Está en la página 1de 9

LIC.

EN ENFERMERÍA

“INFORME REFLEXIVO DE LA ENFERMERÍA Y LA


INVESTIGACIÓN”

ITZEL DEL ROCÍO SÁNCHEZ GÓMEZ 53221045

VANESA CASTILLO JUÁREZ 53221065

ISAAC DE JESÚS BOCANEGRA DÍAZ 53221073

VERACRUZ, VER. 14/10/2023


PERFIL Y EGRESO DEL PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA

En la actualidad, el perfil y egreso del profesional de enfermería debe incluir una serie
de habilidades y conocimientos que le permitan desempeñarse de manera efectiva en el
campo de la salud. Algunas de las características más importantes incluyen:

1. Formación académica adecuada: El profesional de enfermería debe contar con


una formación académica sólida y actualizada en la teoría, los principios y las
prácticas de enfermería. Esto incluye el conocimiento de anatomía, fisiología,
farmacología, ética y legislación de la salud, entre otros temas relevantes.
2. Competencias técnicas y clínicas: El profesional de enfermería debe contar con
habilidades clínicas y técnicas sólidas para poder brindar una atención de calidad
a los pacientes. Esto incluye la capacidad para realizar procedimientos,
administrar medicamentos, realizar evaluaciones físicas y monitorizar signos
vitales, entre otras habilidades clínicas.
3. Habilidades de comunicación y empatía: El profesional de enfermería debe ser
capaz de establecer una relación de confianza y empatía con el paciente y su
familia. Esto implica escuchar con atención, comunicarse de manera clara y
respetuosa, y brindar apoyo emocional durante el proceso de atención.
4. Competencias en liderazgo y gestión: El profesional de enfermería debe ser
capaz de liderar y gestionar equipos de trabajo en el ámbito de la salud. Esto
implica tener habilidades de organización, toma de decisiones, resolución de
problemas y trabajo en equipo.
5. Conocimientos en tecnología de la información: En la actualidad, el
profesional de enfermería debe estar familiarizado con el uso de tecnologías de la
información y la comunicación en el ámbito de la salud. Esto incluye el uso de
sistemas de información clínica, registros electrónicos de salud y herramientas de
telemedicina, entre otros.

Además, el egreso del profesional de enfermería debe incluir una actitud y ética
adecuada, que promueva el respeto por la autonomía y la dignidad del paciente, así
como el compromiso con la mejora continua de la calidad de la atención. También es
deseable que el profesional de enfermería tenga habilidades para el trabajo en equipo y
la colaboración interdisciplinaria, así como una disposición para el aprendizaje y la
actualización constante de conocimientos y competencias.

Conocimientos, habilidades y actitudes que debe desarrollar un enfermero para


desempeñarse profesionalmente:

Conocimientos:

1. Anatomía y fisiología humanas.

2. Farmacología y administración de medicamentos.

3. Procedimientos y técnicas de enfermería.

4. Cuidados paliativos y cuidados en el final de la vida.

5. Gestión de recursos y calidad en la atención de salud.

6. Manejo de tecnologías de la información y comunicación en salud.

7. Ética y deontología profesional.

8. Salud pública y epidemiología.

9. Investigación en enfermería.

10. Bioética y derechos del paciente.

11. Educación para la salud y promoción de estilos de vida saludables.

12. Salud mental y atención psicosocial.

13. Prevención y control de infecciones.

14. Bioseguridad y prevención de riesgos laborales.


15. Legislación y normativas relacionadas con la práctica de enfermería.

Habilidades:

1. Capacidad para realizar valoraciones clínicas y diagnósticos de enfermería.

2. Habilidad de comunicación efectiva con pacientes y miembros del equipo


multidisciplinario de salud.

3. Competencia en la implementación de cuidados terapéuticos y procedimientos


especializados.

4. Destreza en la gestión de equipos y liderazgo.

5. Habilidad en la planificación, organización y coordinación de la atención de salud.

6. Capacidad para interpretar datos clínicos y realizar seguimiento de resultados en


la atención de pacientes.

7. Competencias en la adopción de tecnologías de la información y comunicación en


la práctica de enfermería.

8. Habilidad para el trabajo en equipo y colaborativo.

9. Competencias en la gestión de riesgos y resolución de problemas.

10. Destreza en la gestión de emergencias y atención de desastres.

11. Habilidad de autocuidado y manejo del estrés.

12. Competencias en la educación y formación de pacientes y cuidadores.

13. Habilidad en la gestión de la información y toma de decisiones clínicas.

14. Destreza en la atención a pacientes en situaciones de vulnerabilidad o con


necesidades especiales.
15. Competencias en la investigación y uso de la evidencia científica en la práctica.

Actitudes:

1. Empatía y respeto hacia los pacientes y sus familias.

2. Vocación de servicio y compromiso con la salud y el bienestar de las personas.

3. Responsabilidad y ética profesional.

4. Confidencialidad y protección de la privacidad del paciente.

5. Adaptabilidad y capacidad para trabajar en diferentes entornos y situaciones.

6. Trabajo colaborativo y en equipo.

7. Creatividad e innovación en la búsqueda de soluciones de cuidado.

8. Comunicación efectiva y habilidades interpersonales.

9. Autonomía y capacidad para la toma de decisiones.

10. Resiliencia y capacidad para enfrentar situaciones difíciles.

11. Cultura de la mejora continua y actualización profesional.

12. Sensibilidad cultural y capacidad para ofrecer atención culturalmente apropiada.

13. Paciencia y tolerancia.

14. Honestidad y transparencia en la práctica de enfermería.

15. Compromiso con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.


CAMPOS DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL DE LA
ENFERMERÍA

El campo de acción de los profesionales de enfermería es amplio y abarca diferentes


áreas y disciplinas dentro del ámbito de la salud. Los enfermeros y enfermeras trabajan
en colaboración con otros profesionales de la salud, siendo un elemento fundamental en
los equipos multidisciplinarios.

