas
Reunión Inicial del
Programa y de cada uno Análisis de Leticia 50
de los módulos (Virtual) Jurisprudencia

- 113 -
Análisis individual por Conversatorios
módulo
Videoconferencia
Informe individual (Virtual) Popayán 50
Simulaciones
Foro virtual por módulo
Juego de Roles
Mesa de Estudios
(presencial)
Pasantías
Riohacha 50
Etapa III. Evaluación
Integral del Programa
Evaluación de todos los
aspectos que conforman
el programa (Virtual)
Bogotá 40

Cali 30

CAPACITACIÓN
Y ACCIONES PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA
Por definir por parte del Presidente de la Sala de Casación Laboral. Bucaramanga 100
JURISDICCIÓN LABORAL

TOTAL POBLACIÓN 420

- 114 -
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN LA ESPECIALIDAD LABORAL

DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA


JUDICIAL EN LA ESPECIALIDAD
LABORAL

Justificación: El Diplomado en derechos fundamentales del


trabajo y de la seguridad social va dirigido a los servidores
judiciales de la especialidad, el cual pretende dar respuesta a las Objetivo general: construir el
necesidades de capacitación, actualizando los conceptos que son conocimiento en derecho
de relevancia en materia del derecho laboral y la seguridad social, laboral, con la finalidad de
que les permita a los funcionarios y empleados manejar de actualizar conceptos y resolver
manera adecuada los aspectos, conceptos y cambios normativos los “núcleos problemáticos”,
de las relaciones laborales. teniendo en cuenta los
constantes cambios
La función de los Magistrados y Jueces requiere de altos niveles normativos y los
de formación, toda vez que su labor cuenta niveles de exigencia jurisprudenciales que se
que merecen la estructuración de procesos de aprendizaje bajo originan en los
una perspectiva constructivista, el cual les va a permitir discutir, pronunciamientos de las Altas
en forma colectiva, diferente situaciones acordes con las Cortes.
necesidades diagnosticadas. Adicionalmente, con la estructura
metodología del diplomado, en la cual se incorporaran líneas de
investigación que ayudaran a optimizar la labor de los servidores
judiciales, cumpliendo así con los principios de acceso a la
justicia, celeridad, autonomía y eficiencia.

Objetivos específicos:
- Proponer a los participantes
fundamentación teórica y
práctica en Derecho del
Trabajo y de la Seguridad
Social.
- Entregar herramientas útiles
Modalidad para la adecuada toma de
Estará dirigido a 300 decisiones relacionadas con
Semipresencial: Incluye una
servidores judiciales. las relaciones de trabajo.
mesa de trabajo de 8 horas.
- Presentar casos prácticos
que le permitan al participante
identificar núcleos
problemáticos y posibles
soluciones.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, a continuación, se presenta la estructura
del diplomado de práctica judicial en la especialidad laboral, en el cual se desarrollan los
módulos y temáticas a tratar, los propósitos que se persiguen, las estrategias didácticas y la
duración de cada módulo:

- 115 -
MÓDULO 1: Derechos fundamentales en las relaciones de trabajo y de la seguridad
social.

Temas: Propósito:
1. Teoría general de los derechos Crear un espacio de reflexión en el cual
fundamentales en las relaciones de los derechos fundamentales como
trabajo y de la seguridad social conjunto de principios permite establecer
2. Derechos fundamentales según la aquellas condiciones que deben
declaración de la OIT de 1998, desarrollo considerarse en las relaciones que se
y perspectiva sucitan entre empleador y trabajador

Duración: 28 horas
Estrategias didácticas: Se empleará (17 de septiembre al 28 de septiembre)
una clase magistral para consolidar 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
conceptos y análisis de casos. El mayor horas.
componente se realizará sobre una 2. Componente de práctica judicial: A través
plataforma virtual para el desarrollo de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, con interación virtual, con una dedicación de 10 horas.
entre tutores y discentes. 3. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 10 horas.

MÓDULO 2: Sujetos de especial protección.

Temas: Propósito:
1. Despido discriminatorio Facilitar el desarrollo de habilidades para
2. Medida de protección positiva la resoluciones de problemas y posible
toma de decisiones, que se planteen en
3. Mujer embarazada torno a los sujetos de especial protección
4. Estabilidad por salud en el marco de una relación laboral,
tomando como referencia la valoración
5. Dirigentes sindicales normativa y jurisprudencial que se realice
6. Otras sujetos especiales sobre la materia.

Duración: 29 horas
(1 de octubre al 16 de octubre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación de
interacción entre tutores y discentes. 14 horas.
2. Componente de investigación: A
través de trabajo autónomo y guiado por
tutores, con dedicación de 15 horas.

- 116 -
MÓDULO 3: Proceso laboral y tutela judicial efectiva.

Temas:
1. Alcance de la tutela judicial efectiva en el
proceso laboral y de la seguridad social Propósito: Generar un espacio, en donde a
2. Pruebas: Ilícita e ilegal través del intercambio de roles, se abordan
3. Poderes del juez situaciones relacionadas con el desarrollo de
un proceso laboral, en el cual a través de la
4. Casación y derecho fundamentales representación de eventos que diariamente
5. Confianza legítima y pruebas ocurren en los despachos judiciales, se
6. Actos procesales y derechos crean nuevas estrategias para la resolución
fundamentales, notificaciones, procesos de una controversia o para la correcta
especiales, dirección de un proceso.
7. Problemas de competencia desde el
ámbito internacional

Duración: 29 horas
(18 de octubre al 1 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A través
recursos virtuales para la realización de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, donde habrá virtual, con una dedicación de 14 horas.
interacción entre tutores y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 15 horas.

MÓDULO 4: Seguridad social y derechos fundamentales.

Temas: Propósito:
1. Seguridad social desde el ámbito internacional En atención a los profundos cambios que se
2. Principio de universalidad e irrenunciabilidad en la han presentando entorno al sistema de
declaración universal y en el PIDSEC y en el PIDCP, seguridad social integral y a los innumerales
Convención Americana pronunciamientos jurisprudenciales, se
3. Interpretación de las normas de seguridad social pretende generar un espacio de discusión en
4. Sostenibilidad financiera del sistemade salud. el cual se confrontan varios puntos de vista
sobre una situación puntual, con la finalidad de
5. Riesgos Laborales – Culpa patronal
tomar una decisión con base al ánalisis e
6. Accidente initinere interpretación de la información con la que se
7. Pensiones cuenta.

Duración: 29 horas
(6 de noviembre al 21 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A través de
recursos virtuales para la realización de actividades interactivas en la plataforma virtual, con
actividades didácticas, donde habrá una dedicación de 14 horas.
interacción entre tutores y discentes.
2. Componente de investigación: A través de trabajo
autónomo y guiado por tutores, con dedicación de 15
horas.

- 117 -
MÓDULO 5: Régimen de Ahorro individual con solidaridad (RAIS).

Propósito: Profundizar en los cambios que se han


generado en el Régimen de ahorro individual con
Temas: solidaridad mediante un espacio de debate y línea de
1. Diferencias entre el Regimen de Ahorro investigación con el objetivo de complementar los
individual con solidaridad (RAIS) y el Regimen de conocimientos a través de los cambios en la
prima media (RPM) normatividad y la jurisprudencia de la Corte
Constitucional y Sala Laboral de la Corte Suprema de
2. Ley 100 de 1993 y Ley 797 de 2003 en relacion Justicia, permitiendo un examen de los puntos
con el RAIS. críticos normativos, vacíos legales y problemáticas
3. Pension de vejez, invalidez y de sobreviviente socioeconómicas. Adicionalmente se busca un
en el RAIS y RPM. análisis del funcionamiento del régimen, identificando
posibles fallas estructurales, ineficiencias y
4. Modalidades de pension en el RAIS - Retiro evaluación de posibles modificaciones a los
programado, Renta vitalicia, Retiro programado parámetros que definen su marcha. Todo esto con el
con renta vitalicia, etc fin de lograr que los procesos sometidos a
conocimiento del juez sean resueltos con una menor
complejidad.

Duración: 29 horas
(23 de noviembre al 7 de diciembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán recursos 1. Componente de práctica judicial: A través de
virtuales para la realización de actividades actividades interactivas en la plataforma virtual, con una
didácticas, donde habrá interacción entre tutores dedicación de 14 horas.
y discentes.
2. Componente de investigación: A través de trabajo
autónomo y guiado por tutores, con dedicación de 15
horas.

- 118 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
EL ÁREA PENAL

- 119 -
FORMACIÓN EN EL ÁREA PENAL

Teniendo como fundamento el marco normativo que rige nuestro sistema penal y que se
concentra en el Acto Legislativo No. 03 de 2002, a través del cual se modificaron los artículos
250 y 251 de la Constitución Política; y en las leyes 906 de 2004, 1098 de 2006 y 1826 de
2017, la Escuela Judicial para el Programa de Formación en el Área Penal ha venido
manejando los siguientes ejes temáticos.

i) Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes


ii) Sistema Penal Acusatorio y Justicia Penal Especializada
iii) Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
iv) Justicia y paz

Sin embargo y dado que a diario la aplicación del sistema plantea nuevos retos a los
funcionarios y empleados judiciales, es necesario que en cada anualidad los programas se
dinamicen y los ejes temáticos se enriquezcan con temas que se acompasen con la realidad
del país, y las líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal
como órgano de cierre de la jurisdicción, y de la Corte Constitucional en los temas de control
de constitucionalidad y de protección de los derechos fundamentales en la especialidad penal,
al igual que de los criterios de convencionalidad fijados por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

- 120 -
FORMACIÓN SOBRE EL
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
PENAL PARA ADOLESCENTES

- 121 -
FORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA
ADOLESCENTES

JUSTIFICACIÓN

La formación judicial en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, posee una


especial relevancia, toda vez que el ordenamiento jurídico colombiano ha incorporado en sus
filas las leyes que lo integran, sin embargo, en la aplicación de este conjunto normas debe
campear el principio de prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, lo que
se traduce en que la solución a cualquier disyuntiva en la aplicación de una norma, debe estar
permeada por este principio rector.

Apalancados en esta circunstancia, se hace necesario que el Consejo Superior de la


Judicatura a través de la EJRLB continúe promoviendo cursos de profundización y
conversatorios, dentro de la formación continua a fin de contribuir al correcto funcionamiento
del sistema y a propender por el bienestar de este segmento de la población tan vulnerable,
pues es lo cierto que la capacitación a servidores judiciales contribuye con el enfoque
protector, resocializador y educativo que reivindica el sistema.

De igual manera, los cursos de formación también se van a vertebrar en temas relacionados
con el quehacer judicial, en particular en lo que se refiere a técnicas de oralidad,
argumentación judicial, redacción y ortografía.

LOGROS ALCANZADOS 2017

La ejecución del plan de formación judicial en el año 2017 se concentró principalmente en los
siguientes temas: (i) relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y comisión de
delitos en adolescentes; (ii) la justicia restaurativa aplicada a los sistemas de justicia juvenil;
(iii) bloque de constitucionalidad e instrumentos internacionales en el SRPA; (iv) procedimiento
aplicable al SRPA y principios rectores; (v) restricción de la libertad en el SRPA.

Tales temas se trataron en el marco de cursos de profundización en las siguientes ciudades:

- Santa Marta los días 5 y 6 de octubre.


- Bucaramanga s los días 5 y 6 de octubre de 2017.
- Mocoa el día 6 de octubre de 2017.
- Quibdó los días 19 y 20 de octubre de 2017.
- Riohacha los días 30 y 31 de octubre de 2017.
- Cartagena se realizó un taller de detección de necesidades del módulo de
responsabilidad para adolescentes el día 2 de noviembre de 2017.
- Cartagena se realizó un Conversatorio Nacional sobre el Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes, los días 2 y 3 de noviembre de 2017.
- Florencia los días 16 y 17 de noviembre de 2017.
- Medellín los días 23 y 24 de noviembre de 2017.
- Girardot los días 30 de noviembre y 1° de diciembre del año 2017.
- Cali se realizó un Encuentro Nacional de comités Departamentales y Distritales del
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes los días 13 y 14 de diciembre
de 2017.

- 122 -
- Cali se adelantó un Taller de Validación Módulo de Responsabilidad Penal para
Adolescentes y tuvo lugar el día 15 de diciembre de 2017. - Valledupar los días 14 y
15 de diciembre del 2017.

Los logros obtenidos tras la ejecución de estas actividades académicas fueron los siguientes:

● Se capacitó a un número importante de servidores judiciales sobre el procedimiento


aplicable en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
● Se concientizó a los jueces sobre las desventajas que supone imponer medidas como
la restricción de la libertad, cuando el sistema posee en enfoque resocializador.
● Se logró que los jueces adquirieran mejores competencias en temas como principios
rectores del SRPA y en el bloque de constitucionalidad.

LOGROS ESPERADOS 2018

El propósito para los próximos dos años es lograr que los servidores judiciales conozcan a
profundidad el sistema, comprendan su razón de ser y los principios que lo orientan. De igual
manera se pretende que adquieran destrezas en la argumentación jurídica acorde con la
fuente normativa nacional y supranacional que lo integran, y concientizarlos de su rol de
directores de audiencias, plenamente facultados para tomar decisiones ágiles, sólidas y justas.
Propender porque se apliquen medidas diferentes al internamiento preventivo e insistir en
medidas que involucren la formación académica y reinserción a la sociedad de los menores.

Debe resaltarse que, la ejecución de las actividades de formación para la vigencia 2018,
cuenta con la coordinación interinstitucional de la Fiscalía General de la Nación, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, el Ministerio de Salud y Protección Social, y la
UNICEF, quienes mediante una decidida cooperación aportarán su experiencia, facilitadores,
logística y demás recursos necesarios para obtener la finalidad común de capacitación a los
intervinientes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Fortalecer en los servidores judiciales técnicas de oralidad y argumentación, para


abordar los casos puestos a su consideración de una manera ágil, idónea, eficiente y
eficaz.
● Incentivar en los jueces la imposición de medidas diferentes al internamiento
preventivo.
● Fortalecer en los servidores judiciales las competencias del orden cognoscitivo, esto
es, amplificando su conocimiento en el Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes.
● Incentivar a los funcionarios judiciales la aplicación de la justicia restaurativa.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Técnicas de oralidad: El discente adquirirá habilidades de expresión oral y corporal


para el manejo de las audiencias públicas.
● Argumentación judicial: los servidores judiciales podrán dirigir las audiencias públicas
con solvencia argumentativa, optimizando el tiempo en la intervención de las partes
sin detrimento de los derechos fundamentales de los sujetos procesales –derecho de
- 123 -
defensa y debido proceso-, soportando debidamente las decisiones en forma eficaz y
bajo el amparo de la autonomía e independencia judicial.
● Habilidad en la identificación de los principios rectores del Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes que consagra la Ley 1098 de 2006 y los instrumentos
internacionales que lo respaldan e integran.

POBLACIÓN OBJETIVO

Las actividades de formación estarán dirigidas a 540 servidores judiciales incluidos:


Magistrados del área penal, Salas Mixtas de los Tribunales Superiores de los Distritos
Judiciales, Jueces Promiscuos de Familia, Jueces Penales del Circuito, Penales Municipales
con función de control de garantías y Promiscuos Municipales, empleados judiciales con
funciones jurídicas vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Se
atiende lo observado por la Corporación incluyendo a los Jueces Promiscuos de Familia.

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE


RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Argumentación Etapa I. Preparatoria Módulos de 30
Cali
judicial. Reunión Preparatoria Aprendizaje auto
Presencial (Comités dirigido.
Medellín 30
- Actualización Seccionales de apoyo
normativa. Formadores y Aula virtual
Formadoras) Bucaramanga 30
- Procedimiento Foros virtuales
abreviado. Presentación del plan Barranquilla 30
de formación de la
Videos
- Derechos Humanos, Rama Judicial
Bogotá D.C. 30
violencia intrafamiliar, (videoconferencia) Método del caso
violencia de género. 30
Etapa II. Integración a Riohacha
la Comunidad Análisis de
- Violencia sexual en el problemas 30
Judicial Florencia
marco del conflicto
armado y el
Reunión Inicial del Análisis de 30
desplazamiento Neiva
CURSOS DE Programa y de cada Jurisprudencia
forzado.
PROFUNDIZACIÓN uno de los módulos 30
(Virtual) Conversatorios Montería
- Medidas de protección
a sujetos de especial 30
Análisis individual por Videoconferencia Quibdó
protección
módulo
constitucional.
Simulaciones Villavicencio 30
Informe individual
- Audiencia (Virtual)
preparatoria, audiencia Juego de Roles Cúcuta 30
de conocimiento, Foro virtual por módulo
audiencia de control de Pasantías Pereira 30
garantías. Mesa de Estudios
(presencial) Manizales 30
- Derecho probatorio en
el derecho penal. Etapa III. Evaluación 30
Arauca
Integral del Programa
- Código de la infancia y Evaluación de todos
de la adolescencia. Ibagué 30
los aspectos que

- 124 -
conforman el 30
Paipa
- Bloque de programa (Virtual)
constitucionalidad. 30
Santa Marta
- Principio de legalidad.

- Principio de
diferenciación.

- Prácticas
restaurativas.

CAPACITACIÓN SRPA Leticia 120


- Consumo de drogas
psicoactivas.

- Técnicas de oralidad.

- Argumentación judicial
en audiencias
preliminares.
TOTAL POBLACIÓN 640

- 125 -
FORMACIÓN SOBRE EL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO
Y JUSTICIA PENAL
ESPECIALIZADA

- 126 -
FORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y JUSTICIA PENAL
ESPECIALIZADA

JUSTIFICACIÓN

Con la transformación del sistema penal colombiano de inquisitivo a adversarial, se hace


necesario continuar trabajando en el fortalecimiento de las diferentes competencias que
requieren los funcionarios judiciales para garantizar la buena prestación del servicio de
administración de justicia. El diagnóstico de necesidades realizado por el Consejo Superior de
la Judicatura a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, ha permitido concluir que
una de las causas que ha contribuido con la congestión judicial, está constituida por las malas
prácticas en el manejo de las diferentes audiencias que integran el procedimiento penal y la
emisión de decisiones extensas y confusas que en una última instancia debilitan la
cristalización de los derechos a la defensa y al debido proceso.

