Está en la página 1de 13

Nombre de la Institución:

Universidad del Desarrollo Profesional

Nombre completo del estudiante:

Isaac de Jesús Bocanegra Díaz

Licenciatura:

Lic. En Enfermería

Asignatura:

Metodología de la Investigación

Cuatrimestre: 5to. Grupo: “U”

Docente:

Javier Mauricio Ortega Pérez

Periodo: 2023-3S Fecha de entrega: 09/07/2023

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN ENFERMERÍA HOSPITALARIA.
Las infecciones relacionadas con el sistema sanitario son las que tienen
relación con prácticas asistenciales en pacientes que están hospitalizados o
ambulatorios, pero en contacto con el sistema. Afectan al 5% de los pacientes y
comportan una elevada morbimortalidad y un mayor coste económico. Los
principales tipos de infección relacionada con el sistema sanitario están
relacionados con procedimientos invasivos y son la infección respiratoria, la
quirúrgica, la urinaria y la bacteriemia de catéter vascular.
Se ha demostrado que la aplicación de listados de verificación y paquetes de
medidas son de utilidad en la prevención de estas infecciones. La vigilancia
epidemiológica, entendida como la recopilación de información para emprender una
acción, es la base de los programas de control de infección.
Estos han evolucionado desde una vigilancia global de la infección nosocomial a
una vigilancia dirigida a procesos relacionados con la prevención y a indicadores
(tasas) de infección nosocomial. La comparación de estos indicadores puede ser de
utilidad en el establecimiento de medidas de prevención.

Las infecciones nosocomiales o las adquiridas durante la asistencia sanitaria son la


causa más prevenible de eventos adversos graves en pacientes hospitalizados.
Ocasionan efectos incalculables en sus vidas, deterioran la imagen de los equipos
asistenciales, de los hospitales y del sistema sanitario, y causan un impacto
enorme en la economía del país, poniendo a prueba la sostenibilidad de los
programas de salud.
La publicación en el año 2000 por el Institute of Medicine (IOM) de To Err is
Human: Building a Safer Health System identificó la infección nosocomial como uno
de los principales problemas de salud pública y enfatizó la importancia de implantar
sistemas de prevención de las infecciones nosocomiales para mejorar la calidad
asistencial en los centros sanitarios.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Las infecciones nosocomiales (del latín nosocomīum, «hospital») son infecciones
adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en el
período de incubación ni en el momento del ingreso del paciente2. Las infecciones
que ocurren más de 48h después del ingreso suelen considerarse nosocomiales.
Sin embargo, en la actualidad el concepto de infección relacionada con la
asistencia sanitaria ha traspasado claramente el marco del hospital.
Los avances tecnológicos, que han facilitado la prolongación de la vida hasta
edades muy avanzadas, han conducido a la asistencia sanitaria hacia entornos no
estrictamente hospitalarios. Los pacientes acuden para el control de sus
enfermedades a centros de día, se practican técnicas diagnósticas e intervenciones
quirúrgicas de cirugía mayor de forma ambulatoria, se realiza hemodiálisis
ambulatoria, efectúan tratamientos endovenosos en el domicilio, o ingresan en
centros sociosanitarios para enfermos crónicos o convalecientes en los que se
prestan atenciones sanitarias de una cierta complejidad.

La prevención de infecciones en enfermería hospitalaria es un tema de gran


importancia, ya que las infecciones nosocomiales representan un problema
significativo en los hospitales y pueden tener consecuencias graves para los
pacientes.

Numerosos estudios se han llevado a cabo para investigar las mejores estrategias
de prevención de infecciones en enfermería hospitalaria. Algunos de los hallazgos
más relevantes son:

- Lavado de manos: Varios estudios han demostrado que el lavado de manos


regular y adecuado es la medida más efectiva para prevenir la transmisión
de infecciones. Se ha encontrado que la adhesión a las recomendaciones de
higiene de manos puede reducir significativamente la tasa de infecciones
nosocomiales.
- Uso de EPP: La utilización de equipos de protección personal, como guantes,
mascarillas y batas, es esencial para prevenir la transmisión de infecciones.
Varios estudios han demostrado que el uso adecuado de EPP puede reducir
la incidencia de infecciones nosocomiales.
- Cumplimiento de precauciones estándar: Las precauciones estándar de
Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP
aislamiento son fundamentales para prevenir la transmisión de
enfermedades infecciosas. Varios estudios han encontrado que el
cumplimiento adecuado de estas precauciones puede reducir la transmisión
de infecciones nosocomiales.
- Educación y capacitación: La formación del personal de enfermería en las
medidas de prevención de infecciones es crucial. Varios estudios han
destacado la importancia de la educación y capacitación del personal para
mejorar la adhesión a las prácticas de prevención de infecciones.
- Desinfección y limpieza de superficies: La limpieza y desinfección regular de
las superficies en hospitales es esencial para prevenir la transmisión de
infecciones. Varios estudios han demostrado que una buena higiene
ambiental puede reducir la incidencia de infecciones nosocomiales
- Detección temprana y manejo adecuado de infecciones: La detección
temprana y el manejo adecuado de las infecciones son cruciales para
prevenir su propagación en el entorno hospitalario. Varios estudios han
destacado la importancia de una detección rápida y un tratamiento adecuado
de las infecciones para reducir su incidencia.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


