Está en la página 1de 14

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BICENTENARIO

Varios países iberoamericanos celebran el bicentenario de su independencia. En 2014 se


cumplió el bicentenario de la rebelión del Cusco, evento bisagra en el proceso emancipador que
empieza con la rebelión de Túpac Amaru (1780) y concluye en las batallas de Junín y Ayacucho
(1824). La fecha central de 2021 corresponde al bicentenario de la proclamación de la Independencia
del Perú (28 de Julio). Se celebra entonces más que un importante hecho histórico, un rico proceso
libertario.

En el Perú, la celebración de la independencia se ha tratado de manera especial en dos


periodos.

1).- La primera para el centenario de la independencia (1921-1926), en los cuales se


rescató a muchos próceres de la independencia, se publicaron documentos relacionados con los
procesos en la revolución de 1814 en el Cusco. Para el centenario primó la frivolidad de las grandes
fiestas, banquetes y juegos florales.

2).- La segunda gran fecha de celebraciones fue la del sesquicentenario (1971), que ocurrió
durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. La comisión encargada de las
conmemoraciones rescató el aspecto académico, por esto fue posible la edición de una colección de
documentos y reediciones de estudios históricos, que salió con el título Colección Documental de la
Independencia del Perú, que cuenta con más de cien volúmenes, que es inconclusa, es decir, no se
terminó de investigar ni publicar.

Que los acontecimientos iniciadas con la rebelión de Túpac Amaru (1780) que concluye en
la batalla de Ayacucho (1824), son “lugares de memoria”, que a la fecha siguen presentes en la
conciencia colectiva a través de su conmemoración anual. Esta memoria hoy no es unificadora, la
conmemoración a diestra y siniestra por múltiples colectivos busca crear un mínimo de cohesión
identitaria. Los discursos y diversos actos celebratorios por el bicentenario son formas simbólicas de la
manifestación del pueblo, sino no se integran y unifican estas acciones locales en una versión más
oficial a nivel nacional encabezadas por una Comisión Nacional del Bicentenario, se pierde la
oportunidad de construir un país más unificado.

En casi todo el Perú, el Bicentenario se desborda en múltiples iniciativas y actividades.


Abundan las comisiones, se publican cientos de libros, se programan infinidad de encuentros y
actividades conmemorativas. Este despliegue, que cuesta mucho dinero, está desdibujando el sentido
de la celebración. Y es que las formas de celebrar y ordenar el pasado solo dan cuenta de una
autopercepción coyuntural. La “Comisión Nacional del Bicentenario” debe tener una composición
también diversa y multidisciplinaria, en la que sus miembros entiendan que una verdadera celebración
es una fiesta en que nadie debe sentirse excluido, respetando los puntos de vista, y que no es cierto
que la “diversidad” sea un problema sino una gran posibilidad de enriquecimiento mutuo.
LO QUE DEBE CONSIDERARSE CAMINO AL BICENTENARIO 2024

En el marco de una celebración de carácter más general y según una cronología puntual de
eventos relevantes entre 1814 y 1825 , habría que conmemorar y otorgar los respectivos
reconocimientos, estudios y celebraciones a las siguientes acciones:
1814
03 Ago. Se forma una junta gubernativa en el Cusco y empieza la revolución dirigida por
los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.
25 Ago. Expedición dirigida por Mateo Pumacahua, parte del Cusco con dirección a
Huamanga y la sierra central. Participa una caballería conformada por los morochucos de Cangallo.

13 Set. Expedición realista, llega a Huancavelica y parte rumbo a Huanta.

10 Nov. Batalla de la Apacheta. Los patriotas ocupan la ciudad de Arequipa.

1815

18 Feb. Batalla de Rucumachay (Huamanga).

11 Mar. Batalla de Umachiri.

12 Mar En Umachiri es fusilado Mariano Melgar.

17 Mar. Mateo Pumacahua muere ahorcado en Sicuani (Cusco).

29 Mar. Fusilamiento de José y Vicente Angulo y Gabriel Béjar en el Cusco.

26 Abr. Batalla de Paucarcolla.

06 Jun. Batalla de Yaraca (Azángaro – Puno).

10 Nov. Los patriotas derrotan a los realistas en Apacheta (Arequipa).

1816

07 May. Muerte del cura patriota Idelfonso de las Muñecas por los realistas.

09 Jul. Se declara la independencia de Argentina con el nombre de las Provincias Unidas


en Sudamérica.