De otro lado, la implementación de la Ley 1826 de 2017 “Por medio de la cual se establece un
procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado” genera la
imperiosa necesidad de capacitar a los nuevos actores procesales, como es el caso de la
inserción de la figura del “Acusador Privado”, para que los servidores judiciales apliquen la
nueva normativa y sean garantes de los derechos y garantías constitucionales de los
intervinientes.

De otro lado, se pretende abordar al interior de los cursos de formación y que serán tratados
como sub temas dentro el plan de formación la siguiente temática:

-Problemas de dogmática Penal, doctrinaria y jurisprudencia.


- Lucha contra la corrupción.
- Extinción de dominio
- Trata de Personas
- Medidas de aseguramiento frente al daño antijurídico

LOGROS ALCANZADOS 2017

Con base en las necesidades reportadas por los diferentes distritos judiciales en el año 2017,
se realizaron actividades de formación relativas a la aplicación de la Ley 1826 de 2017, así:

● Un conversatorio sobre el procedimiento penal abreviado y acusador privado en la


ciudad de Tunja el día 9 de octubre de 2017.
● Un conversatorio sobre el procedimiento penal abreviado y acusador privado en la
ciudad de Ibagué el día 13 de octubre de 2017.
● Un conversatorio sobre el procedimiento penal abreviado y acusador privado en la
ciudad de Buga los días 19 y 20 de octubre de 2017.
● Un taller de necesidades módulos de aprendizaje auto dirigido en el sistema probatorio
oral en la ciudad de Bogotá el día 19 de diciembre de 2017.

En tales espacios académicos se hizo énfasis en los siguientes sub temas:

● Aspectos generales y ámbito de aplicación de la Ley 1826 de 2017


● Procedimiento Especial Abreviado

- 127 -
● Acción penal “privada” y acusador privado
● Aspectos problemáticos en la aplicación de la Ley 1826 de 2017
● Formas posibles de terminación del procedimiento abreviado

Con base en la formación impartida, los discentes obtuvieron competencias en torno a la


aplicación de esta nueva legislación, los puntos que ofrecen cierta dificultad y la metodología
correcta para abordar con suficiencia y liderazgo las audiencias públicas. De igual manera, se
concientizó a los jueces sobre la importancia de los precedentes judiciales.

LOGROS ESPERADOS 2018

Se espera que, en los próximos dos años, los funcionarios judiciales enriquezcan sus
competencias en las técnicas de oralidad, dirección correcta de audiencias y argumentación
judicial, puntos que redundarán en que los términos procesales se cumplan y se emitan
providencias judiciales justas, durante procedimientos adelantados de forma ágil, eficiente y
eficaz.

De igual manera se impartirá capacitación en torno a los aspectos que ofrecen dificultad en el
procedimiento establecido en la Ley 906 de 2004, concretamente en lo atinente al manejo de
las pruebas recaudadas y su correcta incorporación al proceso. En este sentido, se pretende
fijar un derrotero y homogenizar la aplicación de la preceptiva aplicable.

Otros puntos que se van a tener en cuenta y que surgieron del clamor de la comunidad judicial
fueron los siguientes:

● Actualización normativa
● Procedimiento abreviado
● Derechos Humanos
● Audiencia preparatoria, audiencia de conocimiento, audiencia de control de garantías
● Derecho probatorio en el derecho penal
● Sentencia anticipada
● Preacuerdos
● Medida de aseguramiento.
● Hábeas Corpus
● Incidente de reparación integral

De igual forma, el Consejo Superior de la Judicatura ha decidido que se integren a las


actividades académicas del plan de formación 2018, las temáticas que hacen parte de nuestro
acontecer nacional a fin de acercar la administración de justicia a la realidad del país, dichos
tópicos de estudio son: la lucha contra la corrupción y extinción de dominio; empero, sin dejar
a un lado los problemas de dogmática penal, doctrinaria y jurisprudencial, las cuales alimentan
el conocimiento del operador judicial y le pueden ofrecer herramientas para solucionar los
diferentes problemas jurídicos a los que se enfrenta día a día.

En materia de política criminal, es necesario realizar un observatorio de las reformas que se


tramitan en el Congreso; lo anterior en busca de efectuar un diagnóstico entorno a la dinámica
de producción normativa del legislativo y los efectos positivos o negativos que las reformas
generan en el sistema penal y en otros sectores de la sociedad.

- 128 -
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Fortalecer a los discentes en técnicas de oralidad, que les permitan abordar diferentes
problemas jurídicos de forma ágil, idónea, eficiente y eficaz.
● Lograr que el discente afiance sus destrezas en el manejo de los diferentes medios de
prueba.
● Fortalecer a los discentes en habilidades relacionadas con argumentación judicial.
● Concientizar al juez de su condición de director del proceso.
● Ofrecer espacios académicos donde se compartan conocimientos en torno a
instituciones jurídico-procesales del derecho penal.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Adquirirá habilidades de expresión oral para el manejo de las audiencias públicas.


● Adquirirá habilidades para dirigir las audiencias públicas.
● Adquirirá habilidades argumentativas y solvencia en el manejo de los diferentes
problemas jurídicos puestos a su consideración.
● Adquirirá habilidades para optimizar los tiempos requeridos para emitir decisiones
judiciales justas y con observancia de los derechos fundamentales al debido proceso
y a la defensa técnica.
● Adquirirá habilidades para el correcto uso de los medios de pruebas que consagra la
legislación.
● Adquirirá habilidades sobre la recolección e incorporación de la prueba al proceso
penal.

POBLACIÓN OBJETIVO

Las actividades de formación estarán dirigidas a 570 servidores judiciales incluidos:


Magistrados del área penal, Salas Mixtas de los Tribunales Superiores de los Distritos
Judiciales, Jueces Penales del Circuito Especializados, Jueces Penales del Circuito, Jueces
Penales Municipales con función de control de garantías, de conocimiento y promiscuos
municipales vinculados al Sistema Penal Acusatorio, así como Empleados Judiciales con
funciones jurídicas de los citados despachos.

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y


JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Técnicas de oralidad. Etapa I. Preparatoria Módulos de
Reunión Preparatoria Aprendizaje auto Paipa 25
- Argumentación Presencial (Comités dirigido.
judicial. Seccionales de apoyo
CURSOS DE Formadores y Aula virtual
FORMACIÓN - Audiencias Formadoras) Cali 25
ESPECIALIZADA preliminares. Foros virtuales
Presentación del plan de
- Manejo e formación de la Rama Videos Neiva
25
incorporación de Judicial
(videoconferencia)

- 129 -
evidencia física. Método del caso
Etapa II. Integración a Villavicencio 25
- Preacuerdos y la Comunidad Judicial Análisis de problemas
negociaciones.
Reunión Inicial del Análisis de Bucaramanga
- Actualización Programa y de cada uno Jurisprudencia - 25
normativa. de los módulos (Virtual) San gil
Conversatorios
- Procedimiento Análisis individual por
abreviado. módulo Riohacha 25
Videoconferencia

- Derechos Humanos. Informe individual


(Virtual) Simulaciones
Quibdó 25
- Sujetos de especial
Foro virtual por módulo Juego de Roles
protección
constitucional
Pasantías
(víctimas del conflicto Mesa de Estudios Florencia 25
armado y el (presencial)
desplazamiento
Etapa III. Evaluación
forzado).
Integral del Programa Pereira 25
Evaluación de todos los
- Audiencia
aspectos que conforman
preparatoria,
el programa (Virtual)
audiencia de Medellín 25
conocimiento,
audiencia de control
de garantías. 25
Mocoa
- Medidas de
aseguramiento: su
alcance, procedencia
e incidencia en el Armenia 25
daño antijurídico.

- Derecho probatorio en Pasto 25


el derecho penal.

- Sentencia anticipada.
Yopal 25
- Preacuerdos.

- Medida de
aseguramiento. Montería 25

- Hábeas Corpus.
Ibagué 25
- Incidente de
reparación integral.
Popayán 25
- Lucha contra la
corrupción.

- Extinción de dominio.

- Lavado y rastreo de
bienes.
Cúcuta 25
- Financiación del
terrorismo.

- La trata de personas
- 130 -
como delito de índole
universal.

CAPACITACIÓN
DEL
Por definir por parte del Presidente de la Sala de Casación Penal y los
SISTEMA Por definir 120
despachos coordinadores del Consejo Superior de la Judicatura.
ACUSATORIO
PENAL
TOTAL POBLACIÓN 570

ACTIVIDADES A CERO COSTOS

● Los cursos de formación judicial especializada dirigidos a los jueces penales del
circuito especializados de extinción de dominio serán financiados por la ONU, a través
de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, mediante
cooperación interinstitucional con el Consejo Superior de la Judicatura. Lo propio
ocurrirá con la formación judicial en trata de personas, donde se contará con el apoyo
Institucional del Ministerio del Interior.
● De igual manera se realizarán cursos de profundización de manera virtual, para ser
puestos a disposición del público en la página web de la Escuela Judicial.

- 131 -
FORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN
DE PENAS Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD

- 132 -
FORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de realizar cursos de profundización y conversatorios destinados a los


servidores judiciales que forman parte del sistema de ejecución de penas y medidas de
seguridad, estriba en que existe una atomización de criterios en la aplicación de la Ley,
específicamente del Código Penitenciario y Carcelario –Ley 65 de 1993 modificada por la Ley
1709 de 2014-, hecho que promueve la inseguridad jurídica y la emisión de decisiones
contradictorias en casos semejantes, lo cual vulnera el derecho a la igualdad de los
ciudadanos.

En este sentido, a través de los diferentes actos académicos se podrán abrir espacios en
donde se compartan posturas jurídicas y generen debates en torno a la Jurisprudencia Penal
al interior de los diferentes tribunales superiores del país. Así las cosas, a través de la
capacitación es posible arribar a la homogenización de los criterios de la aplicación de la
preceptiva procedimental, evitando que los usuarios acudan a la acción constitucional de tutela
contra providencia judicial, mediante los causales genéricas y específicas de procedibilidad
fijadas por la Corte Constitucional, buscando la protección de los derechos fundamentales a
la igualdad, debido proceso y acceso efectivo a la administración de justicia.

De otro lado, también se hace necesario abrir un debate con relación al Proyecto de Ley No.
014/2016 – Reforma Penitenciaria y Carcelaria – Ministerio de Justicia, en la cual intervino el
Ministerio de Justicia, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación
y la Defensoría del Pueblo, ya que las materias a tratar son las siguientes: (i) la
descriminalización de algunas conductas; (ii) cambio de las políticas criminales y carcelarias,
(iii) reinserción a la sociedad de los internos que purgaron su pena, (iv) La reducción de
hacinamiento y a la protección de los derechos a la Salud de los internos; tópicos que
obligatoriamente repercuten en la jurisdicción penal ordinaria.

LOGROS ALCANZADOS 2017

De cara a los objetivos que fueron en su momento planteados en el año 2017 y con la intención
de fortalecer cada una de las necesidades planteadas por los Despachos Judiciales en el
programa sobre ejecución de penas y medidas de seguridad, se realizaron las siguientes
actividades:

● Un curso de formación avanzada en ejecución de penas y medidas de seguridad los


días 26 y 27 de octubre de 2017 en la ciudad de Santa Marta.
● Un acto académico denominado “Avances en el cumplimiento de la sentencia T-762
de 2015.

LOGROS ESPERADOS 2018

En el año 2018, se fijará como objetivo principal ofrecer a los funcionarios y empleados
judiciales que desempeñan sus funciones en el segmento procesal de la ejecución de la pena,
una capacitación nacional que congregue a la mayoría de los servidores judiciales de la
especialidad, que brindará la posibilidad de adquirir habilidades y destrezas en:

● Técnicas de oralidad, tras la entrada en vigencia de la Ley 1709 de 2014.

- 133 -
● Actualización jurisprudencial en temas sustantivos y procedimentales.
● Hacinamiento carcelario
● Política criminal
● Derechos Fundamentales
● Atención al público, manejo de las relaciones interpersonales en el equipo de trabajo.
● Proyecto de Ley 014/2016 – Reforma Penitenciaria y Carcelaria – Ministerio de
Justicia.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Ofrecer al discente actualizaciones jurisprudenciales sobre los temas que les atañen,
y que les permitan arribar a decisiones judiciales más justas.
● Brindar espacios donde el discente comprenda la naturaleza, requisitos, limitaciones y
exclusiones de los subrogados y mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la
libertad, en consonancia con los derechos fundamentales de los condenados.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Adquirirá habilidad en el manejo de audiencias, expresión oral y corporal.


● Adquirirá la habilidad para la construcción de argumentos.
● Adquirirá destreza para emitir pronunciamientos en torno a beneficios administrativos
y subrogados penales, respetando el principio de legalidad y los derechos
fundamentales de los condenados.
● Adquirirá competencia para analizar las diversas posturas de los tribunales sobre
instituciones jurídicas procesales tales como: suspensión de la ejecución de la pena,
la sustitución de la prisión por prisión domiciliaria, libertad condicional, reclusión
hospitalaria por enfermedad grave, entre otros.

POBLACIÓN OBJETIVO

Se realizarán siete (7) cursos regionales de formación, en los cuales se proyecta formar a 210
discentes.
Adicionalmente, el conversatorio nacional estará dirigido a 30 Magistrados de las Salas
Penales y mixtas de los Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales, y 155 Jueces de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de todo el país, Empleados con funciones
jurídicas vinculadas a dichos despachos y Presidentes de Consejos Seccionales de la
Judicatura, con un proyectado de 360 asistentes.

PLAN DE ESTUDIOS SOBRE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

MÓDULOS/EJES PLAN DE MEDIACIONES


ACTIVIDAD SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS ESTUDIO PEDAGÓGICAS
- Técnicas de oralidad, Etapa I. Módulos de
tras la entrada en Preparatoria Aprendizaje auto
CURSOS REGIONALES DE vigencia de la Ley Reunión dirigido.
1709 de 2014. Preparatoria Medellín 30
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Presencial Aula virtual
- Actualización (Comités

- 134 -
jurisprudencial en Seccionales de Foros virtuales
temas sustantivos y apoyo
procedimentales. Formadores y Videos
Formadoras) Neiva 30
- Hacinamiento Método del caso
carcelario. Presentación del
plan de formación Análisis de
- Política criminal. de la Rama problemas
Judicial
- Atención al público, (videoconferencia) Análisis de Valledupar 30
manejo de las
relaciones Etapa II. Jurisprudencia
interpersonales en el Integración a la
equipo de trabajo. Comunidad Conversatorios
Judicial
- Proyecto de Ley Videoconferencia
014/2016 – Reforma Reunión Inicial del Tunja 30
Penitenciaria y Programa y de Simulaciones
Carcelaria – Ministerio cada uno de los
de Justicia. módulos (Virtual) Juego de Roles

- Buenas prácticas en el Análisis individual Pasantías


manejo de audiencias. por módulo
Bucaramanga 30
- Actividades de Informe individual
seguimiento a la (Virtual)
sentencia T 762 de
2015. Foro virtual por
módulo

Mesa de Estudios Quibdó 30


(presencial)

Etapa III.
Evaluación
Integral del
Programa
Evaluación de Bogotá D.C. 30
todos los aspectos
que conforman el
programa (Virtual)

CAPACITACIÓN
DE Por definir por parte del Presidente de la Sala de Casación
EJECUCIÓN DE Penal y los despachos coordinadores del Consejo Superior de San Andrés 185
PENAS Y MEDIDAS DE la Judicatura.
SEGURIDAD

TOTAL POBLACIÓN 360

ACTIVIDADES A CERO COSTOS

Se realizarán dos cursos virtuales: (i) el primero que versará en argumentación en decisiones
judiciales, dirigido a los funcionarios y empleados de los Juzgados de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad, Penales Municipales, Penales del Circuito y Promiscuos Municipales,
de los Distritos judiciales que por su ubicación territorial les es difícil acceder a la formación
judicial de manera presencial; (ii) el segundo será dirigido a los asistentes sociales y
- 135 -
psicólogos pertenecientes a los centros de servicios y juzgados de ejecución de penas, en
donde se abordarán temáticas relacionadas con la reinserción social del interno luego de
obtener su libertad, su interacción en su entorno familiar, los efectos de la cárcel sobre el
individuo, reincidencia, entre otros aspectos.

- 136 -
DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN DERECHO PENAL

DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA


JUDICIAL EN DERECHO PENAL

Justificación: Frente a la realidad social colombiana y en la


búsqueda de la solución efectiva de los conflictos generados con
ocasión de la comisión de hechos punibles, es necesario contribuir
con la formación integral de los servidores judiciales de nuestro país,
encargados de aplicar la legislación penal; en razón de lo anterior, se
requiere actualizar a los funcionarios judiciales de la especialidad Objetivo general: El diplomado de
penal en temas prácticos del derecho penal colombiano, como son: formación en derecho penal busca
competencias del juez en el manejo de las audiencias en el proceso mejorar la práctica judicial,
penal, la justicia restaurativa, la ética judicial y los institutos fortaleciendo las competencias del
procesales especializados, todo con la finalidad de profundizar en el juez para la correcta dirección del
conocimiento y difusión de las mejores prácticas judiciales. proceso y manejo de audiencias.
Además de ello, la formación integral de los jueces y magistrados de
la especialidad penal en principios y valores rectores del
ordenamiento jurídico penal, entendidos como criterios finalistas que
articulan la interpretación y aplicación de la norma en cada caso
concreto, permitirá lograr el correcto juzgamiento de los punibles, y
de esta manera afianzar la percepción de legitimación de la
administración de justicia en Colombia por parte de la sociedad.
Por todo lo anterior, la implementación del diplomado resulta esencial
para mejorar la práctica judicial en el ámbito penal
Objetivos específicos:
- Capacitar a los discentes para
el correcto desarrollo de las
actuaciones procesales.
-Actualizar los conocimientos de
los servidores judiciales de
manera integral, para la
El Diplomado estará dirigido a preparación del juicio oral.
funcionarios judiciales de la -Fortalecer las competencias
especialidad penal en los cognoscitivas de los funcionarios
despachos de los distritos Modalidad judiciales en torno a la estructura,
judiciales de todo el país; desarrollo y finalidades de la
tomando en cuenta que la mayoría Semipresencial: Incluye audiencia de juicio oral.
de los temas se abordarán en la una mesa de trabajo de 8 - Informar a los servidores
modalidad virtual, se espera horas. judiciales acerca de los tipos
formar alrededor de 500
servidores judiciales, sin que su penales novedosos incorporados
ubicación geográfica represente en la legislación penal colombiana.
una limitante para acceder a la -Sensibilizar a los funcionarios
capacitación judiciales en torno a la ejecución
de penas, medidas de seguridad y
sanciones, al igual que en
elementos de justicia transicional.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, a continuación, se presenta la estructura
del diplomado de práctica judicial en derecho penal, en el cual se desarrollan los módulos y
temáticas a tratar, los propósitos que se persiguen, las estrategias didácticas y la duración de
cada módulo:
- 137 -
MÓDULO 1: Desarrollo de Audiencias Preliminares.
Temas:
1. Práctica de la dirección del proceso
(Potestades del juez y límites éticos y Propósito: El discente conocerá técnicas
disciplinarios). generales de manejo efectivo de audiencias,
en la etapa previa a la acusación y
2. Tipos de audiencia, estructura de cada
profundizará en las potestades para el
audiencia, protocolo mínimo de actuaciones y
direccionamiento del proceso de tal manera
finalidad de la audiencia.
que se contribuya al mejoramiento de la
3. Justicia restaurativa en audiencias administracion de justicia, incluido el
preliminares. componente de Justicia Restaurativa.
4. Buenas prácticas en el manejo de
audiencias.