HIPÓTESIS

Se plantea que la falta de capacitación sobre prácticas de higiene y prevención de


infecciones en el personal de enfermería hospitalaria, sumada a la falta de recursos
y protocolos específicos de control de infecciones, junto con el alto flujo de
pacientes y la exposición constante a microorganismos patógenos en el entorno
hospitalario, contribuyen al aumento de las tasas de infecciones nosocomiales en
dichos profesionales de la salud.

Además, se plantea que la falta de seguimiento adecuado de las normas de


bioseguridad, la rotación constante del personal de enfermería, la falta de
supervisión y retroalimentación regular, y la ausencia de programas educativos
continuos sobre medidas de prevención y control de infecciones, también pueden
ser factores que inciden en la presencia de infecciones nosocomiales en enfermería
hospitalaria.

En consecuencia, se espera que, al mejorar la formación y capacitación del


personal de enfermería, implementando protocolos más rigurosos de control de
infecciones, proporcionándoles los recursos necesarios y fortaleciendo la
supervisión y retroalimentación regular, se pueda reducir significativamente la
incidencia de infecciones nosocomiales en este grupo profesional y, por ende,
mejorar el cuidado y seguridad de los pacientes.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


OBJETIVOS
1. Identificar las principales infecciones que ocurren en pacientes
hospitalizados y su incidencia en el entorno hospitalario.
2. Evaluar la efectividad de las medidas de prevención de infecciones en
enfermería hospitalaria.
3. Determinar los factores de riesgo asociados con la adquisición de infecciones
en pacientes hospitalizados.
4. Analizar la prevalencia de las infecciones nosocomiales en diferentes
unidades hospitalarias.
5. Identificar las prácticas de enfermería que pueden contribuir a la prevención
de infecciones hospitalarias.
6. Evaluar el conocimiento y cumplimiento de las normas de prevención de
infecciones por parte del personal de enfermería.
7. Evaluar la efectividad de los programas de capacitación sobre prevención de
infecciones dirigidos a enfermeras y enfermeros en el ámbito hospitalario.
8. Identificar los tipos de microorganismos más comunes asociados con las
infecciones nosocomiales y su resistencia a los antimicrobianos.
9. Investigar el impacto económico de las infecciones nosocomiales en el
sistema de salud.
10. Proponer estrategias de prevención y control de infecciones dirigidas al
personal de enfermería en hospitales.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuál es el nivel de adherencia del personal de enfermería a las medidas de
prevención de infecciones en el entorno hospitalario?
2. ¿Cuál es la efectividad de las estrategias de educación y capacitación en
prevención de infecciones dirigidas al personal de enfermería en hospitales?
3. ¿Cuáles son las barreras y desafíos que enfrenta el personal de enfermería
en la implementación de medidas de prevención de infecciones en el entorno
hospitalario?
4. ¿Cuál es la percepción y actitud del personal de enfermería hacia las
medidas de prevención de infecciones y cómo influye en su cumplimiento?
5. ¿Cuál es el impacto de la carga de trabajo y la falta de recursos en la
implementación efectiva de medidas de prevención de infecciones por parte
del personal de enfermería?
6. ¿Cuál es el papel de la comunicación y colaboración interdisciplinaria en la
prevención de infecciones en enfermería hospitalaria?
7. ¿Cuál es el impacto de las políticas y directrices institucionales en la
prevención de infecciones en el entorno hospitalario y cómo pueden
mejorarse?
8. ¿Cuál es la relación entre la rotación de personal y la incidencia de
infecciones nosocomiales en las unidades hospitalarias y cómo se puede
abordar este problema?
9. ¿Cuáles son las perspectivas y experiencias del paciente en relación a la
prevención de infecciones en el entorno hospitalario y cómo pueden ser
incorporadas en las estrategias de enfermería?
10. ¿Cuáles son las mejores prácticas y enfoques innovadores en la prevención
de infecciones que pueden ser adoptados por el personal de enfermería en
hospitales?