1817

31 May. Cierre del Convictorio de San Carlos en Lima.

1818
21 Jul . Conspiración patriota en el Callao de José Gómez, Nicolás Alcázar y Casimiro
Espejo, quienes fueron traicionados y apresados.
1819
02 Ene . En Lima se aplica la pena de muerte a los revolucionarios del Callao Nicolás
Alcázar, Casimiro Espejo y José Gómez.

17 Dic. Bolívar proclama la República de Colombia.

1820

Set-Oct. Pobladores negros de las haciendas de Pisco, se unen al ejército libertador.

07-08 Set. San Martín desembarca en la bahía de Paracas.

20 Oct. Proclamación y jura de la independencia en Ica.

21 Oct. San Martín, en Pisco, establece la primera bandera nacional del Perú.

01 Nov. En Huamanga se jura la independencia.

20 Nov. Victoria patriota en Jauja. Huancayo proclama la independencia.

26 Nov. San Martín proclama la libertad en Huaura.

29 Nov. Combate de Huamanga.

02 Dic. Las fuerzas patriotas son derrotadas en Cangallo por el jefe realista Ricafort.

06 Dic. Batalla de Cerro de Pasco. Victoria patriota.

15 Dic. Proclamación de la independencia en Huánuco.

27 Dic. Proclamación y jura de la independencia en Lambayeque.

29 Dic. El marqués de Torre Tagle proclama la independencia de Trujillo.

1821

04 Ene. Piura jura su independencia.

06 Ene. Cajamarca jura su independencia.

07 Ene. Tumbes y Chachapoyas proclaman su independencia.

04-18 May. San Martín propuso el establecimiento de una monarquía con un príncipe
español, previo reconocimiento de la independencia del Perú. No hubo acuerdo.

20 May. Combate de Mirabe en Puno.


Jun. Batalla de Higos Urco, cerca de Chachapoyas.

04 Jun. Jaén proclama su independencia.

9 Jul. Ingreso de San Martín a Lima.

12 Jul . El gobierno provisional decreta la libertad de los hijos de esclavos y da un conjunto


reglamentos de comercio, aduanas y exoneración.

15 Jul. En cabildo abierto se jura la independencia y se firma el acta respectiva.

28 Jul. José de San Martín proclama la independencia del Perú en la Plaza de Armas de
Lima.

03 Ago. San Martín asume el mando político y militar de los departamentos libres del Perú.

18 Ago. Se crea “La Legión Peruana de la Guardia”. La integraron las partidas de guerrillas.

27-28 Ago. Abolición del tributo indígena. Se declaran abolidos los trabajos serviles. San
Martín decreta el establecimiento de la Biblioteca Nacional.

12 Set. Batalla de Huachi. Enfrentamiento en Tucumán.

17 Dic. Los realistas, queman el pueblo de Cangallo por su adhesión a los patriotas.

27 Dic San Martín hace efectiva la convocatoria para la elección de un Congreso


Constituyente.

1822

19 Mar. El Perú es reconocido como estado independiente por Estados Unidos.

21 Abr. Batalla de Ríobamba (Quito). La caballería peruana jugó un papel determinante.

01 May. María Parado de Bellido es fusilada por los realistas.

24 May. Batalla de Pichincha. Participó Andrés de Santa Cruz al mando de batallones


peruanos.

16 Jul. Se pone en circulación la nueva moneda peruana.

17 Set. Se inaugura la Biblioteca Nacional.

20 Set . Se instala el primer Congreso Constituyente. Se nombra presidente a Francisco


Javier de Luna Pizarro. San Martín presenta su renuncia ante el Congreso Constituyente.
21 Set. El Congreso nombra una junta gubernativa integrada por los Diputados.