Duración: 36 horas
Estrategias didácticas: Las temáticas 1. Componente de práctica judicial: A través
serán abordadas de manera virtual por parte de actividades virtuales con dedicación de 7
de cada uno de los discentes, pemitiendo su horas semanales, desde el 17 de septiembre
interacción con los formadores, con un al 05 de octubre; se realizará mediante
seguimiento tutorial y material disponible para videoconferencias e interacción virtual.
el módulo. 2. Componente de trabajo autónomo:
Dedicación de 5 horas distribuidas entre el
17 de septiembre al 05 de octubre.

MÓDULO 2: Manejo de las Audiencias de Acusación y Preparatoria.

Temas:
1. Tipos de audiencia, estructura de cada Propósito: Se busca actualizar los
audiencia, protocolo mínimo de actuaciones y conocimientos de los servidores judiciales en
finalidad de la audiencia. torno a la preparación del juicio oral.
2. Manejo probatorio en el juicio, y en el Sobre este punto se tratarán temáticas afines
procedimiento especial de extinción de a los criterios de admisibilidad y decreto de las
dominio. pruebas, direccionamiento de las audiencias
3. Justicia restaurativa en las audiencias de en el juicio oral, abordando los temas con
acusación y preparatoria del juicio oral. fundamento en las posturas jurisprudenciales
aplicabes a cada una de las materias.
4. Buenas prácticas en el manejo de
audiencias en el juicio oral.

Duración: 36 horas
1. Componente de práctica judicial: A través
Estrategias didácticas: La formación se de actividades virtuales con dedicación de 6
adelantará de modo virtual, mediante la lectura horas semanales, desde el 8 al 26 de octubre
de documentos digitales, la realización de de 2018; se realizará mediante
videoconferencias, así como la interacción del videoconferencias e interacción virtual.
formador con los discentes en foros. 2. Componente de trabajo autónomo:
Dedicación de 6 horas distribuidas entre el 8
al 26 de octubre de 2018.

- 138 -
MÓDULO 3: Manejo del Juicio Oral.

Temas:
1. Estándares para el manejo del juicio oral:
Tipología de audiencia, estructura de cada Propósito: El servidor judicial que se
audiencia, protocolo mínimo de actuaciones y beneficie con el diplomado, fortalecerá sus
finalidad de la audiencia. competencias cognoscitivas en torno a la
2. Justicia Restaurativa en el Juicio Oral. estructura, desarrollo y finalidades de la
3. Buenas Prácticas en el manejo del Juicio audiencia de juicio oral en el proceso penal
Oral y la incorporación de las TIC a su colombiano.
desarrollo.

Duración: 36 horas
1. Componente de práctica judicial: A través
de actividades virtuales con dedicación de 6
Estrategias didácticas: Se realizarán
horas semanales, desde el 29 de octubre al
talleres de manera virtual que permitan
16 de noviembre de 2018; se realizará
intercambiar los resultados recolectados a
mediante videoconferencias e interacción
través de la investigación que implica este
virtual.
módulo.
2. Componente de trabajo autónomo:
Dedicación de 6 horas distribuidas entre el
29 de octubre al 16 de noviembre de 2018.

MÓDULO 4: El incidente de reparación integral, la ejecución de penas, medidas de


seguridad y sanciones, e Institutos procesales especializados.
Temas: 1. El incidente de reparación integral.
2. La ejecución de penas, medidas de seguridad y
sanciones. Propósito: Se busca sensibilizar a los
3. Institutos procesales especializados: La justicia funcionarios y empleados judiciales en torno al
trancisional y la JEP, Procedimiento Abreviado y manejo efectivo y restaurativo del incidente de
Acusador Privado y Resultados restaurativos en la reparación integral, y abordar el conocimiento
extinción de la acción penal. desde la práctica judicial en el sistema de
4. Buenas prácticas judiciales en la reparación justicia transicional y en el procedimiento
integral, la ejecución de penas, medidas de abreviado y acusador privado.
seguridad y sanciones, e Institutos procesales
especializados.

Duración: 36 horas
1. Componente de práctica judicial: A través de
actividades virtuales con dedicación de 5 horas
Estrategias didácticas: La formación se semanales, desde el 19 de noviembre al 7 de
adelantará de modo virtual, mediante la diciembre de 2018; se realizará mediante
videoconferencias e interacción virtual.
revisión de documentos digitales, así como la
realización autonoma de un trabajo de 2. Componente de trabajo autónomo: Dedicación de
investigacion que sera evaluada por los 4 horas distribuidas entre el 19 de noviembre al 7 de
diciembre de 2018.
respectivos formadores y clausurará con una
sesión de trabajo presencial. 3. Componente presencial: Dedicación de nueve (9)
horas, destinado a la clausura del Diplomado, que
incluya un Conversatorio sobre temáticas relevantes
del pénsum académico, con la finalidad de
profundizar las materias de estudio.

- 139 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN
JUDICIAL EN JUSTICIA
TRANSICIONAL Y JUSTICIA Y
PAZ

- 140 -
FORMACIÓN SOBRE JUSTICIA Y PAZ

JUSTIFICACIÓN

Con base en el marco normativo de la justicia transicional y que está conformado por las Leyes
975 de 2005 y 1592 de 2012, se inició el proceso de reincorporación individual y colectiva de
los miembros de grupos armados al margen de la Ley, a la vida civil.

Este proceso de reincorporación exigió también un procedimiento especial para investigar y


procesar a las personas vinculadas con grupos al margen de la Ley, en el cual se deben aplicar
criterios de priorización en la investigación, juzgamiento y reparación de las víctimas.

La aplicación de estos procedimientos ha mostrado que existen puntos de dificultad y zonas


grises que pueden ser clarificadas a través de espacios académicos. Tales puntos son los
siguientes:

 Indemnización de las víctimas.


 Precedente jurisprudencial en materia de indemnización.
 La valoración de la prueba en el incidente de reparación integral y la priorización de
casos.
 Justicia Especial para la Paz.
 Medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas.
 Violencia, explotación y abuso sexual de mujeres víctimas del conflicto armado.
 Reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y mujeres.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Empero, en el año 2017 no fue posible darle continuidad al programa debido a circunstancias
de fuerza mayor, sin embargo, se continuará laborando abanderados dado que la necesidad
de que los servidores judiciales conozcan los criterios para la concesión de la libertad, la
reparación integral de las víctimas y el trámite del incidente de reparación, así lo exigen.

LOGROS ESPERADOS 2018

Consolidar los aportes que la Justicia Transicional - Justicia y Paz- puede ofrecer a la Justicia
Especial para la Paz en materia de reparación integral de las víctimas, aspectos probatorios
para acreditar la calidad de víctima, manejo de las audiencias concentradas y la
reconstrucción del contexto del daño a fin de que el mismo sea reparado de manera adecuada
y con participación del sector de la sociedad que también pudo ser lesionado, en el marco del
trabajo armónico que ordena el artículo 113 de la Constitución Política.

A través de estas actividades también se pretende recolectar todas las experiencias que se
presentaron durante la implementación de la preceptiva rectora del sistema, a fin de identificar
los puntos que pueden retomarse con la entrada en vigor de la Justicia Especial para la Paz,
y evitar la repetición de prácticas que pudieron en su momento deslegitimarlo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- 141 -
● Unificar los aportes que se detectaron durante la implementación del sistema de
Justicia y Paz a fin de transmitirlos a la entrante Jurisdicción Especial para la Paz.
● Consolidar las buenas prácticas durante la emisión de las decisiones, en procura de
aplicar los principios de Justicia sin daño.
● Identificar las dificultades que encontraron los funcionarios de Justicia y Paz durante
su actividad judicial, para mejorar la Administración de Justicia en el momento histórico
de posconflicto que se presenta en el país.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población que se beneficiará de esta capacitación serán los Magistrados de las salas de
Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales de Barranquilla, Bogotá,
Medellín y Bucaramanga, los Magistrados titulares y Magistrados Auxiliares de la Sala de
Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y Empleados con funciones jurídicas
vinculados a Justicia y Paz, para un número de asistentes de 80 servidores judiciales.

CAPACITACIÓN DE JUSTICIA Y PAZ CON ORIENTACIÓN AL POSCONFLICTO.

Se llevará a cabo la Capacitación Nacional de Justicia y Paz, en el que se debatirán temáticas


que revisten dificultad para la praxis judicial, con el fin de buscar solución con la participación
de todos los asistentes.

ACTIVIDAD MÓDULOS/EJES TEMÁTICOS METODOLOGÍA SEDE POBLACIÓN

- Indemnización de las víctimas.


- Patrones de Microcriminalidad.
- Precedente jurisprudencial en materia de
Indemnización.
- La valoración de la prueba en el incidente
de reparación integral y la priorización de
casos Justicia Especial para la Paz
- Medidas de atención, asistencia y
reparación integral a víctimas del conflicto - Talleres
CAPACITACIÓN DE
armado - Conferencias Bogotá 80
JUSTICIA Y PAZ
- Violencia, explotación y abuso sexual de - Paneles
mujeres víctimas del conflicto armado.
- Reclutamiento forzado de niños, niñas,
adolescentes y mujeres.
- Debida diligencia del Estado en la
investigación, juicio y sanción de actos de
violencia sexual de la población víctima del
conflicto armado y el desplazamiento
forzado.

- 142 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN
PARA LA ESPECIALIDAD EN
RESTITUCIÓN DE TIERRAS

- 143 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA ESPECIALIDAD EN RESTITUCIÓN DE
TIERRAS

JUSTIFICACIÓN

La expedición de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios, el complejo contexto


social y político, así como el advenimiento del posconflicto y la imperiosa necesidad de una
reparación integral a las víctimas del conflicto armado, así como la invaluable labor que
desarrollan los Jueces dentro del proceso de reparación a las víctimas por medio de la
Restitución de Tierras, hace que el fortalecimiento del Programa de Formación para la
Especialidad en Restitución de Tierras que desarrolla la Escuela Judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”, se torne en un imperativo dentro del Plan de Formación de esta Unidad del Consejo
Superior de la Judicatura.

Actualmente, la Especialidad en Restitución de Tierras cuenta con 15 Magistrados de


Tribunales Superiores de Distrito Judicial y 47 Despachos Judiciales. Los distritos Judiciales
a los cuales pertenecen estos despachos son:

● Antioquia
● Medellín
● Bogotá
● Cartagena
● Popayán
● Valledupar
● Montería
● Cundinamarca
● Quibdó
● Santa Marta
● Villavicencio
● Pasto
● Cúcuta
● Pereira
● Bucaramanga
● Sincelejo
● Ibagué
● Cali
● Buga
● Mocoa

Aunado a lo anterior, se ha dado una rotación de personal que ha originado en algunos casos
la llegada de empleados y funcionarios que provienen de despachos judiciales pertenecientes
a otras jurisdicciones o que simplemente no tienen experiencia al interior de la Rama Judicial.

De suerte tal, que se ha puesto de presente la necesidad de actualizar permanentemente a


los servidores judiciales de esta Especialidad tanto en temas procesales y sustanciales como
en temáticas de índole técnica, en aras de fortalecer las competencias jurídicas de los
funcionarios y empleados de estos despachos judiciales, así como aquellas relacionadas con
la adecuada Dirección Judicial del Proceso.

- 144 -
Resulta pertinente indicar, que esta especialidad cuenta con comités nacionales en los cuales
se construyen documentos y necesidades generalizadas con el fin de realizar guías y facilitar
el desarrollo del objeto de la Ley 1448 de 2011, en virtud de los cuales , la Escuela Judicial ha
realizado ciclos de talleres regionales enfocados a temáticas puntuales como derechos
colectivos, minería, aplicación del Código General del Proceso en el proceso de restitución de
tierras y la metodología utilizada a fin de presentar a los jueces y magistrados herramientas
jurídicas para que sus decisiones sean las más acertadas y puedan expedir un fallo que
cumpla con los objetivos plasmados en la normatividad que rige la materia

E igualmente, los despachos de la Especialidad han contado con apoyo de Organismos de


Cooperación Internacional que ha apoyado el desarrollo de espacios de dialogo e intercambio
de experiencias con el propósito de hacer frente de manera efectiva a las dificultades que se
han presentado dentro del proceso de restitución de tierras.

Así las cosas, la formación continua especializada resulta de vital importancia para lograr los
fines y cometidos que la Constitución ha puesto en cabeza de la Rama Judicial, para lo cual
se hace necesario el desarrollo de actividades que generen construcción del conocimiento a
través del intercambio de experiencias y saberes, trabajando de la mano con los Formadores
de la EJRLB del área; a su vez, resulta importante articular la participación de otras entidades
públicas y organismos internacionales en la formación judicial, en aras de lograr una formación
judicial integral que incorpore no solo variedad de conocimientos y experiencias sino también
perspectivas que se traduzcan en mejores decisiones judiciales que fortalezcan la
administración de justicia de cara al ciudadano quien es el usuario final del quehacer judicial.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Las actividades desarrolladas dentro de este programa de formación, realizadas en las


ciudades de Bogotá y Medellín, generaron los siguientes resultados:

● Se logró capacitar a servidores judiciales pertenecientes a la Especialidad de


Restitución de Tierras en diferentes temáticas tanto procesales como técnicas de
relevancia para el manejo de los procesos judiciales bajo su conocimiento.
● Con el apoyo de Organismos como USAID y la Agencia de Cooperación Alemana, se
logró crear espacios y escenarios de discusión e intercambio de experiencias y
saberes entre Jueces y Magistrados pertenecientes a esta especialidad., en los cuales
se incentivará la identificación de problemas jurídicos de relevancia para la
especialidad.
● Se fortalecieron competencias de tipo argumentativo e interpretativo en los servidores
judiciales asistentes a las actividades desarrolladas.

El impacto que estos resultados generarán se medirá en el mediano y largo plazo, con técnicas
matemáticas de evaluación de impacto, que deberán ser diseñados e implementados con
recursos que en el futuro se apropien para ello.

LOGROS ESPERADOS 2018

● Funcionarios y empleados judiciales de la Especialidad en Restitución de Tierras,


formados y actualizados en temáticas de relevancia para la práctica judicial.
- 145 -
● Despachos judiciales dotados de herramientas conceptuales y Criterios unificados
para la práctica judicial.
● Fortalecer espacios de intercambio de saberes y experiencias.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Brindar herramientas conceptuales que permitan fortalecer las competencias


interpretativas y argumentativas de los Servidores Judiciales de la Especialidad en
Restitución de Tierras, en las temáticas propias de dicha área.
● Abordar las transformaciones que ha sufrido el ordenamiento Jurídico en materia de
Restitución y Tierras y Justicia Transicional.
● Generar espacios de discusión e intercambio de experiencias y saberes que le permita
a los despachos judiciales especializados en Restitución de Tierras, consolidar
criterios, establecer parámetros y compartir las problemáticas encontradas en la
práctica judicial, en aras de lograr sentencias que sean aplicables.
● Actualizar a los Servidores de la Rama Judicial, en las novedades jurisprudenciales en
materia de Restitución de Tierras, Derechos fundamentales y demás garantías.
● Profundizar en las temáticas que han generado mayor dificultad en el desarrollo de los
procesos de Restitución de Tierras.
● Brindar herramientas conceptuales y metodológicas a los funcionarios y empleados
judiciales de reciente ingreso a los despachos de la Especialidad en Restitución de
Tierras

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● El Discente conocerá los principios, conceptos y normas relacionadas con la


Restitución de Tierras.
● Interpretará y argumentará casos de la vida práctica en la Especialidad en Restitución
de Tierras.
● El discente podrá tomar decisiones en los procesos de restitución de tierras, que
garanticen los derechos fundamentales de las personas intervinientes, especialmente
de las mujeres, niños, niñas, adolescentes, ancianos/as, líderes y población indígena
y afrodescendiente.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población a la cual va dirigido el programa de formación está constituida por los


Magistrados, Jueces y Empleados Judiciales de los despachos especializados en Restitución
de Tierras del País.

PLAN DE ESTUDIOS FORMACIÓN EN RESTITUCIÓN DE TIERRAS:

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Introducción a la Etapa I. Preparatoria Módulos de
CURSOS DE justicia transicional Reunión Preparatoria Aprendizaje auto
FORMACIÓN y sus principios Presencial (Comités dirigido. Bogotá D.C. 20
ESPECIALIZADA rectores. Seccionales de apoyo
Formadores y Aula virtual

- 146 -
- Ley 1448 de 2011 y Formadoras)
decretos Foros virtuales
reglamentarios. Presentación del plan de Medellín 20
formación de la Rama Videos
- Despojo de tierras Judicial (videoconferencia)
y patrimonio de Método del caso
sujetos de especial Etapa II. Integración a la
protección Comunidad Judicial
Análisis de problemas Cali 15
constitucional.
Reunión Inicial del
- Aspectos Programa y de cada uno de Análisis de
Jurisprudencia
procesales en los módulos (Virtual)
materia de
restitución de Análisis individual por Conversatorios Santa Marta 20
tierras. módulo
Videoconferencia
- Manejo probatorio Informe individual (Virtual)
segundos Simulaciones
ocupantes y Foro virtual por módulo Bogotá D.C. 20
opositores. Juego de Roles
Mesa de Estudios
- Sentencia C 330 (presencial) Pasantías
de 2016.
Etapa III. Evaluación
Integral del Programa
Evaluación de todos los
- Aspectos aspectos que conforman el
procesales en programa (Virtual)
materia de
restitución de
tierras.

