Está en la página 1de 2

2023 “Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

H. Zoquiapan Granja “La Salud” Servicio de Psicología y Neuropsicología.


INFORME PSICOLOGICO

Ixtapaluca, Edo. Méx. 6 de octubre de 2023

FICHA DE IDENTIFICCACION________________________________________________________________________

Nombre: Sexo: Edad:


Diego Pedraza Duran Masculino 5 años.
Fecha de nacimiento: Diagnostico: Grado de estudios: Ocupación:
16.02.2018 Pb. F84.9 / F84.5 3° de preescolar. Estudiante
Escalas o pruebas psicológicas:
Escala de inteligencia de Weshcler para preescolar WPPSI-III.
______________________________________________________________

Usuario masculino de 5 años de edad, de primera vez en el servicio, con probable Dx. F84.9 / F84.5; pertenece a una familia
nuclear/ extensa, hijo menor. Actualmente cursando estudios en 3° de preescolar de escuela pública regular, de lateralidad
manual diestro, como sistemas que favorezcan la cognición (nivel mórbido) el usuario comenta gusto por juego con los
peluches, en casa participa en el acomodo de pertenencias (juguetes, ropa, zapatos).

ACTITUD ANTE LA EVALUACION.

Cooperador, responde lo que se le cuestiona.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Psicología escala Wppsi, remitido a neuropsicología y paidopsiquiatría.

De acuerdo con el informe verbal de su madre, cuenta con antecedentes haredofamiliares por parte de la línea paterna para Pb.
F84.9 / F84.5, Se realizó estudio EEG. Próximo a realizar en tres sesiones Wppsi, se niegan condiciones médicas de relevancia
para el padecimiento referido, en los hitos del desarrollo motor grueso control cefálico a los 3 meses, bipedestación 12 meses,
desarrollo del lenguaje balbuceo 2 meses, silabeo al año, su perfil cognitivo se caracteriza por fluctuaciones del estado de
ánimo.
2023 “Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”.

INTERVENCION.

Se propone trabajar gestión de emociones positivas, con la finalidad de mejorar regulación emocional del usuario y a su vez
inducir en su calidad de vida un procesamiento enfocado en la inclusión y en la resiliencia por parte de la familia y el personal
docente. Se trabaja gestión de emociones positivas a través de técnicas experienciales J. Young (2003), ejercicios con
cuadernillos para la estimulación de inteligencia emocional y flexibilidad cognitiva, así como técnica de psicoterapia breve
centrada en soluciones con la finalidad de mejorar las habilidades de la gestión emocional del usuario.

Propuesta clínica:

Concluir avaluación: para conocer los sistemas de actividad y su imbrincación con las cualidades cognitivas, conductuales y
emocionales con exploración ideográfica, observación y resumen cuantitativo.

En las próximas sesiones se remitirá a servicios de neuropsicología y paidopsiquiatría.

PRONOSTICO.

Reservado a evolución.

No aplica como dictamen y/o peritaje. Información de uso exclusivo médico.

ATENTAMENTE

Psic. Nidya Pérez Gamboa

Cedula Prof. 11232792

También podría gustarte