1823

01 Ene. Combate de Tacna en la primera expedición a Intermedios.

19 Jun. El Congreso traslada poderes públicos a Trujillo.

19 Jul. En Trujillo, Riva Agüero disuelve el Congreso y establece un senado.

06 Ago. En Lima, Torre Tagle reinstala el Congreso y convoca a los diputados.

16 Ago. El Congreso nombra presidente de la república a Torre Tagle.

12 Dic. Bolívar en Cajamarca.

1824

03 Feb. Disposiciones sobre elecciones municipales.

10 Feb. El Congreso entrega la autoridad política y militar a Bolívar y se declara en receso.

06 Mar. Creación de la Corte Superior de Justicia en Lima.

02 Ago. Bolívar lee la proclama de Pasco en la llanura de Rancas.

06 Ago. Batalla de Junín: entre el abra de Chacamarcay y pampa de Chicchauasiri.

17 Ago. Batalla de La Lava.

22 Ago. Los patriotas ocupan Huanta.

30 Ago. En Huamanga - Ayacucho, Bolívar decide establecer la sede provisional del


gobierno.

16 Nov. La vanguardia realista ocupa la ciudad de Huamanga.

03 Dic. Batalla de Colpahuaico o Matará (Ayacucho).

07 Dic . Bolívar y Sánchez Carrión firman la convocatoria al Congreso Anfictiónico de


Panamá. Se llama a los países de América hispana para formar una liga continental.
09 Dic . Batalla de Ayacucho, con la que se consolida la independencia del Perú y de
América. Firma de la Capitulación de Ayacucho.

19 Dic. Se crea la Corte Suprema de Justicia.

21 Dic. Bolívar convoca al Congreso Constituyente para el 10 de febrero de 1825.


1825

10 Feb. El Congreso renueva los poderes dictatoriales a Bolívar, etc. (Margarita Guerra,
PUCP: 2016).

Nos encontramos a 3 años de cumplir 200 años de libertad, y esa fecha es un motivo de
festejo para todo el Perú. El Bicentenario de nuestra Independencia es un momento para celebrar los
logros y mirar al futuro.

Es una fecha conmemorativa, una fiesta nacional y también un momento oportuno para
preguntarnos si estamos yendo por buen camino, si hemos recorrido los pasos que deberíamos
recorrer y si hemos cumplido con las expectativas ciudadanas.

El 1921 cuando celebramos los 100 años de nuestra independencia de la corona española,
se hablaba de la “Patria Nueva” del progreso la incorporación indígena a la nación peruana, hoy el reto
es distinto.

El gran proyecto y la gran tarea es que la ciudadanía se convierta en una categoría


universal y que cualquier peruano de cualquier provincia, se sientan peruanos se sientan en uso de
sus deberes y derechos ciudadanos.

Se articulan trabajos de diferentes sectores para este y otros cambios. El Perú es ahora un
país multicultural, multilingüístico que reconoce sus diferencias y que se unen para superarlas, pero
también para celebrar.