- Sentencia C 364
de 2017.

- Restitución de
derechos
territoriales para Bogotá D.C. 57
las comunidades y
grupos indígenas,
especialmente a
mujeres cabeza de
familia miembros
de las
comunidades.

- Medidas
específicas para
las mujeres dentro
del proceso de
restitución de
tierras.

TOTAL POBLACIÓN 152

- 147 -
OTRAS ACTIVIDADES:

Para la Vigencia 2018 se tiene proyectado fortalecer los espacios académicos desarrollados
con el apoyo de Organismos de Cooperación Internacional y en consecuencia se propenderá
por dar continuidad a dichas actividades (los cronogramas correspondientes y las temáticas
específicas se concertarán con dichos organismos).

- 148 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
DERECHO CONSTITUCIONAL

- 149 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL

JUSTIFICACIÓN

La Carta Política de 1991 se erigió como norma de normas cuyos postulados y principios
deben ser observados por las autoridades de la Republica en todas sus actuaciones con el
propósito de dar cumplimiento a los fines y cometidos del Estado.

Por lo anterior, el acceso a la administración de justicia es un derecho que se reconoce a todas


las personas y la administración de Justicia se constituye en función pública a cargo de la
Rama Judicial.

En ese orden de ideas, la formación continua tanto de los funcionarios y empleados de los
despachos judiciales del país, como de los empleados con funciones de índole administrativa,
en temas relativos a la estructura del Estado, principios y postulados del derecho
constitucional, acciones constitucionales, e interpretación de providencias, resulta de vital
importancia para lograr los fines y cometidos que la Constitución ha puesto en cabeza de la
Rama Judicial, para lo cual se hace necesario el desarrollo de actividades que generen
construcción del conocimiento a través del intercambio de experiencias y saberes, trabajando
de la mano tanto con la Corte Constitucional -como órgano encargado de la guarda e
integridad de la Constitución- así como con los Formadores de la EJRLB ; esto hace que el
programa de formación en derecho constitucional sea un programa con connotación
transversal, que se dirige a todas las especialidades del país.

A su vez, resulta importante articular la participación de otras entidades públicas y organismos


internacionales en la formación judicial, en aras de lograr una formación judicial integral que
incorpore no solo variedad de conocimientos y experiencias sino también perspectivas que se
traduzcan en mejores decisiones judiciales que fortalezcan la administración de justicia de
cara al ciudadano quien es el usuario final del quehacer judicial.

Este programa de formación busca fortalecer las competencias, habilidades y destrezas


requeridas por los empleados y funcionarios judiciales en el ejercicio de la práctica judicial y
administrativa con el fin de dar una respuesta eficaz a las dificultades que afrontan al momento
de resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, especialmente en las acciones
constitucionales de tutela frente al derecho fundamental a la salud, y el límite de los jueces de
tutela frente a las órdenes impartidas para protegerlo, tomando como referente la
sostenibilidad financiera del sistema general de seguridad social en salud.

Así las cosas, con el fin de fortalecer el programa, es necesario contemplar toda la gama de
actividades académicas con que cuenta la Escuela Judicial como centro de formación, y se
determinen e incluyan nuevas propuestas académicas para enriquecer la oferta educativa de
la Escuela Judicial, a través de la posibilidad de estructurar y realizar Diplomados.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Las actividades desarrolladas dentro de este programa de formación, realizadas en las


ciudades de Armenia, Medellín, Florencia, Neiva y Quibdó, generaron los siguientes
resultados:

- 150 -
● Se logró capacitar a servidores judiciales pertenecientes a diferentes especialidades
en materia de acciones constitucionales y decantar el papel del juez constitucional
frente a las omisiones en que incurren otras ramas del poder público.
● También se logró crear espacios y escenarios de discusión, fomento y difusión sobre
la aplicación la Sentencia T-760 de 2008, referente al Derecho a la Salud.
● Se fomentaron espacios en los cuales se incentivará la identificación de problemas
jurídicos de relevancia constitucional, en la práctica judicial.
● Se fortalecieron competencias de tipo argumentativo e interpretativo en los servidores
judiciales asistentes a las actividades desarrolladas.

El impacto que estos resultados generarán se medirá en el mediano y largo plazo, con técnicas
matemáticas de evaluación de impacto, que deberán ser diseñados e implementados con
recursos que en el futuro se apropien para ello.

LOGROS ESPERADOS 2018

● Fortalecer la oferta de formación continua de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”


a través de la inclusión de nuevas propuestas académicas, tales como la realización
del desarrollo en acciones constitucionales, en el cual aborden temáticas de índole
procesal constitucional, como la acción de tutela, la acción popular, el manejo de
medios probatorios, Bloque de Constitucionalidad, entre otros.
● Ampliar la cobertura de población formada y actualizada, incluyendo tanto a
funcionarios judiciales como a empleados tanto de los despachos judiciales como de
los Consejos y Direcciones seccionales.
● Servidores de la Rama Judicial (Magistrados, Jueces y Empleados) actualizados en
las novedades jurisprudenciales en materia de garantía de los Derechos
fundamentales.
● Fortalecer las competencias de los servidores de la rama judicial, abordando diversas
temáticas transversales propias del Derecho Constitucional, de utilidad para la práctica
judicial.
● Dar cumplimiento y divulgación a la sentencia T 760 de 2008 de la Corte
Constitucional.
● Profundizar en las reglas jurisprudenciales sobre garantía y efectividad del Derecho a
la Salud.
● Conocer los parámetros normativos y jurisprudenciales al momento de decidir una
tutela relacionada con el derecho a la salud.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Brindar herramientas conceptuales que permitan fortalecer las competencias


interpretativas y argumentativas tanto de los Servidores Judiciales como de los
empleados de la Rama Judicial.
● Abordar las transformaciones que ha sufrido el derecho constitucional en las últimas
décadas y el impacto que genera en la aplicación del derecho común.
● Fortalecer la oferta de formación continua de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”,
mediante el desarrollo de diplomado que permita abarcar las temáticas de índole
procesal constitucional, como la acción de tutela, la acción popular, el manejo de
medios probatorios, Bloque de Constitucionalidad, entre otros

- 151 -
● Actualizar a los Servidores de la Rama Judicial, en las novedades jurisprudenciales en
materia de garantía de los Derechos fundamentales.
● Dar cumplimiento a la Orden de difusión de la Sentencia T-760 de 2008- Derecho a la
Salud, analizando los avances y aplicación de las órdenes impartidas en la Sentencia
T-760 de 2008- Derecho a la Salud, así como las dificultades en su implementación,
● Profundizar en las reglas jurisprudenciales sobre garantía y efectividad del Derecho a
la Salud.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Habilidades argumentativas y de integración normativa.


● Competencias de decisión: esto a través del fortalecimiento y profundización frente a
las facultades del Juez Constitucional y el trámite de las Acciones Constitucionales.
● Interpretación Constitucional.
● Interpretación Jurisprudencial.
● Capacidad de análisis de problemas.
● Planificación y organización: al contar con herramientas conceptuales jurídicas
● Sensibilidad organizacional: Al comprender el impacto de su labor en la Rama Judicial
y en la Sociedad.
● Comunicación Verbal y Escrita: Fundamentales para todos los niveles de la entidad y
tanto para Funcionarios y Empleados Judiciales como para Empleados que ejercen
funciones administrativas.
● Trabajo en Equipo
● Liderazgo

POBLACIÓN OBJETO

La población a la cual va dirigida esta Actividad, se encuentra conformada por Magistrados,


Jueces y empleados judiciales que cumplen funciones jurídicas, pertenecientes a los
despachos judiciales de todas las especialidades.

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL SOBRE


DERECHO A LA SALUD-SENTENCIA T-760 DEL 2008 Y SENTENCIAS DE TUTELAS
ATÍPICAS.

MEDIACIONES
ACTIVIDAD EJES TEMÁTICOS PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
PEDAGÓGICAS
- Derecho a la Salud – Módulos de Bogotá D.C. 40
Sentencia T-760 de Etapa I. Aprendizaje auto Medellín 40
2008. Preparatoria dirigido. Cali 40
Reunión Barranquilla 40
CONVERSATORIOS/FOROS - Ordenes de acceso a Preparatoria Aula virtual
REGIONALES SOBRE los servicios de salud Presencial
DERECHO A LA SALUD Y sentencia T-760 de (Comités Foros virtuales
ACCIÓN DE TUTELA, Seccionales de
SENTENCIAS ATÍPICAS Y 2008.
apoyo
APLICACIÓN DE LA Videos
Formadores y Cúcuta
SENTENCIA T-760 DE 2008 - Avances en el 40
Formadoras)
cumplimiento. Método del caso
Presentación del
- Acción de tutela. plan de formación Análisis de
de la Rama Judicial problemas
- Tutelas atípicas. (videoconferencia)

- 152 -
Análisis de
- Novedades Etapa II. Jurisprudencia
Jurisprudenciales en Integración a la
materia de derecho a Comunidad Conversatorios
la Salud. Judicial
Videoconferencia
- Derecho a la salud y Reunión Inicial del
acción de tutela. Programa y de Simulaciones
cada uno de los
- Avances y aplicación módulos (Virtual)
Juego de Roles
sentencia T 760 de
2008. Análisis individual
por módulo Pasantías
- Goce efectivo del
derecho a la salud de Informe individual
las víctimas del (Virtual)
conflicto armado y el
desplazamiento Foro virtual por
forzado, módulo
especialmente
mujeres víctimas de Mesa de Estudios
acoso sexual, niños, (presencial)
niñas, adolescentes,
ancianos. Etapa III.
Evaluación
Integral del
Programa

Evaluación de
todos los aspectos
que conforman el
programa (Virtual)

TOTAL POBLACIÓN 200

FORMACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL EN DERECHO DE PETICIÓN- DIRIGIDA


A EMPLEADOS DE LA DEAJ LOS CONSEJOS Y DIRECCIONES SECCIONALES

MEDIACIONES
ACTIVIDAD EJES TEMÁTICOS PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
PEDAGÓGICAS
- Derecho Módulos de
fundamental de Etapa I. Aprendizaje auto
petición Preparatoria dirigido.
FORMACIÓN EN Reunión Bogotá D.C. 30
DERECHO Preparatoria
- Ley 1755 de 2015 Aula virtual
CONSTITUCIONAL Presencial
EN DERECHO DE (Comités
- Atención y Seccionales de Foros virtuales
PETICIÓN- recepción de apoyo
DIRIGIDA A peticiones. Formadores y Videos Medellín 30
EMPLEADOS DE Formadoras)
LA DEAJ LOS Método del caso
- Efectos jurídicos
CONSEJOS Y Presentación del
de la no recepción Análisis de
DIRECCIONES plan de formación
y/o atención de las de la Rama problemas
SECCIONALES peticiones. Judicial Bucaramanga 25
(videoconferencia) Análisis de
- Acción de tutela Jurisprudencia

- 153 -
Etapa II.
- Protección al Integración a la Conversatorios
derecho de Comunidad
Judicial Santa Marta 25
petición de Videoconferencia
víctimas del Reunión Inicial del
conflicto armado. Simulaciones
Programa y de
cada uno de los
Juego de Roles
Formación para módulos (Virtual)
empleados de
Análisis individual Pasantías
Consejos
Seccionales, por módulo
Direcciones Informe individual
Seccionales y (Virtual)
Coordinaciones en
torno al Derecho de Foro virtual por
Petición módulo
Armenia 20
Mesa de Estudios
(presencial)

Etapa III.
Evaluación
Integral del
Programa

Evaluación de
todos los aspectos
que conforman el
programa (Virtual)

TOTAL POBLACIÓN 130

- 154 -
DIPLOMADO EN ACCIONES CONSTITUCIONALES Y DERECHOS
FUNDAMENTALES

DIPLOMADO PARA LA PRÁCTICA JUDICIAL EN ACCIONES


CONSTITUCIONALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Objetivo general: El diplomado para la


práctica judicial en Acciones
Constitucionales y Derechos
Justificación: La labor de los Magistrados, Jueces y Fundamentales, busca abordar y
empleados judiciales en materia de Protección de Derechos profundizar tanto en aspectos sustanciales
Fundamentales requiere de formación y actualización como procedimentales de las Acciones
continua y permanente a través de la estructuración de Constitucionales consagradas en la Carta
procesos de aprendizaje bajo una perspectiva constructivista, Política de 1991, de cara a los derechos
que les permita discutir en forma colectiva, diferentes que estas protegen.
situaciones acordes con las necesidades diagnosticadas en el
quehacer judicial.

Por lo anterior, el diplomado en Acciones Constitucionales y


Derechos Fundamentales se presenta como propuesta de
formación continuada para la actualización y capacitación de
los Funcionarios y empleados judiciales de todas las
especialidades, con el propósito de brindar herramientas Objetivos específicos:
conceptuales y prácticas para fortalecer los conocimientos y -Fortalecer y actualizar los conocimientos de
habilidades de análisis e interpretativas de los discentes en los servidores de la rama judicial en materia
temas del Derecho Constitucional cuya presencia en el Constitucional, respecto a la importancia de la
quehacer judicial presentan nuevas y variadas situaciones efectividad en la materialización de los
que requieren fortalecer los conocimientos y las derechos fundamentales y su protección a
través de las acciones que el Constituyente
competencias, a través de espacios académicos que facilitan introdujo en el ordenamiento jurídico
el intercambio de experiencias y saberes, en aras de mejorar colombiano.
la toma de decisiones y optimizar la labor judicial.
-Profundizar en aspectos procedimentales
relacionados con la acción de tutela y el
incidente de desacato
-Abordar temáticas importantes para el
quehacer judicial, como el derecho procesal
constitucional, los derechos fundamentales, el
derecho a la salud (sentencia T-760 de 2008),
incidentes de desacato, entre otros, con el fin
de brindar herramientas conceptuales y
argumentativas a los funcionarios judiciales y
empleados para la toma de decisiones.
Modalidad
Dirigido a 231 servidores -Afianzar las habilidades de análisis,
Semipresencial: interpretativas y argumentativas de los
judiciales. Incluye una mesa de funcionarios y empleados judiciales, a la luz
trabajo de 8 horas. del Derecho Constitucional.-

Con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, a continuación, se presenta la estructura
del diplomado para la práctica judicial en acciones constitucionales y derechos fundamentales,
en el cual se desarrollan los módulos y temáticas a tratar, los propósitos que se persiguen, las
estrategias didácticas y la duración de cada módulo:

- 155 -
MÓDULO 1: Derechos Fundamentales e Interpretación Constitucional.

Temas:
1. Interpretación Constitucional
2. Derechos en la Constitución de 1991- Derechos
fundamentales. Mecanismos de Protección de Propósito: Abordar los principales
Derechos. fundamentos respecto a la Protección de
3. Derechos de los niños. Derechos y analizar las actualizaciones tanto
normativas como jurisprudenciales en la
4. Derecho a la Salud- Generalidades y
fundamentos. Ordenes Sentencia T-760 de 2008. materia, con el fin de fortalecer habilidades
argumentativas en el discente.
5. Derecho de Petición.
6. Habeas Data.
7. Analisis y novedades Jurisprudenciales.

Duración: 48 horas
(17 de septiembre a 12 de octubre)
Estratégias didácticas: Se empleará una 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
clase magistral para consolidar conceptos y horas.
análisis de casos. El mayor componente se 2. Componente de práctica judicial: A través
realizará sobre una plataforma virtual para el de actividades interactivas en la plataforma
desarrollo de actividades didácticas, con virtual, con una dedicación de 20 horas.
interación entre tutores y discentes.
3. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 20 horas.

MÓDULO 2: Acciones de Tutela e Incidente de Desacato.


Temas:
1. Procedencia.
Propósito: Fortalecer y actualizar los
2. Aspectos sustanciales y procesales de la
Acción de Tutela.
conocimientos de los discentes en materia
de acción de tutela, con el fin de brindar
3. Medios Probatorios y acción de tutela. herramientas conceptuales y
4. Incidente de Desacato. argumentativas a los funcionarios y
5. Acción de Tutela y derecho a la Salud. empleados judiciales para mejorar las
6. Sentencias de tutela y de Unifcación. competencias frente a la toma de
decisiones.
7. Novedades Jurisprudenciales.
8. Medios electronicos y acción de tutela.

Duración: 48 horas
(16 de octubre a 09 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación de
interacción entre tutores y discentes. 24 horas.
2. Componente de investigación: A través
de trabajo autónomo y guiado por tutores,
con dedicación de 24 horas.

- 156 -
MÓDULO 3: Acciones Populares, de Grupo y de Cumplimiento.

Temas:
1. Derechos Colectivos y su protección.
Propósito: Brindar herramientas
2. Acciones Populares. conceptuales y prácticas que permitan
3. Acciones de Grupo. fortalecer las competencias del discente
4. Accion de Cumplimiento. en materia de Acciones Populares, de
Grupo y de Cumplimiento.
5. Analisis Jurisprudencial
6. Etica Judicial.

Duración: 48 horas
(13 de noviembre a 07 de diciembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación de
interacción entre tutores y discentes. 24 horas.
2. Componente de investigación: A través
de trabajo autónomo y guiado por tutores,
con dedicación de 24 horas.

- 157 -
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN

- 158 -
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Este programa de formación, surgió como un propósito para optimizar, capacitar y mejorar las
competencias, habilidades y destrezas de los servidores judiciales a través de la construcción
colectiva y conjunta de saberes, lo que conllevó a que se establecieran recursos académicos
por medio de convenios, alianzas y cartas de compromiso con organizaciones académicas
públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional. Este propósito está orientado a
consolidar esfuerzos para el mejoramiento de la Administración de Justicia, la función
jurisdiccional y el quehacer judicial.

A través de los años, el programa de actualización se ha consolidado para la articulación con


distintas organizaciones y para la construcción de redes de cooperación con diferentes
comunidades académicas nacionales e internacionales, que se caracterizan por el
compromiso, desarrollo y crecimiento personal, laboral y profesional de los beneficiarios de
este programa académico, que son los funcionarios y empleados de la Rama Judicial en
carrera.

