Está en la página 1de 10

PLAN

ESTRATEGICO
DE
MERCATECNIA
Universidad Alfa Y Omega

Extensión Jonuta

Docente: Perla Gacela Hernández Correa

Materia: Mercadotecnia II

Alumno: Javier Gustavo Valencia Aguilar

Materia: Administración

5to semestre

Tema: Plan estratégico de mercadotecnia


Introducción

El presente trabajo de investigación sobre el tema de estrategias de mercadotecnia podemos


decir plan estratégico es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a
seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos
que el plan estratégico de marketing forma parte de la planificación estratégica de una
compañía.
De igual manera podemos mencionar para poder llevar un plan estratégico necesitamos de
un análisis del ambiente que permite realizar a una empresa, un correcto plan de
marketing que incluya su proceso de segmentación. Así mismo, podrá seleccionar de forma
correcta su mercado objetivo y establecer un posicionamiento adecuado de acuerdo con su
situación particular.
También necesitamos la determinación del producto y del precio lo cual nos ayudara a que
el cliente determine cuál es el producto que más le llama la atención y le pueda satisfacer
sus necesidades. Lo cual lo puede lo puede encontrar mediante la publicidad y promociones
que realizan las empresas para atraer la atención de los consumidores.
Estudio de mercado

Hablar de estudio de mercado podemos decir que es una investigación que se realiza con el
fin de recolectar información para saber cómo se encuentra el panorama comercial en un
lugar, para así tomar una decisión al momento de realizar sus operaciones. De esta forma
nos ayudara a conocer los riesgos que pueden suceder y así buscar soluciones y estratégicas
para poderlo solucionarlo.

A continuación se mencionara puntos importantes lo cual estudia el estudio de mercado:

 Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.


 Saber cuáles son los precios más competitivos.
 Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.
 Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.
 Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.
 Medir campañas y estrategias de marketing.

Análisis del ambiente


El análisis del ambiente es el análisis que realiza una empresa de la situación completa que
enfrenta, con el propósito de poder tomar decisiones que vayan orientadas al mercado y
poder concretar sus estrategias de marketing.
Para realizar un análisis del ambiente se tiene que seguir una serie de paso para tener
conocimiento e información del ambiente que rodea la empresa y de esta forma tomar las
mejores decisiones que ayuden al funcionamiento y desempeño de la empresa.
El análisis del ambiente se puede dividir en análisis interno y externo.
Análisis interno: se basa fundamentalmente en el conocimiento de la empresa.
Particularmente lo que importa conocer son las fortalezas y debilidades.
En el análisis interno nos interesa conocer lo siguiente:
 Misión de la empresa. Representa la razón fundamental del porqué existe una
empresa. La misión es lo que nos permite justificar la actividad que la empresa está
realizando en un momento determinado.
 Orientación de mercado. Es la filosofía o la cultura empresarial, que sirve de guía
para la planificación e implementación del proceso de marketing. Del mismo modo,
guía la forma de gestión y de la dirección general de la empresa.
 Entrega de valor. Representa el conjunto de beneficios que ofrece al consumidor
para que satisfaga su necesidad a cambio de que pague un precio y decida comprar
los productos que se venden en el mercado.
Análisis externo: se concentra más en el conocimiento de las amenazas y oportunidades
que ofrece el entorno externo que rodea a la empresa.
Los principales elementos que se consideran en el análisis externo son los siguientes:
 Análisis del cliente. Un cliente es la persona que compra los productos de una
empresa. Para hacer un análisis del cliente, se debe tomar en cuenta todos los datos
de los clientes que las empresas poseen.
 Análisis de los competidores. Los competidores son todas las empresas que
comercializan productos parecidos o que cubren la misma necesidad de los
consumidores en los mercados en los cuales participa una empresa. Se llama
competencia directa cuando las empresas competidoras venden productos similares
a los nuestros y competencia indirecta cuando comercializan productos sustitutos.
 Análisis de los colaboradores de una empresa. Son todos los socios que ayudan y
apoyan a la empresa para que pueda alcanzar sus objetivos, los colaboradores más
importantes son los distribuidores, proveedores y agencias de publicidad o de
transporte.
 Análisis del ambiente externo. También es conveniente conocer cómo evolucionan
las tendencias demográficas, económicas, los estilos de vida, la tecnología, las
políticas y las regulaciones, ya que todas ellas determinar y definen la forma de
actuar y el accionar de la empresa.
Determinación del producto
La determinación del producto es identificar las necesidades de calibración, la
confirmación metrológica, inicia mediante procesos de reconocimiento del producto (no del
proceso), y valoración de los diferentes componentes que contribuyen en el cumplimiento
de las especificaciones de este producto. De igual manera es el valor añadido que la marca
proporciona al producto, tal como lo percibe el consumidor. Por tanto, la determinación de
su valor estará directamente relacionado con la capacidad para medir el tipo y grado de
satisfacción de los consumidores, y la forma en que éstos responden a través de su
comportamiento de compra.