En 1921, cuando gobernaba Augusto B. Leguía, el Perú cumplió un siglo de vida


independiente. ¿Por qué la fecha? Entre 1909 y 1910, varios países latinoamericanos celebraron su
Centenario, pues conmemoraron el “primer grito de independencia”, ya sea de su Virreinato (México,
Colombia y Argentina), de su Audiencia (Bolivia y Ecuador) o de su Capitanía General (Chile). En
realidad, no fue el centenario de su independencia efectiva sino el inicio (remoto) de su lucha por ella,
pues todos tuvieron que esperar varios años, que van desde 1816 hasta 1830, cuando empezaron a
funcionar como verdaderos Estados independientes. En el caso peruano, si tuviéramos que aplicar la
misma lógica, habríamos tenido que celebrar nuestro centenario en 1911, cuando se cumplieron 100
años del grito emancipador de Francisco de Zela en la ciudad de Tacna, fuertemente reprimido por el
virrey Fernando de Abascal, quien presidía entonces el Virreinato peruano.
La tradición de celebrar acontecimientos similares en momentos distintos induce al error,
pues muchas veces se piensa que el Perú se independizó mucho después que el resto de países
latinoamericanos. Hoy, gracias al avance de la historiografía, sabemos que la Independencia de
Hispanoamérica fue un mismo proceso, y la del Perú fue parte de éste, por lo que muchas fechas
claves coinciden.
Las diferencias entre los países tienen que ver con la forma en que, arbitrariamente,
durante la construcción de su Estado-Nación en el siglo XIX, sus élites fijaron la fecha (el momento)
fundacional de sus respectivas patrias, iniciándose así una tradición celebrativa o tradición
conmemorativa. A la confusión de fechas, a este error “cronológico”, se suma otra controversia. Ésta
tiene que ver con la idea según la cual, como los demás países se independizaron primero, ellos
superaron con mayor facilidad la pesada “herencia colonial” y construyeron Estados más eficientes,
más coherentes, con mayores niveles de integración que el Perú e, incluso, gracias al temprano
surgimiento de una élite dirigente mejor comprometida con los intereses de sus respectivas
“naciones”. Hoy, asimismo, debido al desarrollo de la historiografía latinoamericana, tal argumento no
resiste ningún análisis serio.
A diferencia de otros países de la región, en el Perú no hubo ningún problema para elegir el
nombre que debía llevar el país luego de la Independencia; tampoco hubo mayor dificultad para
asumir que el acontecimiento “fundacional” de la Nación fue cuando San Martín convocó a los
peruanos a luchar por la emancipación el 28 de julio de 1821. No se tomaron en cuenta algunos
acontecimientos anteriores que hubieran sido leídos como “gritos precursores”: Francisco de Zela
(Tacna, 1811), Enrique Paillardelle (Tacna, 1813) y Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo (Cuzco,
1814), todos ellos inscritos en la coyuntura de la crisis monárquica en España y el avance del
liberalismo hispano, pero también duramente reprimidos por el virrey Abascal con el apoyo de la élite
limeña.
Ya desde 1822, un año después de la proclamación del Libertador argentino, la población
limeña celebró el 28 de julio. Luego, en 1827, quedó esta fecha sancionada, oficialmente, como el
“aniversario patrio” en todo el territorio de la república. Los que sobrevivieron a la guerra asumieron
que la “verdadera” independencia se dio desde la llegada del ejército sanmartiniano hasta la victoria
de Ayacucho, conseguida por las tropas bolivarianas al mando del mariscal Antonio José de Sucre. En
todo caso, fue una apreciación más pragmática del proceso, no la “romántica” de escoger un grito
aislado y remoto, incluso “fidelista” o ambiguamente “separatista”, y que fue apagado con relativa
facilidad, como ocurrió en algunos países de la región. Por ello en el Perú, sin mediar polémicas, el
Cincuentenario se cumplió en 1871 (Balta), el Centenario en 1921 (Leguía) y el Sesquicentenario en
1971 (Velasco). Gobiernos civiles y militares, autoritarios o relativamente democráticos, o de distinta
tendencia ideológica, han mantenido, en un excepcional consenso, esta tradición conmemorativa.