Dentro de este programa se contempla la realización de las capacitaciones nacionales de las


diferentes Corporaciones, convirtiéndose en espacios de concertación que reúnen
funcionarios y empleados de cada una de las Corporaciones, así como invitados nacionales e
internacionales, cuyo acto académico tiene el propósito de abordar materias particulares en
su campo de trabajo o de interés para el mejoramiento de la administración de justicia, por lo
que cada actividad es planeada y desarrollada por cada una de las altas cortes, y esa sí como,
todos los aspectos relativos a su ejecución son determinaciones propias de las necesidades
identificadas por los Funcionarios que las lideran.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Se realizaron las capacitaciones programadas por la Corte Suprema de Justicia, la Corte


Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, el Conversatorio
de Relatores y bibliotecólogos y el de Altas Cortes con perspectiva de Género.

SEDE DE
ENCUENTRO NACIONAL POBLACIÓN FORMADA
REALIZACIÓN

Encuentro y acciones para la


consolidación Nacional de la 410 Manizales
Jurisdicción Ordinaria

Encuentro Nacional del


Consejo Superior de la 150 Santa Marta
Judicatura

Encuentro Nacional de la Corte


100 Pasto
Constitucional

- 159 -
Encuentro Nacional de la
Jurisdicción Contencioso 500 Bogotá
Administrativa

Encuentro de Relatores y
Bibliotecólogos de la Rama 70 Bogotá
Judicial.

Encuentro de Altas Cortes con


200 Barranquilla
perspectiva de Género

LOGROS ESPERADOS 2018

En esta vigencia, se realizarán como históricamente se han ejecutado, los Encuentros


Nacionales de las diferentes jurisdicciones, los cuales son espacios que propician estrategias
que fortalezcan la administración de justicia y la cooperación interinstitucional, las actividades
programadas son:

ENCUENTRO POBLACIÓN SEDE


Capacitación y acciones para la
consolidación nacional de la 150
Jurisdicción Constitucional

Capacitación y acciones para la


consolidación nacional de la 400
Jurisdicción Ordinaria
Capacitación y acciones para la
consolidación nacional de la
150
Jurisdicción Contencioso
Administrativo
Capacitación y acciones para la
consolidación nacional del 200
Consejo Superior de la Judicatura
Capacitación y acciones de las
Altas Cortes en la Incorporación
200 Santa Marta
de la perspectiva de género en la
Administración de Justicia
Capacitación sobre Dignidad de
la Justicia y Memoria Histórica en
400
torno al Holocausto del Palacio
de Justicia
Apoyar la inscripción de
servidores judiciales de carrera
judicial, para su participación y
capacitación en seminarios,
40
congresos, foros, simposios y
demás jornadas académicas
ofertadas por instituciones
externas
- 160 -
Las capacitaciones nacionales tienen el objeto de consolidar precedentes de las diferentes
jurisdicciones. En primer lugar, la Capacitación y Acciones para la consolidación Nacional de
la Jurisdicción Constitucional, está orientada a fortalecer las herramientas conceptuales y
normativas en temáticas relacionadas con la aplicación del Derecho Constitucional, con el fin
de mejorar las competencias en la administración de justicia de los Servidores Judiciales. Esta
capacitación está dirigida a Magistrados, Jueces y empleados con funciones jurídicas de todas
las especialidades de los diferentes Distritos Judiciales.

Segundo, la capacitación y acciones para la Corte Suprema de Justicia, busca profundizar en


diferentes temáticas de cada una de las salas de dicha corporación. En esta, se espera que
la población a capacitarse, corresponda a 400 funcionarios judiciales entre jueces y
magistrados de todos los distritos judiciales.

Sobre la capacitación y acciones para la consolidación Nacional de la Jurisdicción


Contencioso Administrativo, tiene como fin tratar temáticas de particular interés en la práctica
judicial de esta especialidad y a su vez consolidar criterios, mediante la construcción colectiva
y conjunta de saberes y experiencias de todos los funcionarios y empleados judiciales de esta
jurisdicción especial. Los beneficiarios serán 150 discentes entre los cuales estarán
Magistrados de Alta Corte y Tribunales Administrativos, Jueces Administrativos y Empleados
Judiciales con funciones jurídicas de los citados despachos.

La capacitación nacional del Consejo Superior de la Judicatura, busca fortalecer las funciones
de gobierno y administración judicial que se desarrollan al interior de la Rama Judicial, con el
fin de mejorar continuamente la administración de justicia. Estará dirigida a Magistrados
Titulares y Magistrados Auxiliares del Consejo Superior de la Judicatura, Empleados de sus
Unidades, Magistrados de los Consejos Seccionales de la Judicatura de los diferentes distritos
judiciales

Para la Capacitación Nacional de las Altas Cortes sobre la Perspectiva de Género de la


Administración de Justicia, hay que resaltar que es una actividad que se desarrolla bajo la
coordinación de la Comisión Nacional de Género, donde se abarcan temas relacionados con
la incorporación de la perspectiva de género a las decisiones judiciales, la cual está dirigida a
Magistrados, Jueces y empleados con funciones jurídicas y administrativas de todas las
especialidades de los diferentes Distritos Judiciales del país.

Por último, se encuentra la actividad sobre Dignidad de la Justicia y Memoria Histórica en


torno al Holocausto del Palacio de Justicia, permitirá el 6 de noviembre de 2018, conmemorar
el 33° aniversario de la tragedia nacional del Holocausto del Palacio de Justicia, como símbolo
de la prevalencia de la violencia sobre la razón, dándose cumplimiento al fallo de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos del 14 de noviembre de 2014, que instituyó dicha
actividad como una medida resarcitoria por parte del Estado colombiano hacia las víctimas.
Esta actividad va dirigida a las víctimas del holocausto del Palacio de Justicia, a los
Magistrados de las Altas Cortes, de los Tribunales y Juzgados en general.

En lo que refiere a la actividad de inscripción de servidores judiciales, es importante


mencionar, que debido a las características específicas de este programa, la planeación
académica depende de las diversas ofertas o propuestas académicas ofrecidas a la
Corporación, por entidades nacionales e internacionales, y por consiguiente, no es posible
determinar previamente las actividades que se desarrollarán en cada anualidad.

- 161 -
Este programa, también tiene como finalidad asumir el pago de los costos de inscripción de
funcionarios y empleados judiciales en Congresos, Seminarios, Simposios, Foros etc; que
organizan Universidades acreditadas en el país, e Institutos Académicos en el análisis y
estudio continuo y especializado de las distintas ramas del derecho.

Basados en la experiencia de años anteriores, se han recibido ofertas formativas de entidades


como el Consejo General del Poder Judicial de España en el programa de Aula
Iberoamericana, de los países integrantes de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales
– RIAEJ, de la Universidad del Rosario, de la Universidad Externado de Colombia, de la
Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional, del Instituto Colombiano de
Derecho Procesal, de la Corporación Excelencia en la Justicia, de la Organización
Internacional del Trabajo - OIT, del Centro Internacional de Formación de la OIT, de la Escuela
Superior de Administración Pública – ESAP, de la UNICEF, entre otras.

Para la presente vigencia se pretende apoyar la inscripción de 40 servidores judiciales a las


actividades académicas que sean ofertados a la Escuela Judicial y previamente avaladas y
autorizadas por el Consejo Superior de la Judicatura.

- 162 -
PROGRAMA DE RED
IBEROAMERICANA DE
ESCUELAS JUDICIALES

- 163 -
PROGRAMA DE RED IBEROAMERICANA DE ESCUELAS JUDICIALES

JUSTIFICACIÓN

La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales-RIAEJ surgió como una iniciativa de los


Encuentros de Consejos de la Judicatura y las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes de
Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, hoy reunidos en las Cumbres Judiciales
Iberoamericanas.

El Consejo Superior de la Judicatura, en sesión de 28 de agosto de 2001, en su condición de


miembro fundador y regente de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, ratificó el texto
constitutivo de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, denominado “Normas de
Funcionamiento de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales”.

Desde ese momento a la fecha, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, se ha destacado
por liderar y atender los compromisos adquiridos bajo la dirección del Consejo Superior de la
Judicatura, en concordancia con las políticas institucionales establecidas por nuestra
Corporación, es por esto, que la inclusión anual de este Programa en el Plan de Formación,
es de vital importancia, ya que la participación como miembro fundador e integrante de la
Junta Directiva, en las diferentes actividades programadas dentro del Plan de Acción de la
Red, propenden por el cumplimiento, la continuidad, el seguimiento y la proyección de las
acciones de la Red.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● Fortalecimiento institucional de las Escuelas Judiciales de Iberoamérica, mediante el


intercambio de experiencias en la aplicación de las distintas metodologías y didácticas.
● Aseguramiento de la calidad de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” mediante la
obtención de la recertificación en la Norma de Calidad de la Formación Judicial de la
RIAEJ NCR1000:2011, en la IX Asamblea General de la Red Iberoamericana de
Escuelas Judiciales, luego de la visita de auditoría de acreditación por parte de la
Secretaría General de la RIAEJ.
● Reelección de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, como integrante de la Junta
Directiva de la RIAEJ, en la IX Asamblea General, lo que permitirá participar en la
administración académica y diálogo directo entre la Asamblea General y la Secretaría
General, al igual que en la toma de decisiones inmediatas y de seguimiento en la Red
Iberoamericana de Escuelas Judiciales.
● Seguimiento a los ejes temáticos permanentes establecidos para el intercambio de
buenas prácticas académicas y su aplicación mediante el aporte de herramientas
innovadoras para el autoaprendizaje.
● Fortalecimiento del respeto por la multiculturalidad y la pluralidad de la Administración
de Justicia.
● Promoción del intercambio de experiencias prácticas judiciales y modelos de gestión
judicial.
● Incremento de la oferta de programas académicos al interior de los países integrantes
de la RIAEJ
● Identificación de problemáticas comunes y planteamiento de soluciones.
● Impulso de proyectos de interés común optimizando recursos tecnológicos, humanos,
pedagógicos y metodológicos.
- 164 -
● Mantenimiento de los lazos de cooperación y apoyo en esa comunidad científica
judicial
● Promoción de conocimientos de nuevas prácticas judiciales mediante el intercambio
de experiencias y vivencias en los diversos enfoques sobre temas de derecho
internacional.
● Desarrollo y construcción permanente de conocimiento en las áreas específicas del
ejercicio profesional.

LOGROS ESPERADOS 2018

Dentro del Plan de Acción de la Red, se ha establecido la realización de las reuniones


ordinarias de la Junta Directiva, números XLIII, XLIV y XLV de la Red Iberoamericana de
Escuelas Judiciales, como espacios académicos en los cuales a través de la discusión,
concertación e intercambio de experiencias y conocimientos se llega a una construcción
colectiva de conocimiento en la formación de servidores judiciales.

Igualmente, se podrá considerar la participación de nuestra Corporación en las actividades


académicas que se nos convoquen con ocasión a la realización de la XIX Edición de la Cumbre
Judicial Iberoamericana – 2018.

La EJRLB pretende estimular durante las reuniones ordinarias números XLIII, XLIV y XLV de
la Junta Directiva, la dinamización del Sistema de Gestión de Alta Calidad en Investigación de
todas las Escuelas adscritas, coordinado por la Escuela Judicial de Colombia, con el fin de
crear, en futuro, un sistema de Pares Internacionales capaces de proponer cursos de
postgrado de alta calidad en los temas que atañen a la Red, aprovechando el conocimiento y
la experticia del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente del Consejo
Superior de la Judicatura.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Con fundamento en lo anterior, los objetivos del Programa son los que a continuación se
relacionan:
● Procurar la coordinación y la cooperación entre los miembros de la RIAEJ.
● Fomentar el intercambio de experiencias y de información sobre programas,
metodologías y sistemas de capacitación judicial con las Escuelas y Centros de
Formación a nivel iberoamericano.
● Facilitar la comunicación entre los países integrantes de la Red, mediante soportes
informáticos en páginas web, aprovechando los recursos facilitados por la Red
Iberoamericana de Información y Documentación Judicial (IBERIUS).
● Realizar actividades conjuntas de formación en pro del mejoramiento de la
administración de justicia
● Consolidar una cultura judicial común iberoamericana
● Impulsar una iniciativa que dinamice el sistema de Gestión de Alta Calidad en
Investigación de todas las Escuelas adscritas.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Profundizará en el conocimiento y desarrollo del instrumento de integración académico


de los poderes judiciales, reflejado en la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales
RIAEJ.
- 165 -
● Identificará las necesidades académicas de la Escuela Judicial en los foros y reuniones
que se realicen en el marco de la RIAEJ.
● Recaudará mejores prácticas aplicadas por las Escuelas Judiciales de la RIAEJ, en la
formación académica para los servidores judiciales de Colombia.
● Consolidará la participación de la EJRLB en las reuniones ordinarias de las Juntas
Directivas, cumpliendo con la coordinación de los ejes temáticos a su cargo, con el fin
de unificar estándares académicos en el fortalecimiento de la formación de formadores
en las Escuelas Judiciales integrantes de la RIAEJ.

POBLACIÓN OBJETIVO

En estas actividades académicas participarán los Directores de las Escuelas Judiciales de la


Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, y los funcionarios y empleados judiciales que la
junta directiva de la RIAEJ invite.

PLAN DE ESTUDIOS RED IBEROAMERICANA DE ESCUELAS JUDICIALES

MÓDULOS/EJES
ACTIVIDAD POBLACIÓN SEDES
TEMÁTICOS

XLIII Reunión Ordinaria Junta


1 México, por confirmar.
Directiva RIAEJ
Reunión
Ordinaria XLIV Reunión Ordinaria Junta
15 Cartagena, por confirmar.
Junta Directiva Directiva RIAEJ
RIAEJ
XLV Reunión Ordinaria
1 Buenos Aires, por confirmar
Directiva RIAEJ

- 166 -
OBJETIVO 5:
FORMACIÓN
JUECES DE PAZ

- 167 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN
PARA JUECES DE PAZ

- 168 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA JUECES DE PAZ

JUSTIFICACIÓN

El programa de formación judicial especializada de jueces y juezas de paz y de


reconsideración, que desarrolla el Consejo Superior de la Judicatura a través de la Escuela
Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, en cumplimiento del artículo 21 de Ley 497 de 1999, es
diseñado teniendo en cuenta las reiteradas solicitudes y observaciones hechas por los Jueces
de Paz y de Reconsideración, de los diferentes municipios del país en los cuales han sido
elegidos y tomado posesión en los términos de los artículos 11 y 12 ibídem, en lo relativo al
conocimiento de la naturaleza de la institución, los límites, alcances, competencias,
habilidades comunicativas, deberes, las actas como instrumentos de gestión y medios de
resolución de conflictos, que conciernen a la figura de Juez de Paz y de Reconsideración.

Debe señalarse, que la Ley 497 de 1999, autoriza a los ciudadanos en forma voluntaria y de
común acuerdo, a someter al conocimiento de los jueces de paz, la solución de los conflictos
comunitarios y particulares de manera pronta, gratuita, con base en la equidad, y con los
mismos efectos jurídicos de la jurisdicción ordinaria. Por esta razón, el juez de paz y de
reconsideración requiere una capacitación especial, ya que las habilidades que deben adquirir
son enfocadas a la estructura y alcance de la mediación, como mecanismo de solución de los
conflictos en los que asume competencia, y al fortalecimiento del conocimiento de la
regulación de la jurisdicción especial de paz, de tal suerte que su actuar se encauce en los
procedimientos legales que le son asignados, desprovistos de rigurosidades o ritualismos
excesivos, pero respetuosos de los derechos y garantías de las personas que intervienen en
el proceso, con la finalidad de contar con habilidades que tiendan a lograr una conciliación en
la que las partes logren acordar los tiempos, forma y aceptación de obligaciones para superen
la situación litigiosa con trascendencia en su comunidad o de simple relacionamiento social.

LOGROS ALCANZADOS 2017

• Se impartió capacitación a los nuevos jueces de paz y de reconsideración de los


municipios de Bucaramanga, Villavicencio, Cali, Neiva, Pereira y Yopal.
• Se elaboró el módulo “Control disciplinario para los jueces y las juezas de paz de
conocimiento y de reconsideración”.
• Se realizó el encuentro nacional de la Jurisdicción de Paz, en la ciudad de Cali.
• Se tuvo cooperación con la Gobernación del Departamento de Risaralda y la Alcaldía
del Municipio de Santiago de Cali, para la ejecución de las actividades de capacitación
ejecutadas.

LOGROS ESPERADOS 2018

• Continuar con la formación a los jueces de paz y de reconsideración del País.


• Realizar el encuentro nacional de la Jurisdicción de Paz, en la ciudad de Santiago de
Cali, Valle del Cauca, con impacto en el eje cafetero y la región Suroccidente.
• Generar la difusión del módulo “Control disciplinario para los jueces y las juezas de
paz de conocimiento y de reconsideración”.
• Desarrollar talleres de capacitación en los municipios que no la han recibido y que han
solicitado la capacitación.

- 169 -
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Con fundamento en lo anterior, los objetivos del Programa son los que a continuación se
relacionan:

● El Curso de Inducción para los Jueces de Paz y de Reconsideración busca capacitar


a todos los Jueces de Paz y de Reconsideración, en el conocimiento de las funciones,
alcance, límites y deberes de la figura, para su desarrollo efectivo al interior de la
comunidad que los eligió.
● Identificar por parte de los discentes la normatividad legal que cobija la figura del Juez
de Paz y de Reconsideración.
● Dar a conocer la justicia en equidad y el justo comunitario.
● Determinar las características del perfil del Juez de Paz y de Reconsideración.
● Identificar la estructura organizacional de la Rama Judicial, los principios y
características centrales de su cultura organizacional y las Unidades encargadas de
prestar apoyo a los Jueces de Paz y de Reconsideración.
● Resaltar la naturaleza jurídica de los Jueces de Paz y de Reconsideración.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Conocerá sus límites y competencias para el ejercicio de su función.


● Aplicará la normatividad que regula la función de los jueces de paz y de
reconsideración.
● Conocerá del proceso disciplinario aplicable a los jueces de paz y de reconsideración.
● Identificará las habilidades comunicativas acertadas para la resolución de un conflicto.
● Afianzará el ejercicio de su función en la naturaleza del juez de paz y de
reconsideración.
● Comprenderá las inhabilidades e incompatibilidades que regula la Ley 497 de 1999.

POBLACIÓN OBJETIVO

Esta actividad estará dirigida a los Jueces de Paz y de Reconsideración de los


municipios priorizados para impartir la capacitación, tales como Bogotá D.C., Pasto,
Cali, Bucaramanga y Barranquilla.