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD
La justificación para investigar estas preguntas radica en la importancia de la
prevención de infecciones en el entorno hospitalario. Las infecciones asociadas a la
atención médica representan un problema significativo en términos de morbilidad,
mortalidad y costos económicos, y el personal de enfermería juega un papel
fundamental en su prevención y control.

- La adherencia del personal de enfermería a las medidas de prevención de


infecciones es vital para reducir la propagación de enfermedades y proteger
tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud. Investigar el nivel
de adherencia permitirá identificar áreas de mejora, desarrollar
intervenciones específicas y evaluar su efectividad.
- La educación y capacitación son esenciales para garantizar que el personal
de enfermería tenga los conocimientos y habilidades necesarios para
prevenir infecciones. Investigar la efectividad de las estrategias de educación
y capacitación dirigidas al personal de enfermería en hospitales ayudará a
identificar las mejores prácticas y abordajes más efectivos.
- El personal de enfermería enfrenta barreras y desafíos en la implementación
de medidas de prevención de infecciones debido a diversos factores, como
la falta de tiempo, recursos limitados y falta de apoyo institucional.
Comprender estas barreras y desafíos es fundamental para desarrollar
estrategias que promuevan la adherencia y superen los obstáculos.
- La percepción y actitud del personal de enfermería hacia las medidas de
prevención de infecciones puede influir en su cumplimiento. Investigar esta
relación proporcionará información sobre cómo fomentar una actitud positiva
y una cultura de seguridad en los profesionales de enfermería.
- La carga de trabajo excesiva y la falta de recursos pueden afectar la
implementación efectiva de medidas de prevención de infecciones. Investigar
su impacto permitirá identificar soluciones para optimizar los recursos y
garantizar una carga de trabajo razonable para el personal de enfermería.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


- La comunicación y colaboración interdisciplinaria son fundamentales en la
prevención de infecciones. Investigar el papel de estos factores en el
contexto de la enfermería hospitalaria ayudará a identificar oportunidades de
mejora y fortalecer las prácticas colaborativas.
- Las políticas y directrices institucionales pueden tener un impacto
significativo en la prevención de infecciones en el entorno hospitalario.
Investigar este impacto y las formas de mejora permitirá desarrollar políticas
más efectivas y proporcionar directrices claras para el personal de
enfermería.
- La rotación de personal puede influir en la incidencia de infecciones
nosocomiales. Investigar esta relación y abordar el problema de la rotación
de personal ayudará a reducir la propagación de infecciones y mejorar la
atención al paciente.
- Las perspectivas y experiencias del paciente son valiosas para informar la
prevención de infecciones en el entorno hospitalario. Incorporar estas
perspectivas en las estrategias de enfermería mejorará la atención centrada
en el paciente y promoverá un enfoque más holístico y completo de la
prevención de infecciones.
- Explorar las mejores prácticas y enfoques innovadores en la prevención de
infecciones permitirá al personal de enfermería adoptar nuevas estrategias y
mejorar la calidad de la atención. Investigar y compartir estas mejores
prácticas contribuirá a la excelencia en la práctica de enfermería en el
entorno hospitalario.

La investigación sobre la prevención de infecciones en enfermería hospitalaria es


altamente viable y relevante. La prevención de infecciones es un tema crucial en la
atención médica, especialmente en el entorno hospitalario, donde los pacientes
están expuestos a diversos patógenos.

Existen numerosas áreas de investigación en este campo, que incluyen la adhesión


del personal de enfermería a las medidas de prevención de infecciones, la
efectividad de las estrategias de educación y capacitación, las barreras y desafíos

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


que enfrenta el personal de enfermería en la implementación de medidas de
prevención, la percepción y actitud del personal de enfermería hacia estas medidas,
el impacto de la carga de trabajo y la falta de recursos, el papel de la comunicación
y colaboración interdisciplinaria, el impacto de las políticas y directrices
institucionales, la relación entre la rotación de personal y la incidencia de infecciones
nosocomiales, las perspectivas y experiencias del paciente, y las mejores prácticas
y enfoques innovadores en la prevención de infecciones.

La investigación en estas áreas puede ayudar a mejorar la práctica de enfermería,


identificar áreas de mejora y desarrollar intervenciones efectivas para prevenir y
controlar las infecciones en el entorno hospitalario. Además, los resultados de la
investigación pueden tener un impacto directo en la seguridad y bienestar de los
pacientes y el personal de enfermería.