Hoy, gracias al avance de la historiografía, sabemos que la Independencia de


Hispanoamérica fue un mismo proceso, y la del Perú fue parte de éste, por lo que muchas fechas
claves coinciden.
Dentro de poco conmemoraremos los 200 años no solo de la independencia sino también
de nuestra trayectoria republicana. Sin embargo, aún no tenemos ninguna “Comisión Nacional” para
tan importante efeméride como, con la debida anticipación, la tuvieron la mayor parte de países que ya
cumplieron su Bicentenario. No obstante, propongo algunos temas de reflexión.
Las celebraciones no deben limitarse a ciertos ejes temáticos ni localizarse en
determinadas regiones o ciudades: las actividades deben ser inclusivas. Debe ser la oportunidad de
abrir un debate nacional no solo sobre la independencia sino sobre el largo proceso de los grupos que
han habitado este territorio que es hoy el Perú, para entender la complejidad y diversidad de nuestra
sociedad y, por lo tanto, dibujar la construcción de una sociedad más dialogante y multicultural.
La celebración debe promover también el nuevo rol que debe cumplir la Historia en el
vigente Estado nacional. Asimismo, hay que buscar una nueva relación entre la historia nacional y las
múltiples historias regionales o locales, que reflejan la existencia de muchas memorias provenientes
de una sociedad tan diversa como la nuestra. Desde este punto de vista, hacer una nueva articulación
del pasado con el presente. En suma, tenemos la enorme oportunidad de reposicionar al pasado como
una representación absolutamente necesaria para construir los sentidos del presente. En este sentido,
conviene recordar el pasado, tanto en sus grandezas como en sus miserias, y su dimensión en el
tiempo. Hay que festejar, sí, pero también hay que ser conscientes de cuánto ha costado mantener el
país que hoy tenemos.
La Historia no solo pertenece a los historiadores. Es de todos. Por ello, sería muy peligroso
que nuestros colegas pretendan imponer una forma concreta de celebrar el Bicentenario. Para
empezar, la futura “Comisión Nacional del Bicentenario” debe tener una composición también diversa
y multidisciplinaria, en la que sus miembros entiendan que una verdadera celebración es una fiesta en
que nadie debe sentirse excluido y que, respetando los puntos de vista, entiendan que no es cierto
que el Perú sea un espacio geográfico accidental, que no es cierto que el desarrollo de ninguna
localidad o región se haya hecho —o pueda hacerse— sin el aporte de las demás, y que no es cierto
que la “diversidad” sea un problema sino una gran posibilidad de enriquecimiento mutuo.
Por último, el haber focalizado el inicio de nuestra independencia con el discurso de San
Martín en la Plaza Mayor de Lima nos puede dar algunas “ventajas” respecto al próximo Bicentenario.
Así como Leguía organizó las ceremonias del Centenario después de las de muchos países
latinoamericanos, las fiestas del 2021 tendrán lugar cuando ya varios países hayan celebrado las
suyas. Vamos a competir, pero con la ventaja de conocer los aciertos y errores de las otras naciones.
Si Leguía quiso quebrar la imagen de crisis, heredada de la Guerra del Pacífico, de un país pobre y
dividido, para el próximo Bicentenario no tratemos de resolver todos los problemas y, por lo tanto, no
llegar a resolver si quiera uno de ellos. Trabajemos desde ahora en aquéllos que nos permitan vivir en
comunidad y en plena democracia. ¿No sirve el pasado para aquello? Sí; por ejemplo, recuperar la
imaginación creativa de quienes, en tiempos de la Independencia, quisieron un país verdaderamente
libre y con un profundo sentido de ciudadanía entre los peruanos. Tenemos que volver a esos valores
para vivirlos y practicarlos, en vez de exaltarlos en términos puramente retóricos.

¿Qué es el Bicentenario del Perú? Plan y visión rumbo al 2021


Últimamente se escucha hablar al presidente Pedro

Pablo Kuczynski sobre el Plan Bicentenario del Perú rumbo al 2021, sin embargo, para algunos no

queda clara la idea de lo qué se trata. Conozcamos más sobre el este tema respondiendo a muchas

dudas sobre la visión que se tiene de este primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
¿Qué es el Bicentenario de la independencia del Perú?

El Plan Bicentenario del Perú es un plan de largo plazo que contiene las políticas
nacionales de desarrollo que deberá seguir nuestro país en los próximos diez años.

Plan del Bicentenario del Perú 2021

El Plan Bicentenario es un instrumento orientador, flexible, abierto y permanente, que se


enriquece en la dinámica social y económica del país. Propone objetivos generales y específicos,
indicadores para alcanzar las metas fijadas y plantea programas estratégicos que se articularán, vía
presupuesto general de la República, con los planes de mediano plazo y los planes multisectoriales,
en coordinación con los planes regionales y municipales.

Ejes principales | Plan del Bicentenario del Perú


Los ejes principales del Bicentenario del Perú están divididos en 6 importantes puntos:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

2. Oportunidades y acceso a los servicios

3. Estado y gobernabilidad

4. Economía, competitividad y empleo

5. Desarrollo regional e infraestructura

6. Recursos naturales y ambiente

Visión para el futuro del Perú

“Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que


todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su
máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente,
transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.

Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada


regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada
y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las
oportunidades de la economía mundial.

La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos


para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible,
manteniendo una buena calidad ambiental”.

