Está en la página 1de 4

PRÁCTICA DE TEXTO 2

1.4: División de poderes en tiempos de la Roma arcaica.

Para el rey reservó (Rómulo) estos honores: en primer lugar, la supremacía en las
celebraciones religiosas y sacrificios (auspicia), y realizar todos los actos sagrados
dirigidos a los dioses. A continuación, tener la custodia de leyes y tradiciones patrias
(cura morum); velar por todo lo que es justo tanto por naturaleza como por convención;
ser personalmente juez en los delitos más graves y confiar las leyes a los senadores
cuidando que no haya ningún error en sus juicios (administración de justicia); reunir al
Senado, convocar al pueblo (ius agendi), dar su opinión y llevar a cabo lo decidido por
la mayoría. Tales prerrogativas dieron al rey, y además tener poder absoluto en la guerra
(imperium). Al consejo del Senado dio el siguiente honor y poder: deliberar y dar su
voto sobre todo lo que el rey les propusiera (equilibrio rey-senado) e imponer lo que
decidiese la mayoría (patrum autoritas). Esto lo tomó también de la constitución
espartana; pues los reyes lacedemonios no tenían poder absoluto para hacer lo que
quisieran, sino que la gerousia tenía total poder sobre los asuntos públicos (historia de
Roma en griego, plasmando su influencia). A la muchedumbre de la plebe otorgó estos
tres privilegios: escoger los magistrados, ratificar las leyes y decidir sobre la guerra
cuando el rey lo pidiese; aunque su autoridad en esto no era incuestionable, a no ser que
también el Senado decidiese lo mismo. Todo el pueblo no daba su voto a la vez, sino
llamado por curias. La decisión de la mayoría de las curias se llevaba al Senado (...). A
causa de esta división de poderes no sólo los asuntos políticos recibían una
administración prudente y ordenada, sino que también las cuestiones bélicas eran
llevadas con rapidez y obediencia.

Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas II,14,1-4 (trad. Elvira Jiménez y Ester


Sánchez, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid 2002, pp. 146/147).

Encajaría mejor en la monarquía etrusca, que preetrusca. Nos lleva esta realidad a la época de
Rómulo. El contexto más parecido que posee esta organización es la república, 50 años antes
de este texto.

La escribe en griego por una cuestión de propaganda del poder, de Augusto. Está dirigida a
quienes conocen la citada lengua.

Latín y griego eran las dos lenguas oficiales en época imperial, utilizado más el primero en
Occidente y el segundo, en Oriente.

FOTO

TEMA 2

2.1: Nueva organización de Roma tras fin de la monarquía.

(Habla Bruto) “En primer lugar, dado que la mayoría se fija en los nombres de las cosas
y en virtud de ello o aceptan algo que les perjudica o evitan lo que les beneficia, y que
entre estos últimos resulta estar la monarquía, os aconsejo que cambiéis el nombre del
régimen y que no llaméis más reyes ni monarcas a los que vayan a tener el poder
supremo, sino que les deis un nombre más moderado y humano. En segundo lugar, no
hagáis que un solo criterio sea soberano en todos los asuntos, sino, por el contrario,
confiad a dos hombres el poder real, como me he enterado de que hacen los
lacedemonios desde hace ya muchas generaciones, forma esta de gobierno por la que
son los mejor gobernados y los más prósperos de todos los griegos. En efecto, al dividir
el poder en dos y tener cada uno la misma fuerza, serán menos soberbios y orgullosos.
El mutuo respeto, el mutuo impedimento de vivir entregados al placer y la rivalidad por
conseguir una reputación de virtud serían las principales consecuencias de este honor y
poder equitativamente repartidos”.

Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas IV,73,3-4 (trad. Elvira Jiménez-Ester


Sánchez, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid 2002, pp. 104/105).

COMENTARIO: de interés sería autor y época, el tránsito de monarquía a república (contexto


histórico); acaba de ser expulsado Tarquinio el Soberbio tras el suicidio de Lucrecia y
nacimiento del consulado (temática) e importancia de las magistraturas.

Dioniso de Halicarnaso no es contemporáneo de lo que escribe por lo que no


podemos.

1º momento: Cualidad magistrado: Lucio Julio Bruto habla, importancia de la oratoria. Se


dirige a los patricios que gobiernan junto al rey, queriendo cambiar el sistema de gobierno.

Plantea sustituir el poder unipersonal del rey por el colegiado de dos individuos. De hecho, en
origen y en la fundación de Roma fueron dos, Rómulo y Remo. Es una plena diarquía. Serían
los primitivos cónsules romanos. No se sabe con exactitud el origen del consulado, pues no hay
otras civilizaciones en el Mediterráneo antiguo con algo parecido.

2º momento: Bruto habla al pueblo, tras haber acordado todo con los patricios,

Nacimiento según el relato de Dionisio

- Expulsion Tarquinio

Interregum

Elecciones (comicios centuriados)

Nombramiento de cónsules.

Este relato no tiene fiabilidad histórica, no surgieron dos cónsules inmediatamente después de
la expulsión. Es resultado de una evolución.

La cuestión es ¿cómo aparece el consulado, teniendo una vida de más de mil años hasta 541 d.
C por Justiniano?