En cuanto a los departamentos donde comparten áreas, los profesionales de


enfermería pueden trabajar en diferentes ámbitos, como hospitales, clínicas, centros de
salud, centros de rehabilitación, atención primaria, entre otros. En cada uno de estos
departamentos, los profesionales de enfermería desempeñan funciones específicas y
colaboran estrechamente con otros profesionales de la salud, como médicos,
especialistas, terapeutas y trabajadores sociales.

Las principales funciones de los profesionales de enfermería incluyen:

1. Atención directa al paciente: Los profesionales de enfermería brindan cuidados


básicos a los pacientes, como tomar la presión arterial, controlar la temperatura,
administrar medicamentos, curar heridas, entre otros.
2. Coordinación y gestión del cuidado: Los enfermeros y enfermeras coordinan el
cuidado de los pacientes, asegurando que se cumplan todas las terapias y
tratamientos prescritos por el médico. Además, gestionan la disposición de los
recursos necesarios para el cuidado de los pacientes.
3. Educación al paciente y a la comunidad: Los profesionales de enfermería
educan a los pacientes y a sus familias sobre la enfermedad, los cuidados que
deben seguir y la prevención de complicaciones. También realizan campañas de
educación en la comunidad para promover la salud y prevenir enfermedades.
4. Investigación y desarrollo de políticas: Algunos enfermeros y enfermeras se
dedican a la investigación en el campo de la enfermería, participando en estudios
clínicos y desarrollo de políticas de salud. Su objetivo es mejorar la atención y los
resultados de los pacientes.
COLLAGE
CONCLUSIÓN

La enfermería es una disciplina que enfrenta numerosos desafíos en la actualidad.


Algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta la enfermería son:

• Escasez de personal: La demanda de enfermeras está en constante crecimiento


debido al envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas.
Sin embargo, existe una escasez de profesionales en el campo de la enfermería,
lo que resulta en una carga de trabajo excesiva para aquellos que están en activo.
• Cambios en la atención sanitaria: Los avances tecnológicos y los cambios en
la forma en que se brinda la atención sanitaria plantean desafíos a la enfermería.
Los enfermeros y enfermeras deben estar al tanto de los últimos avances y
adaptarse a nuevas prácticas y procedimientos.
• Falta de reconocimiento y valoración: Aunque la enfermería es una profesión
vital para el sistema de salud, a menudo no se le da el reconocimiento y la
valoración que merece. Los enfermeros luchan por ser considerados como
profesionales de la salud de pleno derecho y enfrentan desigualdades salariales
y de estatus en comparación con otras profesiones sanitarias.
• Estrés y agotamiento: El trabajo en enfermería puede ser emocional y
físicamente agotador. Los enfermeros y enfermeras a menudo se enfrentan a
situaciones difíciles y estresantes, lo que puede llevar al agotamiento y a una
disminución de la satisfacción laboral.
• Necesidad de formación continua: La enfermería es una disciplina en constante
evolución y los profesionales deben mantenerse actualizados y adquirir nuevas
habilidades a lo largo de su carrera. La formación continua es fundamental para
mantener la calidad de la atención y garantizar la seguridad de los pacientes.

En conclusión, la enfermería enfrenta una serie de desafíos, desde la escasez de


personal hasta la falta de reconocimiento y la necesidad de adaptarse a los cambios en
la atención sanitaria. A pesar de estos desafíos, la enfermería desempeña un papel
crucial en la atención de la salud y es fundamental para garantizar la calidad y la
seguridad del cuidado de los pacientes.
REFERENCIAS

1. Souza ZB, Reis LM. Entre servir y ser servido: políticas de salud para trabajadores
de servicios públicos. Cuadernos de Psicología Social en el Trabajo. 2013;
16(1):87-106.

2. Coelho APF, Beck CL, Silva RM, Prestes FC, Camponogara S, Peserico A.
Satisfacción e insatisfacción en el trabajo de Segregación de residuos sólidos
reciclables: investigación de atención convergente. Revi Brasi Enferm. 2017;
70(2):384-91.

3. BRASIL. Ley N° 20.931, de 11 de enero de 1932. Regula y fiscaliza el ejercicio de


la medicina, la odontología, la medicina veterinaria y las profesiones de
farmacéutico, partero y enfermero en Brasil y establece sanciones. Diario Oficial
de Union, Río de Janeiro, 1932.

4. Valentin B, Grottke O, Skorning M, Bergrath S, Fischermann H, Rörtgen D, et al.


Cortisol y alfa-amilasa como indicadores de respuesta al estrés durante la
capacitación en medicina de emergencia prehospitalaria con escenarios y
simulaciones repetitivas de alta fidelidad con pacientes estandarizados. Scand J
Trauma Resusc Emerg Med. 2015; 23(45):1-8.

También podría gustarte