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN PARA JUECES DE PAZ

MÓDULOS/EJES PLAN DE MEDIACIONES


ACTIVIDAD SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS ESTUDIO PEDAGÓGICAS
Etapa I. Módulos de
- La Preparatoria
justicia Aprendizaje auto Pasto 10
consensuada en Reunión dirigido.
el ejercicio de la Preparatoria
CURSOS DE FORMACIÓN justicia de paz. Presencial (Comités Aula virtual
ESPECIALIZADA Seccionales de Bucaramanga 20
- Ética y valores en apoyo Foros virtuales
la actuación del Formadores y
juez y jueza de Formadoras)
Videos Bogotá 50
paz.

- 170 -
Presentación del Método del caso
- Maneras de plan de formación de
tramitar el la Rama Judicial Análisis de
conflicto y control (videoconferencia) problemas
disciplinario.
Etapa II. Análisis de
- De los Integración a la Jurisprudencia
disciplinados en la Comunidad
justicia de paz. Judicial
Conversatorios
- Técnicas de Reunión Inicial del
Conciliación. Programa y de cada Videoconferencia
uno de los módulos
- La equidad como (Virtual) Simulaciones
fuente de
derecho. Análisis individual Juego de Roles
por módulo
- Retos de la Pasantías
jurisdicción Informe individual
especial de paz (Virtual)
en la etapa del
Foro virtual por
pos conflicto. módulo

- Panel: Mesa de Estudios


Experiencias en (presencial)
manejo de
casos exitosos Etapa III. Barranquilla 30
en la jurisdicción Evaluación Integral
de paz del Programa
(Intervención de Evaluación de todos
los aspectos que
jueces de paz conforman el
de distintos programa (Virtual)
municipios del
país).

- La conciliación
como
mecanismo
alternativo de
solución de
conflictos
presente en la
jurisdicción
especial de paz:
Sus técnicas y
desarrollo.

- La equidad y su
aplicación a
casos
concretos.
- Retos de la
jurisdicción
CONVERSATORIO especial de paz
NACIONAL DE LA en la etapa del Cali 80
JURISDICCIÓN DE PAZ pos conflicto.

- Panel:
- 171 -
Experiencias en
manejo de
casos exitosos
en la jurisdicción
de paz
(Intervención de
jueces de paz
de distintos
municipios del
país).

- La conciliación
como
mecanismo
alternativo de
solución de
conflictos
presente en la
jurisdicción
especial de paz:
Sus técnicas y
desarrollo.

- La equidad y su
aplicación a
casos concretos.

TOTAL POBLACIÓN 190

- 172 -
OBJETIVO 6:
FORMACIÓN
JURISDICCIÓN
ESPECIAL
INDÍGENA

- 173 -
FORMACIÓN INTERCULTURAL Y
DE DERECHO PROPIO PARA
MEJORAR LA COORDINACIÓN
CON EL SISTEMA JUDICIAL
NACIONAL, LA JURISDICCIÓN
ESPECIAL INDÍGENA Y GRUPOS
ÉTNICOS

- 174 -
FORMACIÓN INTERCULTURAL Y DE DERECHO PROPIO PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL NACIONAL, LA JURISDICCIÓN ESPECIAL
INDÍGENA Y GRUPOS ÉTNICOS

JUSTIFICACIÓN

El pensamiento del constituyente de 1991 concibió para Colombia una actividad jurisdiccional
eficaz, confiable y transparente, que estuviera a cargo de administradores de justicia
comprometidos en proteger y garantizar a la persona los derechos fundamentales y las
libertades consagradas en la Constitución Política con el objeto de alcanzar la convivencia
social y la concordia nacional.

Al respecto, la Estatutaria de la Administración de Justicia (Ley 270 de 1996), incorporó los


jueces de paz y la jurisdicción de las comunidades indígenas en la estructura general de la
Administración de Justicia, como integrantes de la Rama Judicial.

Igualmente, a través del Acuerdo PSAA12-9614 de 2012, se incorpora la necesidad de


articular la jurisdicción ordinaria con el derecho de las comunidades indígenas, pues es una
necesidad establecida en convenciones internacionales, donde Colombia se ha comprometido
a reconocer y proteger los valores, prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales
propias e los pueblos indígenas que resaltan las características que los identifican como una
colectividad inmersa en la sociedad.

En ese orden de ideas, el programa de formación intercultural y de derecho propio para


mejorar la coordinación del sistema judicial nacional con la jurisdicción especial indígena y
grupos étnicos judicial desarrollado por la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, reconoce la
importancia del derecho propio de los pueblos indígenas y de su cosmovisión, evidenciando
que se hace necesario el fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena y los sistemas
judiciales de los pueblos indígenas, priorizando las regiones donde se cuenta con una mayor
población indígena y para lograr establecer una coordinación y reconocimiento regional con
los sistemas locales de justicia.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● En el 2017 se ejecutaron actividades académicas que desarrollaron los tópicos


propuestos para la formación intercultural y de derecho propio. Se contó con la
participación de indígenas y servidores judiciales del territorio nacional.
● Los cursos de formación que se llevaron a cabo sobre derecho propio fueron dos
mesas de trabajo en Valledupar y Bogotá; y un Conversatorio en la ciudad de Bogotá.

LOGROS ESPERADOS 2018

● Realizar el Encuentro Nacional de la Jurisdicción Especial Indígena.


● Fortalecer las prácticas de la jurisdicción indígena.
● Articular la jurisdicción ordinaria con el derecho de las comunidades indígenas y
afrodescendientes.
● Llevar a cabo las sesiones establecidas en el Acuerdo PSAA12-9614 de 2012
● Realizar talleres y mesas inter jurisdiccionales en las regiones donde se encuentre la
mayor población.

- 175 -
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Establecer una coordinación sostenible entre el Sistema Judicial Nacional y la


Jurisdicción Especial Indígena.
● Fortalecer las experiencias de Derecho Propio de los distintos pueblos indígenas.
● Promover la autonomía de los pueblos indígenas y el desarrollo de su propio sistema
Judicial
● Coordinar canales de diálogos de entendimiento entre el Sistema Judicial Nacional,
entidades locales y los sistemas judiciales de los pueblos.
● Construcción de protocolos de coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la
Jurisdicción Especial Indígena.
● Sensibilizar y visibilizar el derecho propio de los pueblos indígenas por parte de los
funcionarios y funcionarias del Sistema Judicial Nacional.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Fortalecerá el derecho propio de su comunidad.


● Establecerá una coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el Sistema
Judicial local.
● Reconocerá los distintos sistemas judiciales de los pueblos indígenas en Colombia.
● Establecerá criterios de competencia y aplicabilidad de los mismos a fin de evitar
posible conflictos de competencia.
● Determinaran la aplicabilidad de su propia Ley de Origen sin ser contrario a los
mínimos que establecen normas internacionales de derechos humanos en cuanto a
los pueblos indígenas.
● Abordara los casos en los que se tenga como partes un comunero indígena
conociendo la cosmovisión y la estructura del pueblo indígena al cual pertenece la
parte.
● Tendrá conocimiento de las lógicas de los pueblos indígenas y su aplicación de la
jurisdicción especial indígena.
● Conocerá los precedentes jurisprudenciales desarrollados por la Corte
Constitucional.

POBLACIÓN OBJETIVO

A las Sesiones Ordinarias asistirán los 26 miembros de la Comisión Nacional del Sistema
Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena. En el conversatorio nacional, se
convocarán comuneros indígenas, jueces, magistrados y empleados con funciones jurídicas
de todas las especialidades, especialmente de los distritos judiciales donde se encuentran
asentamientos indígenas.

Se realizará una conversatorio nacional dirigida a comunidades negras, afrocolombianas,


raizales, palenqueras, pueblos rom, jueces, magistrados y empleados con funciones jurídicas
de todas las especialidades, especialmente de los distritos judiciales donde se encuentran
dichas poblaciones.

- 176 -
PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN DE LA FORMACIÓN INTERCULTURAL Y DE
DERECHO PROPIO PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN CON EL SISTEMA JUDICIAL
NACIONAL, LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA Y GRUPOS ÉTNICOS

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS

- Mesas de trabajo Etapa I. Preparatoria Módulos de


para revisar las Reunión Preparatoria Aprendizaje
acciones, Presencial (Comités autodirigido.
Bogotá D.C. 26
estrategias y Seccionales de apoyo
medidas que Formadores y Videos.
coadyuven a Formadoras)
garantizar el Casos.
fortalecimiento de Presentación del plan
SESIONES los sistemas de de formación de la Análisis de
Bogotá D.C. 26
ORDINARIAS Derecho propio de Rama Judicial problemas.
ACUERDO las comunidades (videoconferencia)
PSAA12- indígenas Análisis de
9614 DE afectadas por el Etapa II. Integración Jurisprudencia.
2012 conflicto armado. a la Comunidad
MESAS Judicial Foros.
COCOIN - Foro de Discusión Bogotá D.C. 26
sobre experiencias Reunión Inicial del Simulaciones.
y vicisitudes en Programa y de cada
manejo de casos uno de los módulos
en la jurisdicción (Virtual)
indígena.
Análisis individual por Bogotá D.C. 26
- Tendencias y retos módulo
en la jurisprudencia
de la Corte Informe individual
Suprema de (Virtual)
Justicia en materia
de Jurisdicción Foro virtual por Bogotá D.C. 26
Especial Indígena. módulo

- Conflictos de Mesa de Estudios


Competencia entre (presencial)
Jurisdicción
Indígena y Etapa III. Evaluación
Jurisdicción Integral del Bogotá D.C. 26
Ordinaria. Programa
Evaluación de todos
los aspectos que
- El fuero judicial de conforman el
CONVERSATO los pueblos programa (Virtual)
RIO indígenas:
NACIONAL DE Diversidad Cultural
LA y Protección
JURISDICCIÓN constitucional.
ESPECIAL
INDÍGENA - Jurisdicción
Bogotá D.C. 80
Especial indígena.

- Sistemas de
justicia Indígena.

- Módulo de
Formación
Intercultural.

- 177 -
- Líneas
jurisprudenciales
de las altas cortes.

- Normatividad
aplicable los Niños,
Niñas y
Adolescentes de
los pueblos
indígenas.

- Articulación de la
jurisdicción
Indígena y la
jurisdicción
ordinaria.

- Instrumentos
internacionales de
protección de los
derechos de los
pueblos indígenas.

- Derechos de las
mujeres indígenas.

- Protección del
territorio de los
pueblos indígenas.

- Despojo del
territorio a causa
del conflicto
armado.

- Responsabilidad y
protección
ambiental.

- Formulación de
Estrategias para la
construcción de
protocolos.

- Tratamiento de los
menores
infractores
indígenas

TOTAL POBLACIÓN 236

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN INTERCULTURAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS

- 178 -
- El fuero judicial de
FORMACIÓN los pueblos
INTERCULTUR indígenas:
AL ENFOQUE Diversidad Cultural
DIFERENCIAL y Protección
constitucional.

- Jurisdicción
Especial indígena.

- Sistemas de
justicia Indígena.

- Módulo de
Formación
Intercultural.

- Líneas
jurisprudenciales
de las altas cortes.

- Normatividad
aplicable los Niños,
Niñas y
Adolescentes de
los pueblos
indígenas.

- Articulación de la
jurisdicción
Cali 70
Indígena y la
jurisdicción
ordinaria.

- Instrumentos
internacionales de
protección de los
derechos de los
pueblos indígenas.

- Derechos de las
mujeres indígenas.

- Protección del
territorio de los
pueblos indígenas.

- Responsabilidad y
protección
ambiental.

- Formulación de
Estrategias para la
construcción de
protocolos.

- Tratamiento de los
menores
infractores
indígenas

TOTAL POBLACIÓN 70

- 179 -
OBJETIVO 7:
FORMACIÓN EN
GESTIÓN DE LA
CALIDAD

- 180 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
EL SISTEMA INTEGRADO DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD Y
MEDIO AMBIENTE

- 181 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Y MEDIO AMBIENTE

JUSTIFICACIÓN

Un sistema de calidad es la estructura organizativa, las responsabilidades, los procedimientos,


procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la gestión de la calidad, en procura de
satisfacer plenamente al usuario de la Administración de Justicia.

El consejo Superior de la Judicatura, en procura de mejorar su servicio, ha implementado el


Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y Medio ambiente, las normas ISO, son
cambiantes, por ello se ha adoptado la realización de conversatorios nacionales, con el fin de
cubrir toda la población a nivel nacional de los Despachos Judiciales y Administrativos, con el
fin de que todos nuestros procesos y procedimientos tengan el mismo fin.

LOGROS ALCANZADOS 2017

En la presente vigencia, se logró formar una población de 430 funcionarios y empleados de


todos los distintos distritos judiciales del país, quienes han implementado el Sistema Integrado
de Gestión de la Calidad y Medió Ambiente, cuya población formada han sido magistrados de
los Consejos Seccionales de la Judicatura, Directores Seccionales de Administración Judicial,
despachos judiciales, altas cortes como la Corte Suprema, sala civil, Consejo de Estado y
Consejo Superior de la Judicatura.

LOGROS ESPERADOS 2018

Para la vigencia 2018, se tiene proyectado la realización de un (1) conversatorio nacional cuya
población estimada a formar es de 278 funcionarios y empleados, de los diferentes despachos
judiciales que han implementado el Sistema de Gestión de la Calidad, basados en las normas
ISO, como también la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Tribunal Contencioso
Administrativo de Santander.

Igualmente, se prevé este conversatorio iniciar el proceso de formación con el fin de


certificados en la Norma ISO 14001, un estándar internacional de gestión ambiental publicado
en 1996.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Alcanzar el máximo de cobertura nacional formada en temas relacionados con la normatividad


vigente de las Normas Internacionales de Calidad –ISO, como también la norma ISO 14001,
un estándar internacional de gestión ambiental publicado en 1996.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Identificar la normatividad vigente aplicable al Sistema de Gestión de la Calidad y


medio ambiente, basados en la norma ISO.
● Desarrollar destrezas eficiencia y calidad, mejorando las actividades propias del
cargo.
● Conocimiento de cada uno de los procedimientos utilizados en su proceso.
● Dar uso adecuado al aplicativo con el fin de agilizar los procedimientos en los
procesos de forma eficaz.
- 182 -
● Realizar el seguimiento y verificación de los procesos y procedimientos
administrativos propios de la Rama Judicial.
● Adquirir los conceptos, metodologías, herramientas y estrategias para la
administración de riesgos a nivel estratégico, táctico y operativo en la organización.
● Identificar la normatividad vigente aplicable al Sistema de Gestión de la Calidad,
haciendo más ágil la prestación del servicio.

POBLACIÓN OBJETIVO

La formación va dirigida a servidores judiciales a nivel nacional liderado por el Consejo


Superior de la Judicatura como responsable del SIGCMA, para un total de 278 capacitados.

Se fortalecerá, actualizará e implementará el Estándar de Calidad en la formación judicial a


cargo de la Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".

PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE


LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MÓDULOS/EJE MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDE POBLACIÓN
S TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
- Norma Etapa I. Preparatoria Módulos de
NTCGP Reunión Preparatoria Aprendizaje
1000:2009 Presencial (Comités autodirigido.
(Versión Seccionales de apoyo
2015) Formadores y Videos.
Formadoras)
- Sensibilizació Casos.
n, Presentación del plan de
capacitación formación de la Rama Análisis de
y formación Judicial (videoconferencia) problemas.
en Control de
Calidad y Etapa II. Integración a la Análisis de
CONVERSATORIO Medio Comunidad Judicial Jurisprudencia.
NACIONAL Ambiente
DEL SISTEMA Reunión Inicial del Foros.
INTEGRADO DE - Norma ISO Programa y de cada uno de
Bogotá D.C. 278
GESTIÓN Y 14001 los módulos (Virtual) Simulaciones.
CONTROL DE LA
CALIDAD Y MEDIO Análisis individual por módulo
AMBIENTE - Estándar
Internacional Informe individual (Virtual)
de Gestión
Ambiental Foro virtual por módulo
1996
Mesa de Estudios
(presencial)

Etapa III. Evaluación


Integral del Programa
Evaluación de todos los
aspectos que conforman el
programa (Virtual)

- 183 -
Así mismo, se requiere fortalecer, actualizar e implementar el estándar del sistema de calidad
dentro de los programas de formación que adelanta la escuela judicial, para mejorar los
procesos de capacitación que se imparten a los servidores y servidoras judiciales.

Aunado a lo anterior, se propende por la integración del Sistema de Calidad Nacional con la
Norma de Calidad RIAEJ No. NCR1000:2011, en cumplimiento de las obligaciones asumidas
en la Asamblea General de dicho organismo, en la cual la Escuela Judicial de Colombia hace
parte de la Junta Directiva.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO, LA


IMPLEMENTACIÓN Y LA ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DEL SISTEMA
DE CALIDAD DENTRO DEL PROCESO DE FORMACIÓN JUDICIAL Y APOYO A LOS
EJES TEMÁTICOS DE LA RIAEJ

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO POBLACIÓN SEDE
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS
Etapa I. Preparatoria
Reunión Preparatoria
Presencial (Comités
Seccionales de apoyo
Formadores y
Formadoras)

Presentación del plan de


formación de la Rama
Judicial
(videoconferencia)

Etapa II. Integración a la


Estándar del sistema
Comunidad Judicial
de calidad dentro de
los programas de Conversatorio
Reunión Inicial del
formación
CURSO DE Programa y de cada uno
Integración del Talleres 45 Bogotá
FORMACIÓN de los módulos (Virtual)
Sistema de Calidad
Nacional con la Plenarias
Análisis individual por
Norma de Calidad
módulo
RIAEJ No.
NCR1000:2011
Informe individual (Virtual)

Foro virtual por módulo

Mesa de Estudios
(presencial)

Etapa III. Evaluación


Integral del Programa
Evaluación de todos los
aspectos que conforman
el programa (Virtual)

- 184 -
OBJETIVO 8:
CONSTRUCCIÓN
DE
CONOCIMIENTO

- 185 -
RED DE FORMADORES
JUDICIALES

- 186 -
RED DE FORMADORES JUDICIALES

JUSTIFICACIÓN

El proceso formativo de la Escuela Judicial, implica un aprendizaje activo diseñado y aplicado


desde la práctica judicial para mejorar los procesos de formación desarrollados por la Unidad,
es decir que quienes imparten las actividades de formación y capacitación, son personas que
están involucradas a la Rama Judicial, que crean espacios para convocar e interactuar con
todos los servidores judiciales, con el fin de replicar conocimientos o analizar prácticas
comunes que se presentan en el ejercicio de sus funciones.