Determinación del precio.


Para la determinación de un precio real de un producto hay que considerar los componentes
identificables que lo conforman, en general una combinación de:
 El bien o servicio en sí mismo.
 Los servicios complementarios (garantías, transporte, mantenimiento, etc.)
 Los satisfactores de deseos que ofrece el producto (beneficios o valores agregados).
Factores que influyen en la determinación de precio:
 La demanda estimada. El tamaño de la demanda y la frecuencia de compra afectara
las decisiones de precios hasta determinar el precio esperado, de acuerdo con lo que
se cree que ser el valor para los consumidores.
 Las reacciones de la competencia en productos semejantes, en productos sustitutos
o productos no relacionados destinados a los mismos consumidores.
 Otros elementos de la mezcla de markentig: si es un productos nuevos o ya
establecido, el ciclo de vida del producto, su uso final, los canales y los tipos de
intermediarios, la promoción que dan al producto los fabricantes.

Determinación de la publicidad y promoción.


Al planificar el proceso de promoción de la empresa se deben tomar decisiones sobre todos
los elementos que forman la mezcla de marketing. Por esa razón, cuando se lanza una
promoción se deben tomar muchas decisiones. Estas decisiones tienen que ver con el tipo
de producto que se va a ofrecer al mercado, así como definir el precio que ese producto
tendrá, cómo se realizará el proceso de comunicación y el proceso de distribución.
La publicidad es una de las formas que puede utilizar una empresa para realizar el proceso
de comunicación. Ya que la publicidad es una herramienta que nos sirve para promocionar
productos y servicio mediante medios de comunicaciones, ya sea locales, estales,
nacionales e internacionales.
Los objetivos de la publicidad son básicamente conseguir informar, persuadir y recordar. El
objetivo de informar busca que los consumidores conozcan sobre los atributos, beneficios,
precios y lugares de distribución de los productos que la empresa ofrece.
La promoción debe tener un tiempo determinado. Lo que busca la promoción es obtener
una respuesta a corto plazo por parte de los consumidores.
Algunos de los objetivos que buscan las empresas mediante la promoción son:
 Incrementar el porcentaje de ventas de los productos existentes.
 Atraer nuevos consumidores.
 Favorecer el proceso de lanzamiento de un producto.
 Aumentar las ventas en temporadas especiales o críticas.
 Aumentar la participación de mercado.
 Lograr ventas rápidas cuando el producto está en etapa de declinación.

Determinación de los sistemas de distribución.