Con la información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


El Bicentenario de la Independencia del Perú tendrá como fecha el 28 de julio de 2021. Su
celebración conmemorará los 200 años de la proclamación de Independencia del Perú. La celebración
corresponderá a diversas actividades y planes nacionales que se preparan con años de anticipación.
El 18 de agosto de 2016, el primer ministro anunció la creación de la Comisión Organizadora de la
Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Proclamación de la Independencia del Perú en 1821. Óleo de Juan Lepiani.


La Independencia del Perú fue un proceso histórico – social, materializado en una serie de
levantamientos y conflictos bélicos que propiciaron el surgimiento de la República Peruana como un
estado independiente de la monarquía española y la ruptura de todo vínculo político con ésta, con la
consecuente desaparición del Virreinato del Perú.
Una de los primeros levantamientos que cuestionaron el poder español sobre el entonces
Virreinato del Perú, fue la Rebelión de Túpac Amaru II de 1780, la cual fue aplacada de manera
sangrienta por las fuerzas realistas. Posteriormente, en el contexto del proceso de independencia de
hispanoamérica se producirían otras insurrecciones como la Rebelión de Tacna de 1811 encabezada
por Francisco Antonio de Zela y la Rebelión del Cuzco de 1814 de los hermanos Angulo. Sin embargo,
dado que el centro del poder colonial de España en América se concentraba fundamentalmente en el
Virreinato del Perú, fue necesaria la intervención de fuerzas independentistas extranjeras, como
la Expedición Libertadora del Perú comandada por el General José de San Martín, la cual desembarcó
en el sur del Perú en 1820 para posteriormente ocupar la capital virreinal (Lima) y proclamar
la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. El proceso independentista sería concluido luego con
la ayuda de Simón Bolívar y la firma de la Capitulación de Ayacucho en 1824.

ARTÍCULO PRINCIPAL: CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Dado que frente a los diversos hechos históricos que conformaron el proceso
independentista del Perú, la historiografía peruana otorgó mayor preponderancia a la proclamación de
independencia ocurrida el 28 de julio de 1821, considerándola por tanto como fecha fundacional, el
primer centenario se conmemoró en 1921, para lo cual se organizaron grandes y fastuosas fiestas que
fueron supervisadas y presididas por Augusto Leguía, entonces mandatario del país.
La ciudad de Lima fue el centro de las celebraciones y para el efecto se la engalanó con
luces eléctricas que decoraban, entre otros edificios importantes, el Congreso de la República, el
Palacio de Gobierno, la Plaza Mayor y la Torre del Parque Universitario. La Municipalidad de Lima
obsequió el monumento del almirante Bergasse du Petit Thouars que está frente a la sede de Radio
Nacional y la Plaza Washington.
Asimismo, la capital peruana fue visitada por numerosas delegaciones de otros países,
motivadas por las excelentes relaciones internacionales que se habían sabido tejer el gobierno del
presidente Leguía. Simultáneamente, las colonias extranjeras residentes en el Perú realizaron una
serie de obsequios a la ciudad de Lima como una torre con reloj ubicada en el Parque
Universitario (colonia alemana), el Estadio Nacional de Lima (colonia británica), el Museo de Arte
Italiano (colonia italiana), entre otros.