La Red de Formadores y Formadoras Judiciales, son quienes conforman el sistema de


validación académica de los procesos de formación de la Escuela Judicial, asegurando la
efectividad del Sistema de Formación, para lo que requieren herramientas didácticas
actualizadas para la correcta ejecución del modelo pedagógico.

Se debe recordar que los integrantes de estas redes, participan ad honorem en el desarrollo
de las actividades académicas, animados por su vocación de servicio y un espíritu solidario
fuertemente arraigado alrededor de la EJRLB, por lo cual se pretende fortalecer sus
conocimientos a fin de implementarlos en los cursos de formación judicial inicial y continuada,
que se desarrollan anualmente por la Escuela Judicial.

En este contexto, la incidencia por medio de acciones efectivas en el mejoramiento continuo


de la calidad educativa constituye una actividad fundamental que requiere inversión
permanente.

Por lo tanto, dichos formadores, requieren estar en actualización, no solo sobre temáticas
relacionadas con las áreas del derecho, sino también aquellas concernientes a la definición
de pedagogías y metodologías que faciliten la transmisión de conocimiento, y en
consecuencia el aprendizaje de los discentes.

Finalmente, para dar continuidad al Plan Sectorial de Desarrollo y a las prioridades en


formación judicial, que incluye la implementación de las oralidades en todas las
especialidades, la formación en las nuevas tecnologías de la información TIC, es de vital
importancia hacer capacitación en estas temáticas de manera intensiva, todo con el objetivo
que preparar a los servidores judiciales para afrontar los retos de la era informática y el
avance hacia la construcción del expediente digital, actualización de las redes ya
conformadas, teniendo en cuenta los recientes cambios legislativos.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Para la vigencia 2017 se adelantaron seis (6) talleres de formación a formadores para la
construcción de los diferentes materiales académicos.

POBLACIÓN
TALLER SEDE
FORMADA

Taller de Formación en Filosofía


Bogotá 10
del Derecho

- 187 -
Taller de Formación en protocolo
Bogotá 11
de Derechos Humanos

Taller de Formación en Ética


Bogotá 15
Judicial

Taller de Diagnóstico de
Bogotá 10
necesidades

Taller de formadores para


Bogotá 13
revisión y recalificación VII CFJI
Taller de reconocimiento de
necesidades de las líneas de Bogotá 15
investigación
Taller de formadores para la
evaluación del VII Curso de Cartagena 150
Formación Judicial Inicial

LOGROS ESPERADOS 2018

La Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” para el fortalecimiento de su red de formadores, ha


previsto la realización de un diplomado universitario de formación judicial integral, prácticas
pedagógicas y enseñanza del derecho.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Conformar y fortalecer la Red de Formadores de la Escuela Judicial integrada por


Magistrados y Jueces con experiencia y experticia suficientes tanto técnica como pedagógica
en las diferentes áreas de conocimiento, que les permite ejercer los roles mencionados,
mediante un intercambio de experiencias, saberes, actitudes y aptitudes, que permiten
recoger los insumos para la elaboración de los diferentes materiales académicos, que utiliza
la Escuela para impartir la formación inicial y continua.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

El logro de los objetivos previstos para el Programa, implica que el formador, adquiera las
competencias que a continuación se relacionan, lo cual debe redundar en su desempeño y
por ende, en el mejoramiento de la Administración de Justicia:

● Aportar a los discentes, sus conocimientos, experiencias y creatividad para impulsar


los procesos de aprendizaje autodirigido de sus pares, conforme a las directrices
impartidas por la Escuela Judicial.
● Participar activamente en los procesos de formación y actualización de los distintos
servidores y servidoras de la rama judicial.

- 188 -
DIPLOMADO EN FORMACIÓN JUDICIAL INTEGRAL, PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS Y ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA RED DE
FORMADORES DE LA EJRLB

DIPLOMADO EN FORMACIÓN JUDICIAL


INTEGRAL, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y
ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA LA RED DE
FORMADORES DE LA ESCUELA JUDICIAL
Justificación: El Diplomado que se pretende realizar, se
estructurará académicamente bajo componentes trasversales
necesarios en la elaboración de planes de formación, así:
Teniendo en cuenta las necesidades actuales de la rama
judicial, se hace necesario estructurar acciones de formación Objetivo general: Fortalecer
sustentadas en la reflexión ética en las prácticas las competencias en pedagogía
administrativas y judiciales. de los Magistrados y Jueces
Así mismo, el enfoque planteado desde el Plan de Formación que hagan parte de la red de
Judicial 2017, las acciones de formación de formadores Formadores de la Escuela
deberán poseer un componente entorno a la capacitación Judicial.
científica, desarrollando en ellos capacidades de naturaleza
investigativa y de gestión del conocimiento judicial que
permitan, a la postre, mejorar la producción intelectual en
procesos de especialización del conocimiento en torno a
problemas de investigación.
Dando alcance al modelo pedagógico de la Escuela Judicial, es
importante afianzar competencias en materia de metodología y
aplicación del modelo pedagógico siguiendo un enfoque
constructivista y de pedagogía social donde impere el consenso
en la elaboración de currículos, la enseñanza crítica y dialógica Objetivos específicos:
y los sistemas de evaluación integral y participativa. Obtener las herramientas que
De otro lado, el componente estructural de las acciones de les permitan tener una
formación deberá afianzar las competencias técnicas en comprensión básica de la
materia de manejo y gestión de las tecnologías de la pedagogía, la didáctica, el
información y las telecomunicaciones (TIC´s) aplicadas a la currículo, la evaluación y las
educación judicial con el fin de avanzar en los procesos de tendencias educativas del
educación virtual y comunidades digitales del conocimiento presente siglo, con miras a
pretendidos por la Unidad. sensibilizar a los funcionarios
judiciales.
Conocer modelos pedagógicos,
enfoques de enseñanza para
motivar el aprendizaje
autónomo, que les permita
actualización permanente a los
La actividad se dirige a 300 discentes.
formadores, entre los cuales Modalidad Aplicar las metodologías de
se cuentan Magistrados y
jueces de las diferentes Semipresencial: Incluye enseñanza en lo disciplinar,
especialidades que integran la una mesa de trabajo de 8 ínter y transdisciplinar y la
Red de Formadores de la horas. transferencia a las realidades
Escuela Judicial. particulares y al ejercicio
docente

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, a continuación, se presenta la


estructura del diplomado en formación judicial integral, prácticas pedagógicas y enseñanza
- 189 -
del derecho para la Red de Formadores, en el cual se desarrollan los módulos y temáticas a
tratar, los propósitos que se persiguen, las estrategias didácticas y la duración de cada
módulo:

MÓDULO 1: Fundamentos en Pedagogía y Didáctica.

Propósito: Formar a la Red de


Temas: Estudiar la evolución de las Formadores en estratéginas
diferentes teorías, corrientes y enfoques pedagógicas y didácticas, que le
pedagógicos-didácticos-curriculares. permitan mejorar las metodologías de
enseñanza.

Duración: 48 horas
(17 de septiembre a 12 de octubre)
Estrategias didácticas: Se empleará
una clase magistral para consolidar 1. Componente presencial: Una (1) visita de 8
conceptos y análisis de casos. El mayor horas.
componente se realizará sobre una 2. Componente de práctica judicial: A través
plataforma virtual para el desarrollo de de actividades interactivas en la plataforma
actividades didácticas, con interación virtual, con una dedicación de 20 horas.
entre tutores y discentes. 3. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 20 horas.

MÓDULO 2: Modelos pedagógicos y construcción de metodologías.

Propósito: Formular y liderar


Temas: Las mediaciones pedagógicas
estrategias metodológicas
en la formación judicial y los modelos
contextualizadas coherentes con una
pedagógicos.
visión pedagógica/didáctica específica.

Duración: 48 horas
(16 de octubre a 09 de noviembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán 1. Componente de práctica judicial: A
recursos virtuales para la realización de través de actividades interactivas en la
actividades didácticas, donde habrá plataforma virtual, con una dedicación
interacción entre tutores y discentes. de 24 horas.
2. Componente de investigación: A
través de trabajo autónomo y guiado por
tutores, con dedicación de 24 horas.

- 190 -
MÓDULO 3: Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
Pedagogía.

Temas:
Propósito: Reconocer y aplicar las tecnologías
Uso de las tecnologías de la información, de la información para la transmisión del
impacto de las TIC en el aprendizaje, conocimiento judicial.
mediciones pedagógicas a través de las TICs.

Duración: 48 horas
(13 de noviembre a 07 de diciembre)
Estrategias didácticas: Se emplearán recursos 1. Componente de práctica judicial: A través de
virtuales para la realización de actividades actividades interactivas en la plataforma virtual,
didácticas, donde habrá interacción entre tutores con una dedicación de 24 horas.
y discentes.
2. Componente de investigación: A través de
trabajo autónomo y guiado por tutores, con
dedicación de 24 horas.

- 191 -
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Así mismo, se tiene contemplado realizar la construcción de los siguientes materiales


académicos:

MATERIAL DE FORMACIÓN NECESIDAD

El documento tiene como fin construir una guía


metodológica, que contenga los parámetros normativos y
Construir un documento que contenga jurisprudenciales que se deben tener en cuenta al momento
el diseño de una herramienta de decidir una acción de tutela en temas relacionados con la
metodológica que permita verificar la Salud, que delimite el alcance de las facultades extrapetita y
consonancia y congruencia de ultrapetita del juez constitucional. Esta necesidad surgió de
elementos que inciden en la decisión evidenciar algunas dificultades de los funcionarios judiciales
judicial en términos de razonabilidad, al momento de tomar decisiones, que colocan en riesgo la
constitucionalidad y legalidad. sostenibilidad financiera del sistema general de seguridad
social en salud, sin que ello suponga un detrimento del
derecho fundamental.
Contratar la elaboración de cuatro documentos sobre
Construir cuatro (4) documentos de temáticas de Derecho Privado. Estos documentos surgen
formación sobre sociedades, teoría del para fortalecer nuevas temáticas que no se habían trabajado
negocio jurídico, propiedad intelectual en la formación judicial y que son fruto del diagnóstico de
y derecho de la competencia. necesidades de capacitación realizado con las competencias
de administración de justicia otorgadas a superintendencias.
Contratar la elaboración de un Instrumento Académico
(Cartilla o Guía Judicial) sobre Derecho Electoral, con el fin de
brindar a los Servidores de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa una herramienta para el adecuado ejercicio de
Construir un documento de trabajo
sus funciones, en aras de proteger la democracia y los
sobre derecho electoral.
derechos de los ciudadanos, teniendo en cuenta que en la
actualidad, la Escuela Judicial no cuenta con un módulo u otro
instrumento académico que facilite la formación y
actualización en esta materia.
Teniendo que el Consejo Superior de la Judicatura, dentro del
Sistema de Gestión de la calidad, proceso Gestión del Talento
Humano, identificó y clasificó las competencias laborales
Construir un módulo de formación requeridas por los servidores judiciales de conformidad con
sobre competencias laborales. los distintos niveles de empleo, es necesario contar con un
Módulo de Formación que contribuya al mejoramiento de las
competencias laborales de los servidores de la Rama Judicial.
Se realizó el ajuste de la denominación del módulo.
El módulo sobre Práctica Judicial en Derecho Colectivo, fue
construido en el año 2008. No obstante, desde dicha fecha
Actualizar el módulo de formación existen nuevos pronunciamiento de la Sala de Casación
sobre práctica judicial en derecho Laboral de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte
colectivo, elaborado en el año 2008. Constitucional, sobre el alcance de temas como la libertad
sindical, el fuero sindical, entre otros, que hacen necesaria su
actualización.

- 192 -
La contratación del módulo que se pretende realizar es la
Construcción de un Instrumento Académico que facilite la
apropiación y aplicación de conocimientos y consolidación de
Construir un módulo de formación
la política y estrategias internas de prevención del daño
sobre prevención del daño antijurídico.
antijurídico en la labor judicial y administrativa de la Rama
Judicial, y que a su vez permita el desarrollo de las actividades
académicas en torno al tema.
La contratación que se pretende realizar es la actualización
del Módulo de Interpretación Constitucional existente,
teniendo en cuenta que el mismo fue producido en el año
Actualizar el módulo de formación
2008, y que en el transcurso de estos 10 años se han venido
sobre interpretación constitucional.
suscitando en el País cambios sociales y jurídicos que han
impactado el quehacer judicial con base en la jurisprudencia
de la Corte Constitucional.
Debido a las necesidades cambiantes del mundo de los
negocios, es común la celebración de contratos como un
instrumento de operaciones económicas, para el cual la
legislación es insuficiente, ya que no existen tipologías
específicas para todos los casos en particular. La EJRLB
Construir un módulo de formación
consciente de esta situación observa la necesidad de
sobre contratos innominados.
contratar la construcción de un material académico que recoja
aspectos doctrinales, dogmáticos y jurisprudenciales que
desarrollen los contratos innominados, de manera que los
servidores judiciales cuenten con herramientas pedagógicas
a la hora de enfrentar casos de esta naturaleza
El módulo de formación autodirigida pretende incorporar los
Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos en
todas las áreas del derecho, como método complementario y
eficaz de administración de justicia. Dentro de las temáticas
que abordará dicho módulo, atendiendo la observación de la
Corporación, serán aquellas relacionadas con los siguiente
aspectos: Identificación de los mecanismos alternativos para
Construir un módulo de formación la solución de conflictos (autocompositivos y
sobre mecanismos alternativos de heterocompositivos), Conciliación (en derecho y equidad),
solución de conflictos Mediación, Equidad, Similitudes y diferencias entre los
mecanismos alternativos de solución de conflictos, Marco
legal y jurisprudencial de los mecanismos alternativos,
mecanismos alternativos en el post-conflicto, Intercambio de
Mediación, Justicia Rural y Técnicas para la solución de
conflictos. Conforme a lo observado por la Corporación en el
Plan de Formación se incluyen todas las temáticas de los
MASC.
se fundamenta en el respeto por los derechos humanos y la
garantía a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas
del conflicto armado, el desplazamiento forzado y la violencia
generalizada, para la realización de interrogatorios judiciales
Construir un módulo de formación exitosos.
sobre técnicas de interrogatorio con El modulo atiende a los cambios sustanciales que se han
enfoque diferencial de sujetos. presentado en la jurisdicción penal y las nuevas tendencias
mundiales que han influido en el desarrollo del juicio oral, por
lo tanto se hace necesario contar con un módulo de formación
autodirigida que instruya a los servidores judiciales para que
conduzcan de manera correcta esta fase (practica del
- 193 -
interrogatorio) dentro del proceso, de conformidad con las
técnicas actuales de interrogatorios.
Algunas de las temáticas que deberá contener el módulo
responden a: Técnicas de interrogatorio dentro del proceso
penal, Reglas sobre el interrogatorio en el marco del conflicto
armado, Respeto de los derechos humanos en los
interrogatorios judiciales, Importancia de evitar el
hostigamiento y la intimidación a las víctimas, especialmente
a víctimas de violencia sexual, mujeres, niños, niñas,
adolescentes, lideres, ancianos y población indígena y
afrodescendiente, Estrategias para la realización de
entrevistas judiciales, Procedimiento para realizar
interrogatorios a sujetos de especial protección constitucional
víctimas de violencia sexual en el conflicto armado y el
desplazamiento forzado.
La necesidad de contar con materiales académicos que
permitan a los Funcionarios Judiciales el conocimiento
específico sobre la operación y transacciones de los
mercados bursátiles y financieros, el ejercicio de los derechos
de los agentes económicos que actúan en él, y la vigilancia y
Construir un módulo de formación
control al cual están sometidos por parte del Estado, a fin de
sobre derecho financiero y bursátil
que en el momento mismo en que llegue a su conocimiento
un asunto relacionado con el mentado tema financiero, no les
resulte ajeno a su manejo sustancial y procedimental, tal y
como quedó consignado en la identificación de necesidades
realizada en la pasada vigencia
La actividad académica que se pretende desarrollar es la
Construir un módulo de formación en Construcción de Módulo de Formación que desarrolle el tema
la especialidad contencioso de los Medios Probatorios y la valoración de la prueba en el
administrativo, en medios probatorios procedimiento contencioso administrativo, facilite la
y valoración de la prueba. apropiación y aplicación de conocimientos y a su vez el
desarrollo de las actividades académicas en torno al tema.
Actualización del instructivo para autores, que es la guía de
construcción de materiales académicos, con la respectiva
Contratar la asesoría en pedagogía y
guía del facilitador, tal como fue solicitado por la Corporación.
metodología para la construcción de
También se deben ejecutar las labores relacionadas con la
los planes y módulos de formación y
revisión de los módulos y documentos de formación que
la actualización de la guía de
elaboren los expertos contratados en las diferentes
construcción de módulos y materiales
temáticas, con el fin de verificar y validar que los mismos
académicos de la Escuela Judicial
atiendan los lineamientos del procedimiento de diseño
“Rodrigo Lara Bonilla”.
curricular del sistema integrado de gestión y control de la
calidad y medio ambiente.
Contratar el programa de formación Se capacitará a los Magistrados del Consejo Superior de la
en el fortalecimiento de la Judicatura, en el manejo de herramientas y estrategias para
comunicación asertiva de la Rama una comunicación asertiva que propenda por el mejoramiento
Judicial, con los medios de continuo de la Administración de Justicia, para lo que se
comunicación para establecer implementará una metodología de cuatro fases:
mecanismos de justicia abierta para Diagnósticos, Estrategia, Ejecución, Resultados.
magistrados del Consejo Superior de
la Judicatura, es decir en aplicación
de los principios de transparencia,
participación ciudadana y
colaboración para una administración
de justicia cercana, confiable y
- 194 -
efectiva con el objeto de promover la
paz social.