La estrategia de distribución consiste en la toma de decisiones que realiza una empresa
sobre los canales, sistemas y tipos de distribución que se utilizará para llegar al mayor
número de clientes posibles.
El sistema de distribución define si el tipo de distribución de una empresa se realizará de
forma interna, externa o mixta. Los sistemas de distribución pueden ser los siguientes:
 Interno: cuando el sistema de distribución es interno, la empresa realiza su propio
proceso de comercialización. Esta decisión la toma porque cuenta con la
infraestructura y la logística apropiada para desarrollar el proceso de forma
eficiente.
 Externo: al contrario, la distribución es externa cuando la empresa considera más
barato dedicarse únicamente a producir y que otra empresa se encargue del proceso
de comercialización.
 Mixto: como resultado, el sistema mixto implica que una empresa utiliza el sistema
de distribución interno y externo para alcanzar una mayor cobertura y alcance.
La decisión sobre el tipo de distribución dependerá especialmente de los clientes a los que
se enfoca la empresa y el tipo de producto que comercializa.
Los tipos de distribución pueden ser:
 Exclusivo: la distribución exclusiva se produce cuando se determina que sólo se
tendrá un distribuidor. Esto se aplica cuando se comercializan productos de lujo y
de alto precio, de manera que no pierdan este nivel de posicionamiento.
 Selectivo: el sistema selectivo se aplica cuando se comercializan productos de
precios y calidad media. Es decir, no son tan lujosos, pero tampoco tan populares.
En este caso se busca tener un grupo seleccionado de distribuidores que apoyen a la
empresa a alcanzar sus objetivos de alcance.
 Masivo: el sistema de distribución masiva se usa más cuando se tienen productos de
consumo popular y de bajo precio. Por esta razón, a la empresa no le importa quién
comercialice su producto, solamente que se logre una mayor cobertura y alcance.

Por otra parte, los canales de distribución se refieren al número de miembros o


intermediarios que participan para acercar el producto desde la empresa hasta el
consumidor final.
Los canales de distribución pueden ser de dos tipos:
1. Directo. El canal de distribución directo funciona cuando la empresa es la que acerca el
producto hasta su consumidor final. En este caso no necesita intermediarios, dado que la
empresa es la encargada de llevar el producto a las manos del consumidor.
2. Indirecto. De igual forma, el canal indirecto implica que existan intermediarios para
poder llevar el producto a las manos del cliente. Los canales de distribución
indirectos pueden ser largos o cortos, dependiendo del número de intermediarios que
operen en el proceso de intermediación.
Para terminar, podemos afirmar que las decisiones que toma una empresa sobre las
estrategias de distribución tienen que ver con tres elementos importantes. Estas decisiones
se relacionan con el sistema, tipo y canal de distribución que usará. Además, todas estas
decisiones estarán en función del tipo de cliente que atiende y el tipo de producto que
ofrece al mercado.
Conclusión
En conclusión de esta investigación podemos decir que el plan estratégico es indispensable
para las empresas ya que es una herramienta que ayudan a las empresas a la toma de
decisiones. También podemos mencionar para que una empresa pueda posicionar en lugar
se necesita un estudio de mercado para analizar si es factible o no, de esta manera se
pueden buscar estrategias y soluciones para llevar acabo la situación.
Igual podemos decir que para que una empresa tengo éxito tiene que tener publicidad y
promociones, lo cual podemos mencionar que la promoción espera lograr una respuesta
inmediata por parte del consumidor. La publicidad espera crear imagen
y posicionamiento de la marca, por lo que su respuesta es de largo plazo.
Bibliografía

Christiansen, B. L. (s. f.). Que es un Análisis Ambiental? Todas sus preguntas respondidas.
Hubworks. https://zipreporting.com/es/business-analysis/business-environment-
analysis.html
Victor Aranda (s. f.). https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Determinacion-de-
especificaciones-del-producto-o-servicio-Identificar-las_fig1_248696098
Quiroa, M. (2022, 24 noviembre). Diferencia entre publicidad y promoción.
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-publicidad-y-
promocion.html
Quiroa, M. (2022, noviembre 24). Estrategia de distribución.
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estrategia-de-distribucion.html
QuestionPro. (S. f.). ¿Qué es un estudio de mercado? https://www.questionpro.com/es/estudio-de-
mercado.html

También podría gustarte