La viabilidad de la investigación dependerá de factores como la disponibilidad de


datos, la colaboración del personal de enfermería y otros miembros del equipo de
salud, el acceso a los pacientes para recolectar datos y el apoyo institucional. Sin
embargo, con la planificación adecuada, la dedicación y el compromiso, la
investigación en prevención de infecciones en enfermería hospitalaria puede
conducir a mejoras significativas en la atención de salud.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación de deficiencias en el conocimiento de la prevención de infecciones
en enfermería hospitalaria es esencial para garantizar la seguridad de los pacientes
y mejorar la calidad de la atención. Algunas posibles deficiencias podrían incluir:

1. Desconocimiento de las pautas y protocolos de prevención de infecciones:


Muchos enfermeros pueden no estar al tanto de las últimas directrices y
protocolos de prevención de infecciones, lo que puede llevar a la adopción
de prácticas inadecuadas.
2. Falta de actualización en técnicas de saneamiento: Las técnicas de
saneamiento y limpieza pueden estar en constante evolución, y es importante
que los enfermeros estén al tanto de los cambios para garantizar la
desinfección adecuada de equipos y áreas.
3. Uso incorrecto de equipos de protección personal (EPP): El uso incorrecto o
inadecuado de los EPP puede aumentar el riesgo de infección para los
enfermeros y los pacientes. Esto puede incluir una falta de conocimiento
sobre cómo ponerse y quitarse adecuadamente los guantes, las batas y las
mascarillas.
4. Incumplimiento de las prácticas de higiene de manos: La higiene de manos
es una medida crucial para prevenir la propagación de infecciones, pero
algunos enfermeros pueden no cumplir con las prácticas adecuadas o
pueden no ser conscientes de la importancia de la higiene de manos en todas
las situaciones
5. Dificultad para identificar signos de infección: Reconocer los signos y
síntomas tempranos de una infección es esencial para un diagnóstico y
tratamiento oportunos. Algunos enfermeros pueden tener dificultades para
identificar estos signos, lo que puede retrasar la intervención.
6. Falta de educación sobre el manejo adecuado de dispositivos médicos: El
manejo inadecuado de los dispositivos médicos, como los catéteres urinarios
o intravenosos, puede aumentar el riesgo de infecciones asociadas a la

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


atención sanitaria. Los enfermeros pueden necesitar más conocimientos
sobre el manejo adecuado de estos dispositivos.
7. Desconocimiento de las medidas de precaución específicas: Es posible que
los enfermeros no estén familiarizados con las medidas de precaución
específicas para diferentes enfermedades infecciosas, como el aislamiento
de tuberculosis o el uso de precauciones de contacto para infecciones
multirresistentes.

Identificar y abordar estas deficiencias en el conocimiento de la prevención de


infecciones es fundamental para garantizar una atención segura y de calidad para
los pacientes. Esto puede lograrse mediante programas de formación y educación
continua para los enfermeros, evaluaciones de conocimientos regulares y la
promoción de una cultura de seguridad y prevención de infecciones en los entornos
de atención médica.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la prevención de infecciones en enfermería hospitalaria es un área
de investigación activa y en constante evolución. Los estudios han demostrado la
efectividad de medidas como el lavado de manos, el uso de EPP, el cumplimiento
de precauciones estándar, la educación y capacitación del personal, la desinfección
y limpieza de superficies, y la detección temprana y manejo adecuado de
infecciones. Estas estrategias son fundamentales para garantizar la seguridad de
los pacientes y del personal sanitario en el entorno hospitalario.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


BIBLIOGRAFÍA

- (Fuentes: Zingg, W., et al. (2017). Hospital-wide interventions to reduce


hospitalacquired infections: A systematic review and meta-analysis.
Antimicrobial Resistance and Infection Control, 6, 1-14. doi: 10.1186/s13756-
017-0208-4; MuñozPrice, L. S., et al. (2018). Prevention of transmission of
multidrug-resistant organisms in the intensive care unit: Expert guidance from
the Society for Healthcare Epidemiology of America. Infection Control &
Hospital Epidemiology, 39(12), 147- 167. doi: 10.1017/ice.2018.275).
- Sánchez Torres, K. L. (2017). Eficacia de la Intervencion educativa en el
incremento del lavado de manos en personal de servicios de emergencias.

- Gonzabay Gonzabay, H., & González Tomalá, A. (2013). Intervenciones de

enfermería en la prevención de infecciones intrahospitalarias hospital


Manglaralto de Santa Elena 2012–2013 (Bachelor's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013.).
- Rivera, R., Castillo, G., Astete, M., Linares, V., & Huanco, D. (2005). Eficacia
de un programa de capacitación en medidas básicas de prevención de

infecciones intrahospitalarias. Revista Peruana de Medicina Experimental y


Salud Publica, 22(2), 88-95.
- García Cabrera, D. A. (2019). Intervenciones de enfermería para la
prevención de infecciones nosocomiales (Bachelor's thesis, JIPIJAPA-
UNESUM).

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP

También podría gustarte