Contratar el programa de formación Se capacitará a los Presidentes y Vicepresidentes del


en el fortalecimiento de la Consejo de Estado, Corte Constitucional y Corte Suprema de
comunicación asertiva de la Rama Justicia, así como los Presidentes de salas de las mismas
Judicial, con los medios de Cortes, en el manejo de herramientas y estrategias para una
comunicación para establecer comunicación asertiva que propenda por el mejoramiento
mecanismos de justicia abierta para continuo de la Administración de Justicia, para lo que se
presidentes y vicepresidentes de las implementará una metodología de cuatro fases:
altas cortes, es decir en aplicación de Diagnósticos, Estrategia, Ejecución, Resultados.
los principios de transparencia,
participación ciudadana y
colaboración para una administración
de justicia cercana, confiable y
efectiva con el objeto de promover la
paz social.
Contratar expertos en el área de investigación y desarrollo de
Contratar la asesoría para la gestión
proyectos aplicados a la investigación sociojurídica,
en los aspectos metodológicos y
ejecutando actividades investigativas, tendientes a llevar a la
técnicos para la implementación de
práctica y materializar en forma favorable para la formación
las líneas de investigación de la
judicial, las líneas de investigación con las que cuenta
Escuela Judicial “Rodrigo Lara
actualmente la Escuela Judicial.
Bonilla”.
Definir y orientar todo el proceso a seguir para el diseño,
implementación y desarrollo del Campus Virtual requerido por
la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” para su proceso de
formación.

Objetivos Específicos:
 Identificar las características y herramientas
Contratación de consultoría para el tecnológicas necesarias para atender los procesos
diseño y desarrollo del proyecto para actuales de formación requeridos por los servidores
la adquisición de una plataforma judiciales.
tecnológica para la virtualización de la
 Personalizar el campus virtual acorde a los
formación y capacitación de la
lineamientos detallados en el modelo pedagógico de
Escuela Judicial "Rodrigo Lara
la EJRLB.
Bonilla".
 Articular el modelo pedagógico de la EJRLB junto con
la plataforma virtual de aprendizaje.
 Definir el modelo tecno pedagógico más apropiado
para la formación de los funcionarios y empleados
judiciales.
 Conforme a lo observado por la Corporación se
ajustaron los objetivos de la consultoría.
Con esta actividad se pretende mantener publicaciones
académicas actualizadas que permitan desarrollar las
Impresión y diagramación de formaciones de los servidores judiciales cuyo propósito y
Materiales Educativos misión está encaminado a fortalecer sus competencias. Se
adicionaron los recursos presupuestales aprobados por la
Corporación.

- 195 -
- 196 -
OBJETIVO 9:
PROYECCIÓN
SOCIAL

- 197 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
PROYECCIÓN SOCIAL

- 198 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PROYECCIÓN SOCIAL

JUSTIFICACIÓN

Las decisiones que toman los jueces tienen una trascendencia y un impacto muy importante
en la vida de los ciudadanos, por tanto quienes administran justicia no deben ser ajenos a la
realidad social donde desarrollan su actividad judicial. Para cumplir con tal propósito es
importante contribuir en los procesos de acercamiento entre los servidores judiciales y sus
usuarios.

En este sentido, el modelo pedagógico de la EJRLB pretende crear puentes de comunicación


entre la administración de justicia y los ciudadanos (abogados, auxiliares, policía judicial,
asistentes sociales, empleados de las entidades públicas, consultorios jurídicos,
conciliadores, mediadores, corresponsales periodísticos judiciales, entre otros), con el fin de
acercarlos a las dinámicas pedagógicas de la Rama Judicial, para que a su vez este
acercamiento les permita conocer y aprehender temáticas relativas al ejercicio del derecho
fundamental del acceso a la justicia y la garantía de derechos, ateniendo el rol que la Escuela
Judicial representa para la sociedad un ente integrador de conocimiento no solo para la
quienes ejercen la justicia sino también para todas las comunidades que interactúan con la
administración de justicia y requieren una formación equivalente para el cumplimiento de los
fines del Estado Social de Derecho.6

Por tal razón, deben crearse redes de apoyo e intercambio de conocimientos entre los
discentes, formadores, funcionarios de la escuela. Adicionalmente es importante involucrar la
mayor cantidad posible de organizaciones no gubernamentales, comunidades étnicas
instituciones, entidades consultoras y personas expertas en los ejes y temas de trabajo
establecidos en el presente plan.

La extensión y proyección social deberá articularse con el trabajo de docencia e investigación


y dependerá de las características descritas en cada área temática. Como parte integral del
proceso educativo se debe garantizar la participación de diferentes actores en las propuestas
académicas.

LOGROS ALCANZADOS 2017

Se realizaron dos capacitaciones (Bucaramanga y Bogotá) dirigidas a abogados litigantes y


auxiliares de la justicia, enfocados en el área penal, específicamente se impartió en cada sede,
un curso de formación en el manejo de audiencias, donde se abordaron dos temáticas:

● Argumentación en audiencias preliminares


● Manejo e incorporación de evidencia física

LOGROS ALCANZAR 2018

Realizar 15 capacitaciones dirigidas a abogados litigantes, abogados pertenecientes a


CONALBOS, auxiliares de la justicia, miembros de policía judicial, asistentes sociales,
consultorios jurídicos, conciliadores, mediadores, funcionarios y empleados de Fiscalía,

6
Modelo pedagógico y diseño curricular de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”: Págs.: 99-102
- 199 -
Ministerio Publico, I.C.B.F, Medicina legal, superintendencias, ministerios, organismos de
control, unidades de víctimas, restitución de tierras, periodistas, entre otros, enfocados en
áreas transversales del derecho, en los distritos de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali,
Florencia, Ibagué, Leticia, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Riohacha y Quibdó.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Generar un impacto positivo en todos los actores que participan en el funcionamiento de la


Rama Judicial; fortaleciendo las herramientas de los abogados litigantes, auxiliares de la
justicia, miembros de policía judicial, asistentes sociales, consultorios jurídicos, conciliadores,
mediadores, funcionarios y empleados de Fiscalía, Ministerio Publico, ICBF, Medicina legal,
superintendencias, ministerios, organismos de control, unidades de víctimas, restitución de
tierras y periodistas, para la consolidación conocimientos de carácter legal, doctrinal y
jurisprudencial.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Habilidad para las intervenciones en la audiencia.


● Destreza en la argumentación.
● Implementación de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en
controversias que los admitan para evitar la congestión judicial
● Habilidad para controvertir.
● Visión humanista del deber de administrar justicia.
● Comprensión de las dinámicas y procesos sociales que generan las controversias a
resolver.
● Mejoramiento y eficiencia en la prestación de sus servicios, agilidad en el ejercicio de
sus funciones con enfoque de derechos humanos.
● Transmisión de conocimientos y valores que ayuden a la creación de una nueva
sociedad, en clave de construcción de paz y reconciliación.
● Concientización de la importancia que reviste la función del Poder Judicial en la
impartición de justicia y del respeto de los derechos de los ciudadanos.

POBLACIÓN OBJETIVO

En las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Florencia, Medellín, Montería,


Neiva, Pasto, Pereira, Leticia, Ibagué, Riohacha y Quibdó, se llevará a cabo la formación de
450 personas repartidas en grupos de 30, las cuales serán elegidas de manera proporcional
de conformidad con el número de inscritos, quienes deberán ser abogados litigantes y/o formar
parte de Colegios de Abogados y/o agremiaciones similares, asistentes sociales, consultorios
jurídicos, conciliadores, mediadores, funcionarios y empleados de la Fiscalía General de la
Nación, el Ministerio Publico, I.C.B.F., Instituto Colombiano de Medicina Legal,
Superintendencias, Ministerios, organismos de control, Unidades de Víctimas, restitución de
tierras, periodistas y organizaciones de periodistas, entre otros. Dándole mayor participación
a los abogados, funcionarios y empleados con funciones policivas, jurisdiccionales y
sancionatorias.

- 200 -
PLAN DE ESTUDIOS DEL CURSO DE FORMACIÓN EN PROYECCIÓN SOCIAL

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS

- Incidencias del Etapa I. Preparatoria Módulos de


C.G.P. en el Reunión Preparatoria Aprendizaje
proceso laboral. Presencial (Comités autodirigido.
Barranquilla 30
Seccionales de apoyo
- Valoración Formadores y Aula virtual
probatoria en la Formadoras)
oralidad. Foros virtuales
Presentación del plan
de formación de la
- Proceso penal Videos
Rama Judicial Bogotá D.C. 30
abreviado. Método del caso
(videoconferencia)
- Acciones Etapa II. Integración a Análisis de problemas
constitucionales la Comunidad
como mecanismo Judicial Análisis de
para la protección Jurisprudencia
de derechos Reunión Inicial del Bucaramanga 30
colectivos de las Programa y de cada Conversatorios
comunidades uno de los módulos
indígenas. (Virtual) Videoconferencias
- Formación Análisis individual por
introductoria a la módulo Simulaciones
legislación de Cali 30
tierras y justicia Informe individual Juego de Roles
FORMACIÓN EN transicional. (Virtual)
PROYECCIÓN Pasantías
SOCIAL - Técnicas de Foro virtual por módulo
interrogatorio con
Visitas de observación
enfoque Mesa de Estudios Florencia 30
diferencial de (presencial)
sujetos.
Etapa III. Evaluación
- Terminología Integral del Programa
jurídica para Evaluación de todos
medios masivos los aspectos que
de comunicación. conforman el programa Ibagué 30
(Virtual) (Virtual)
- Mecanismos
alternativos de
solución de
conflictos.
Leticia 30
- Manejo de
emociones en los
asistentes
sociales.

- Cadena de
custodia en el
Medellín 30
proceso
disciplinario.

- 201 -
- La oralidad en los
procesos Montería 30
contencioso-
administrativos.

- Régimen de
policía judicial.

- Acceso a la Neiva 30
justicia para
personas en
condición de
discapacidad.

- Acción de tutela Pasto 30


contra
providencias
judiciales.

- Ética judicial.

- Sistema de Pereira 30
seguridad social.

Riohacha 30

Quibdó 30

Bogotá D.C. 30

450
TOTAL POBLACIÓN

- 202 -
ALIANZAS Y CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Con el objetivo de potenciar escenarios comparados internos y externos para el intercambio


de alto nivel académico de ideas, conocimientos y experiencias en temas relacionados con el
ejercicio de la función jurisdiccional, se requiere analizar otras perspectivas académicas y
jurídicas desarrolladas por la academia u otros poderes judiciales.

Las Líneas de Investigación derivadas del contrato 147 de 2017 entre la Dirección Ejecutiva
de Administración Judicial y la Universidad Nacional de Colombia, concluyeron que se
requiere la conformación del sistema de gestión del conocimiento para la Escuela Judicial, el
cual debe formar su propio campo investigativo a través de los aportes generados en el
ejercicio de la práctica judicial por Magistrados, Jueces o Empleados, donde se promueva la
realización de proyectos de investigación y cuyo producto e impacto sea mediante
herramientas como una revista con miras a indexarse en COLCIENCIAS.

Se establecerán alianzas estratégicas a nivel académico, para conformar grupos de


investigación o semilleros integrados por los mismos servidores judiciales, los cuales
proporcionarán herramientas tecnológicas, que coadyuven a la implementación de la
formación virtual, a través del uso de motores de búsqueda especializados y de las aulas
virtuales con las que las Universidades cuentan.

Esta actividad, surge con base a las seis (6) líneas de investigación elaboradas por la
Universidad Nacional de Colombia en la vigencia anterior, cuyos resultados sean proyectos
de investigación, producto de un modelo constructivista de conocimiento, que contribuyan al
ejercicio de la función judicial y al mejoramiento de la administración de justicia, con foros y/o
espacios de discusión y discernimiento de los resultados de cada uno de los proyectos de
investigación en la Rama Judicial a nivel nacional, que redundarán en el mejoramiento
continuo de la administración de justicia y del capital humano a su servicio.

- 203 -
OBJETIVO 10:
IMPLEMENTACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES

- 204 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS TIC EN LA RAMA JUDICIAL

- 205 -
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN LA RAMA
JUDICIAL

JUSTIFICACIÓN

En el mundo globalizado el uso de las tecnologías de la información cada día es más


frecuente. Los entornos virtuales y las herramientas digitales, tiene beneficios y utilidades que
innegablemente pueden simplificar y optimizar la capacidad humana de trabajo.

El empoderamiento sobre las herramientas de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones TIC, han permitido agilizar, dinamizar y simplificar los procesos judiciales,
mejorar los flujos de trabajo, optimizar la coordinación y la comunicación entre Despachos
Judiciales y sitios de trabajo, reforzar los mecanismos de seguridad y de acceso a la
información, mejorar la interoperabilidad del sistema, de manera tal que los distintos órganos
judiciales puedan intercambiar información de manera ágil, segura y confiable y por último y
quizá lo más relevante, dar una respuesta oportuna y eficaz a la creciente demanda de justicia
por parte de la ciudadanía.

No obstante, pese a todos los beneficios que han ofrecido estas tecnologías, han permitido
que el espacio público tenga nuevos límites y alcances que requieren salvaguardar derechos
fundamentales como la libertad de expresión, libertad de prensa, la seguridad jurídica, la
protección a la información y la honra.

En ese sentido, la formación para la implementación de las tecnologías de la información,


cuenta con dos dimensiones, la primera aquella que hace referencia al uso y operatividad de
las herramientas, y la segunda, la protección de derechos humanos en el uso de las nuevas
tecnologías que impone la sociedad contemporánea.

Teniendo en cuenta la importancia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


TIC, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, considera importante dar continuidad a la
implementación de las TIC en la rama Judicial, impactando las libertades humanas,
promoviendo una sociedad libre, pluralista y democrática frente a la construcción de nuevos
derechos que arroja el uso de las tecnologías.

LOGROS ALCANZADOS 2017

● Se realizó un módulo de formación autodirgida sobre tecnologías de la información y


las comunicaciones, vinculada a derechos humanos y evidencia digital.
● Se realizó un conversatorio sobre tecnologías de la información y las comunicaciones,
que congregó a la zona norte del país

LOGROS ESPERADOS 2018

● Capacitar a diferentes distritos judiciales en herramientas de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones.
● Capacitar a diferentes distritos judiciales, sobre la importancia, garantía y respeto de
los derechos humanos en entornos virtuales
● Crear materiales de formación sobre evidencia digital.
● Crear una red de formadores en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
● Realizar la virtualización de módulos para poder difundirlos a un número plural de
personas.
- 206 -
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

● Desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias en el uso de las Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones para fortalecer las habilidades en el uso de
herramientas digitales en el entorno laboral.
● Comprender la importancia y el crecimiento vertiginoso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
● Reconocer la normatividad que regula el uso de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones y la garantía de las libertades consagradas en la Constitución
Política de Colombia.
● Conocer los límites, alcances e importancia de las nuevas tecnologías aplicadas en
los procesos judiciales.

COMPETENCIAS QUE ADQUIRIRÁ EL DISCENTE

● Fortalecer habilidades en el uso de las TIC al interior de la Rama Judicial.


● Reconoce las libertades y garantías de derechos humanos en los entornos virtuales.
● Defiende los derechos fundamentales de las personas en contextos digitales.
● Utiliza la evidencia digital de manera idónea y adecuada sin exceder los límites que
imponen los espacios virtuales.
● Aplicar los conocimientos adquiridos en el aspecto laboral y personal.
● Mejorar la interoperabilidad del sistema.
● Contextualizarse en el uso de las herramientas ofimáticas que prevalecen
actualmente.

POBLACIÓN OBJETIVO

De la totalidad de las actividades de formación que se realizarán, seis estarán dirigidas a


grupos de 20 personas cada una, cuya población será magistrados, jueces y empleados con
funciones jurídicas de todas las especialidades. Las otras siete actividades, estarán dirigidas
a grupos de 30 personas cada una, para Magistrados, jueces y empleados con funciones
jurídicas y administrativas en todas las especialidades.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA FORMACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN


LA RAMA JUDICIAL

MÓDULOS/EJES MEDIACIONES
ACTIVIDAD PLAN DE ESTUDIO SEDES POBLACIÓN
TEMÁTICOS PEDAGÓGICAS

Etapa I. Preparatoria Módulos de


- Conceptualización
Reunión Preparatoria Aprendizaje Bogotá 20
sobre las
Presencial (Comités autodirigido.
Tecnologías de la
Seccionales de apoyo
información y las
Formadores y Aula virtual
CONVERSATORIOS comunicaciones.
Formadoras) Cúcuta 20
Y TALLERES
- Evidencia digital. Foros virtuales
Presentación del plan
de formación de la
- Internet. Videos
Rama Judicial Montería 20
Método del caso
(videoconferencia)

- 207 -
- Límites y
alcances de las Etapa II. Integración a Análisis de problemas Mocoa 20
TIC. la Comunidad Judicial
Análisis de
- Herramientas Reunión Inicial del
Jurisprudencia
informáticas. Programa y de cada uno Pasto 20
de los módulos (Virtual)
Conversatorios
- Sociedad de la
información del Análisis individual por
conocimiento. módulo Videoconferencias

- Delitos Informe individual Simulaciones


informáticos (Virtual) Neiva 20
Juego de Roles
Foro virtual por módulo
- Comunicación
multimedia Pasantías
Mesa de Estudios
(presencial)
Visitas de observación
- Uso de Word,
Excel, Power Etapa III. Evaluación
Bogotá D.C. 30
Point y Outlook. Integral del Programa
Evaluación de todos los
aspectos que
- Uso de conforman el programa
comandos del Bogotá D.C. 30
(Virtual) (Virtual)
teclado.

Bogotá D.C. 30
TALLER DE
FORTALECIMIENTO
DE
HERRAMIENTAS Bogotá D.C. 30
OFIMÁTICAS

Bogotá D.C. 30

Bogotá D.C. 30

Bogotá D.C. 30

TOTAL POBLACIÓN 330

ACTIVIDADES

Se construirán tres documentos que abarquen


temáticas relacionadas con la evidencia digital, y cada
Construir tres (3) documentos de formación y un podcast uno de los contenidos estará acompañado por podcast,
por cada temática de los mismos sobre evidencia digital. que son pequeños videos que informan diferentes
temáticas de una manera clara y concreta, acorde con
el modelo pedagógico de la Escuela Judicial.

- 208 -
Virtualizar los módulos de formación autodirigida sobre
los siguientes programas: Género: Lesbianas, gays,
bisexuales y personas transgeneristas e intersex, Penal:
Sistema de Juzgamiento en el SRPA, Civil: Oralidad de
los Procesos Civiles del Código General del Proceso y
Virtualizar cuatro (4) módulos de formación autodirigida
Comercial: Comercio electrónico, contratación mercantil
de los programas de formación continuada.
y propiedad intelectual. La virtualización de materiales
de formación implica la realización de un diseño
instruccional sobre los contenidos, el desarrollo de
objetivos virtuales de aprendizaje y la generación de
contenido didáctico y multimedia.

- 209 -

También podría gustarte