Está en la página 1de 6

Nombre de la Institución:

Universidad del Desarrollo Profesional

Nombre completo del estudiante:

Isaac de Jesús Bocanegra Díaz

Licenciatura:

Lic. En Enfermería

Asignatura:

Metodología de la Investigación

Cuatrimestre: 5to. Grupo: “U”

Docente:

Javier Mauricio Ortega Pérez

Periodo: 2023-3S Fecha de entrega: 20/08/2023

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE
INFECCIONES EN ENFERMERÍA HOSPITALARIA

AUTOR: Isaac de Jesús Bocanegra Díaz


FECHA: 20/08/2023
INSTITUCIÓN: Universidad del Desarrollo Profesional
SUPERVISOR: Javier Mauricio Ortega Pérez

RESUMEN
El presente informe de investigación aborda el tema de la prevención de infecciones
en el ámbito de la enfermería hospitalaria. Las infecciones adquiridas en entornos de
atención médica representan un desafío significativo para la seguridad de los
pacientes y el personal de salud. El objetivo principal de esta investigación es
analizar las prácticas de prevención de infecciones en enfermería hospitalaria,
identificar los factores que contribuyen a la propagación de infecciones y proponer
estrategias efectivas para mejorar la prevención en este contexto.

Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura
científica, se realizaron observaciones directas en unidades hospitalarias y se
aplicaron encuestas a enfermeros y personal de salud. Los resultados de esta
investigación ofrecen una visión integral sobre las prácticas actuales de prevención
de infecciones, los desafíos involucrados y las oportunidades para mejorar la
seguridad de los pacientes y del personal de enfermería.

INTRODUCCIÓN
Las infecciones hospitalarias representan un problema de salud pública y un desafío
en la calidad de la atención médica. La enfermería, como uno de los pilares
fundamentales en la atención al paciente, juega un papel crucial en la prevención de
estas infecciones. La transmisión de patógenos en entornos hospitalarios puede
ocurrir de diversas formas, como contacto directo con pacientes, dispositivos
médicos contaminados y falta de higiene adecuada.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


METODOLOGÍA

REVISIÓN DE LA LITERATURA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con la
prevención de infecciones en enfermería hospitalaria. Se examinaron artículos de
revistas médicas, libros y recursos en línea. Los temas explorados incluyeron las
prácticas de higiene de manos, el uso de equipo de protección personal, la limpieza
y desinfección de superficies, la gestión de residuos médicos y la educación y
capacitación del personal de enfermería.

OBSERVACIONES DIRECTAS
Se llevaron a cabo observaciones directas en unidades hospitalarias para evaluar
las prácticas de prevención de infecciones en tiempo real. Se registraron datos sobre
la adherencia a las pautas de higiene de manos, el uso de guantes y batas, la
manipulación de dispositivos médicos y la limpieza de áreas de pacientes.

ENCUESTAS
Se distribuyeron encuestas a enfermeros y personal de salud en diferentes unidades
hospitalarias. Las encuestas abordaron temas relacionados con la percepción de la
importancia de la prevención de infecciones, las barreras que enfrentan para
implementar prácticas adecuadas y las sugerencias para mejorar la prevención en el
entorno laboral.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


RESULTADOS
Los resultados de la investigación indican que, si bien existe un conocimiento
generalizado sobre la importancia de la prevención de infecciones, la adherencia a
las prácticas recomendadas varía significativamente. Algunos de los principales
hallazgos incluyen:

• Higiene de manos: Aunque se reconoce como la medida más efectiva para


prevenir la propagación de infecciones, la adherencia a la higiene de manos
fue inconsistente. Factores como la falta de tiempo y la disponibilidad de
instalaciones adecuadas influyeron en esta baja adherencia.

• Equipo de protección personal: Se observó un uso irregular de guantes,


batas y mascarillas en diferentes situaciones. La percepción de incomodidad
y la falta de claridad sobre cuándo usar equipo de protección fueron citadas
como razones para la falta de cumplimiento.

• Educación y capacitación: Hubo una demanda generalizada de programas


de capacitación más sólidos y regulares en prevención de infecciones. El
personal expresó su deseo de recibir información actualizada sobre pautas y
protocolos.

CONCLUSIONES
La prevención de infecciones en enfermería hospitalaria es un desafío
multidimensional que requiere la colaboración y el compromiso de todo el personal
de salud. La investigación subraya la necesidad de abordar las barreras que
dificultan la implementación de prácticas adecuadas y proporcionar recursos y
formación adecuados. Se recomienda una mayor inversión en educación continua,
recordatorios visuales y un enfoque en la cultura de seguridad del paciente.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


RECOMENDACIONES
Basándose en los hallazgos de esta investigación, se proponen las siguientes
recomendaciones:

1. Programas de Capacitación: Desarrollar programas de capacitación


regulares y actualizados sobre prevención de infecciones para todo el
personal de enfermería y de salud.

2. Promoción de la Higiene de Manos: Implementar estrategias creativas para


promover la higiene de manos, como recordatorios visuales y estaciones de
lavado convenientemente ubicadas.

3. Supervisión y Retroalimentación: Establecer sistemas de supervisión y


retroalimentación para garantizar el cumplimiento continuo de las prácticas de
prevención de infecciones.

4. Investigación Continua: Fomentar la investigación continua en este campo


para adaptarse a las cambiantes amenazas de infecciones y mejorar las
estrategias de prevención.

LIMITACIONES
La investigación enfrentó algunas limitaciones, como la posibilidad de sesgo en las
observaciones directas y las encuestas debido a la participación voluntaria y la
autoevaluación del personal. Además, la investigación se centró en un entorno
hospitalario específico y los resultados podrían no ser generalizables a otros
contextos.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


REFERENCIAS
(Fuentes: Zingg, W., et al. (2017). Hospital-wide interventions to reduce
hospitalacquired infections: A systematic review and meta-analysis.
Antimicrobial Resistance and Infection Control, 6, 1-14. doi: 10.1186/s13756-
017-0208-4; MuñozPrice, L. S., et al. (2018). Prevention of transmission of
multidrug-resistant organisms in the intensive care unit: Expert guidance from
the Society for Healthcare Epidemiology of America. Infection Control &
Hospital Epidemiology, 39(12), 147- 167. doi: 10.1017/ice.2018.275).

Sánchez Torres, K. L. (2017). Eficacia de la Intervencion educativa en el


incremento del lavado de manos en personal de servicios de emergencias.

Gonzabay Gonzabay, H., & González Tomalá, A. (2013). Intervenciones de


enfermería en la prevención de infecciones intrahospitalarias hospital
Manglaralto de Santa Elena 2012–2013 (Bachelor's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013.).

Rivera, R., Castillo, G., Astete, M., Linares, V., & Huanco, D. (2005). Eficacia
de un programa de capacitación en medidas básicas de prevención de
infecciones intrahospitalarias. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica, 22(2), 88-95.

García Cabrera, D. A. (2019). Intervenciones de enfermería para la


prevención de infecciones nosocomiales (Bachelor's thesis, JIPIJAPA-
UNESUM).

AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi gratitud a Javier Mauricio Ortega Pérez por su orientación y
apoyo en todo el proceso de investigación. También agradezco al personal de
enfermería y de salud que participó en las encuestas y observaciones, sin cuya
colaboración este estudio no habría sido posible.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP

También podría gustarte