PREPARATIVOS PARA EL BICENTENARIO


Con fecha 6 de octubre de 2016, el gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski expidió
la Resolución Suprema N° 246-2016-PCM2 mediante la cual conformó la «Comisión Multisectorial de
naturaleza temporal encargada de formular la Agenda de Conmemoración del Bicentenario de la
Independencia del Perú»,3 con el encargo de:
– Proponer la agenda de conmemoración del Poder Ejecutivo;
– Proponer y supervisar concursos de ideas y proyectos múltiples que permitan celebrar la
conmemoración a escala regional y nacional y
– Supervisar los concursos nacionales a celebrarse para definir el logotipo, los audiovisuales y las
canciones que identificarán la conmemoración, entre otros.
Con fecha 20 de octubre de 2016, el Congreso de la República aprobó la conformación de
la «Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú» ,
cuya presidencia fue encargada al congresista de Peruanos por el Kambio Juan Sheput.4 Dicha
Comisión aprobó, entre otras actividades a desarrollarse, el promover investigaciones, publicaciones y
conversatorios sobre tres hechos importantes: la Independencia nacional (1821), el establecimiento
del Primer Congreso Constituyente del Perú (1822), y la conmemoración de las batallas de Junín y
Ayacucho (1824).5
El 28 de noviembre de 2017, el Presidente Pedro Pablo Kuczynski convocó a un concurso
para definir el logo y la canción conmemorativa del Bicentenario, en una ceremonia llevada a cabo en
el Patio de Honor de Palacio de Gobierno.6
Francisco Antonio de Zela realizó la Revolución de Tacna en 1811y los Hermanos Angulo
realizaron la Rebelión del Cuzco en 1814.
Si bien el Perú tiene previsto celebrar su bicentenario en 2021, debido a que su
historiografía y la costumbre generalizada de su sociedad han asumido como su momento fundacional
el de su proclamación de independencia ocurrida el 28 de julio de 1821,7 ello no ha sido óbice para
que algunos historiadores e intelectuales reparen en el hecho de que muchos países latinoamericanos
asumen por el contrario como fechas conmemorativas las de su primer grito independentista. Así por
ejemplo, en el año 2010 se celebró el bicentenario de la independencia de México (16 de setiembre),
Argentina (25 de mayo), Chile (18 de setiembre), Colombia (20 de julio) y Venezuela (19 de abril).
Dichas fechas no coinciden (como en el caso peruano) con las de sus respectivas declaraciones o
proclamas independentistas, sino más bien con lo que se considera como inicio del proceso
independentista.
El historiador peruano Antonio Zapata Velasco al pronunciarse al respecto empieza
desmitificando dos acontecimientos. En primer lugar indica que si el Perú conmemorara el inicio de su
proceso independentista, pues debería considerarse que “Francisco de Zela se rebeló en Tacna
en 1811”. Y “por cierto, la mucho más importante rebelión de los hermanos Angulo fue en 1814, en el
Cusco”. El segundo mito, según agrega, es que el Perú fue el último país en independizarse. “Si
Bolivia celebrara como nosotros su bicentenario, sería recién el 2025 (y no el 2009), puesto que su
libertad se logró a consecuencia de la Batalla de Ayacucho”. Siguiendo el mismo criterio cronológico,
el bicentenario de Ecuador no hubiera sido el 2009, “puesto que la batalla de Pichincha fue en 1822.
En ella incluso participó un batallón peruano, enviado por San Martín”, precisa. Contando desde la
misma independencia fáctica, los bicentenarios de Chile y Argentina deberían ser el 2018 y 2016,
respectivamente. No el 2010. Y tanto México como Brasil celebrarían sendos bicentenarios el mismo
año que nosotros: el 2021. “Por ejemplo, en 1810, Argentina estaba jurándole lealtad al rey Fernando,
preso en España”, apunta Zapata.8

PUEBLO LIBRE «CAPITAL DEL BICENTENARIO»


En este espacio se publicarán todas las actividades que se realicen en nuestro histórico
distrito, referentes a la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú, del cual Pueblo
Libre ha sido oficialmente incorporado por el Ministerio de Cultura como uno de los distritos donde se
realizarán las diferentes actividades conmemorativas.

1. ALCALDE DE PUEBLO LIBRE EXPONE PROYECTO DEL “PARQUE BICENTENARIO”


EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El alcalde de Pueblo Libre Stephen Haas, expuso el proyecto del “Parque Bicentenario” en
el Congreso de la República, durante la décimo tercera sesión ordinaria, de la Comisión Especial
Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú, presidida por el
congresista Juan Sheput Moore.

“Tenemos que reafirmar nuestro distrito y su historia, sobre todo porque aquí vivieron los
más grandes libertadores de América: Bolívar y San Martín, y para eso tenemos que rehabilitar
muchas de nuestras zonas monumentales”, refirió el burgomaestre ante la comisión, no sin antes
señalar que “el Parque Bicentenario ocuparía los terrenos del Cuartel Bolívar, con una extensión de 31
mil metros cuadrados, y los 10 mil metros del Parque 3 de Octubre, lo que lo convertiría en el nuevo
gran pulmón de la ciudad, ya que tendría la misma extensión que el Campo de Marte”.
#CapitalDelBicentenario

2. REUNIÓN DESCENTRALIZADA

3) PUEBLO LIBRE ES INCORPORADO EN CELEBRACIONES POR BICENTENARIO DE


LA INDEPENDENCIA

–Distrito limeño alberga importantes sitios prehispánicos, coloniales y republicanos de la


historia del Perú

El distrito histórico de Pueblo Libre ha sido oficialmente incorporado por el Ministerio de


Cultura como parte de las celebraciones, actividades artísticas y culturales en el marco de la
conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

Así lo dio a conocer Sonia Guillén Oneeglio, directora del Museo de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú (MAAHP), ubicado en Pueblo Libre.