Posibilidades: tras este contexto convulso, hubiera un poder unipersonal inicialmente, un


magistrado q podamos asociar a la figura de un dictador por un tiempo determinado. Pero,
estaríamos cambiando un poder unipersonal por otro.
Para no repetir este poder autoritoria, se podría proceder a dividir el poder en un volegio al
menos de 3 integrantes, denominados pretores. Habrían un praetor maior asesorado por dos
preatores minores. Esta tesis se fundamente en un suceso que tuvo lugar mucho tiempo atrás
en el año 367-66, las leyes de Licinio y Sicto, en favor de la cual un plebeyo podría acceder al
Senado además se creo la magistratura de la pretura, únicamente para patricios.

En este momento, había un praetor y dos consules, podría haberse apoyado en esta teoría.

La que mas adeptos tiene, tras la expulsión de tarquino hubo una alternativa y debía dirigir el
gobierno dos magistrado populi, equitum q ya existían y q de estos dos evolucionarían a la
figura del consulado.

Todo ello en el 499 se podría hablar propiamente de consules no en 489. De manera que el
tiempo vaya avanzando el cónsul ira variando sus características a medida q se configuraba el
estado republicano. El motivo es porq van apareciendo distintas magistraturas como los
censores o la pretura.

El consulado es un referente temporal para el mundo romano, existe una hipótesis de que el
mes de Junio recibe ese termino por el supuesto primer cónsul.

2.2: Nueva organización de Roma tras fin de la monarquía –aparición consulado-.

Bruto, contento dijo: “Si antes escucháis y confirmáis las resoluciones del Senado, pues
hemos decidido que los Tarquinios y toda su descendencia sean expulsados de la ciudad
de Roma y del territorio que gobiernan los romanos; que a nadie le sea permitido obrar
ni hablar en favor del retorno de los Tarquinios, y que si se encuentra a alguien
infringiendo estas disposiciones, sea castigado con la muerte. Si deseáis que esta
resolución sea firme, dividíos por curias y depositad vuestro voto y que este primer
derecho sea el comienzo de vuestra libertad”. Así se hizo, y cuando todas las curias
hubieron votado el destierro de los tiranos, Bruto se adelantó nuevamente y dijo:
“Puesto que nuestras primeras decisiones se han visto convenientemente confirmadas,
escuchad también nuestras restantes resoluciones con respecto a la forma de gobierno.
Al considerar la magistratura que estaría al frente de los asuntos públicos, no nos
pareció conveniente restablecer la monarquía, sino designar cada año dos gobernantes
con poder real, que vosotros elegiríais votando por centurias en los comicios. Si también
esta resolución os complace, votadla”. El pueblo aprobó también esta decisión sin
ningún voto en contra. Después Bruto se adelantó y, conforme a las leyes tradicionales,
designó interrex a Espurio Lucrecio para que presidiera los comicios. Éste disolvió la
asamblea y ordenó que todos acudieran rápidamente y con armas a la llanura donde
tenían la costumbre de elegir a los magistrados. Cuando llegaron eligió a dos hombres,
Bruto y Colatino, para que desempeñaran cuantas funciones habían pertenecido a los
reyes. Y el pueblo, llamado por centurias, confirmó a estos hombres en el poder. Éstas
fueron las reformas que en aquel tiempo se llevaron a cabo en la ciudad.

Dionisio de Halicarnaso, Antigüedades romanas IV,84,2-5 (trad. Elvira Jiménez-Ester


Sánchez, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid 2002, pp. 116/117).

2.10: Estimación del consulado en época imperial.

Y en lo que se refiere a su nobleza., ¿por qué́ tendríamos que buscar hechos que fueran
una prueba más clara y brillante? En efecto, es hija (la emperatriz Eusebia, esposa de
Constancio II -337/361-) de un hombre digno de ejercer la magistratura que da su
nombre al año (Flavio Eusebio, cónsul en el 347), considerada antiguamente poderosa y
auténticamente regia, pero que cambió su nombre a causa de los que no utilizaron
correctamente su poder. Ahora, perdida ya su fuerza, puesto que el régimen ha pasado a
ser monárquico, parece que el honor que comporta por sí misma, privada de todo lo
demás es un contrapeso de todo poder, otorgándose a los particulares como premio y
recompensa de su virtud, de su lealtad o de su buena disposición y de sus servicios a los
que gobiernan en todo el mundo, o de una brillante hazaña, mientras que para los
emperadores se añade a los bienes que ya poseen como un ornamento y una gloria más.
Porque de los demás nombres y hechos que conservan cierta imagen débil y oscurecida
de aquel antiguo régimen, o bien los desprecian totalmente y los rechazan por su poder,
o bien los aceptan y disfrutan de ese nombre durante toda la vida. Creo que esta es la
única magistratura que no despreciaron desde el principio, y se alegran de obtenerla sólo
durante un año. Y no hay ni ha habido ningún particular ni ningún emperador que no se
haya mostrado deseoso de ser llamado cónsul.

Juliano, Elogio de la emperatriz Eusebia 4 (Juliano, Discursos I-V, trad. José́ García
Blanco, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid 1979, pp. 176-177).

Elogio a una mujer, aún en el año 356 se destaca la importancia de ser consúl. Sigue formando
parte del imaginario romano.

Desde época de Augusto, el nuevo cónsul pronunciará un discurso de dar gracias hacia el
emperador.

Los símbolos de poder continúan vivos: toga, cetro, lictores…

Díptico de Anastasio (517 d.C), ha caído el imperio de Occidente y en Oriente aún se mantiene
los símbolos.

COPIAR todas las características de los consulados menos los poderes, es IGUAL.

También podría gustarte