Este es el resultado de un trabajo en conjunto emprendido desde este año entre la


municipalidad de Pueblo, la dirección del MAAHP, las autoridades legislativas y el apoyo de la
sociedad civil del distrito.
Todo esto se informó en el marco de la Tercera Audiencia Pública de la Comisión Especial
Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú, presidida por el
congresista Juan Sheput Moore, donde asistieron diversas autoridades, personalidades del ámbito
cultural y representantes de la sociedad civil.

Este es el resultado de un trabajo en conjunto emprendido desde este año entre la


municipalidad de Pueblo, la dirección del MAAHP, las autoridades legislativas y el apoyo de la
sociedad civil del distrito.

Todo esto se informó en el marco de la Tercera Audiencia Pública de la Comisión Especial


Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú, presidida por el
congresista Juan Sheput Moore, donde asistieron diversas autoridades, personalidades del ámbito
cultural y representantes de la sociedad civil.

Cabe mencionar que Pueblo Libre hace unos días fue elegido como la nueva sede de los
Archivos Generales de la Nación, donde se resguardan y conservan los testimonios documentales-
archivísticos de los acontecimientos de mayor relevancia que ha protagonizado el Perú desde el siglo
XVI.

Este distrito limeño alberga importantes sitios históricos prehispánicos, coloniales y


republicanos de la historia del Perú.

4. CREAN COMISIÓN DISTRITAL DEL BICENTENARIO

El alcalde de Pueblo Libre, Stephen Haas, anunció la creación de la Comisión Distrital


Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú, que tiene como objetivo dirigir y
pensar las actividades que determinen la agenda del Bicentenario, para lograr el fortalecimiento de la
identidad nacional entre los vecinos y la ciudadanía en general.

Dicha comisión estará integrada por el exministro de Cultura y Defensa Jorge Nieto
Montesinos (presidente), el rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Ernesto Cavassa
Canessa; y la directora del MAAHP, Sonia Guillén Oneeglio.

También la integran el presidente ejecutivo del Museo Larco, Andrés Álvarez Calderón, y la
reconocida historiadora e investigadora Mariana Mould Saravia de Pease.

La creación de la Comisión Distrital Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia


del Perú se oficializó mediante la Resolución de Alcaldía N° 097-2019-MPL.

Tenemos que reafirmar nuestro distrito, sobre todo porque aquí vivieron los más grandes libertadores
de América: Bolívar y San Martín y para eso tenemos que rehabilitar muchas de nuestras zonas
monumentales”, afirmó.
Comentó que, como parte de su campaña electoral, presentó un proyecto para crear el Parque del
Bicentenario en Pueblo Libre, debido a “que no existe en el país un lugar para celebrar esta
importante fecha”.

Explicó que en su distrito está el Cuartel Bolívar, ubicado en el parque 3 de octubre, que pertenece al
Ministerio de Defensa y cuyos títulos están saneados. Haas buscará que este forme parte del
próximo Parque Bicentenario.

“Hemos presentado (el proyecto) a la Comisión del Bicentenario, al Ministerio de Defensa, al Indeci,
a la Comisión de Defensa del Congreso de la República para que el Cuartel Bolívar, con una
extensión de 31, 000 metros cuadrados, a los que sumamos los 10,000 metros del parque 3 de
octubre, se conviertan en el nuevo gran pulmón de la ciudad, ya que tendría la misma extensión que
el campo de Marte”, informó.

Indicó que, en lugar de venderlo a la empresa privada, solicitará hacer las celebraciones del
Bicentenario en ese lugar, buscando darle un nuevo uso, como “museo republicano, museo de los
militares o archivo de la Nación”.

También podría gustarte