Está en la página 1de 21

Actividades iniciales.

¿Qué hay por hacer?

- Actualice sus datos en Sofia Plus.


- Responda el cuestionario de sondeos previos.
- Participe en el foro social.
- Revise la información dispuesta en el enlace de "Información del Programa" y cronograma.

¿Cómo lo hago?

Ingrese por la pestaña “Actividades iniciales”, en donde encontrará la “Actualización de datos


del aprendiz”, lea el documento y siga las instrucciones. Luego, acceda a “Sondeo de saberes
previos”. Posteriormente, ingrese al foro social y haga la respectiva presentación personal. Además,
ingrese por el enlace “Información del programa”, en donde encontrará el “Diseño curricular” y
la “Descripción del programa”, en versión interactiva y descargable.

¿Qué ruta sigo?

•Haga clic en la pestaña “Actividades iniciales”, luego encontrará:


Cuestionario de sondeos previos.
Actualización de datos del aprendiz.
• Acceda al enlace “Foros”, del menú del programa, luego encontrará “Foro social”.
• Ingrese al enlace “Información del programa”, en donde encontrará el “Diseño curricular” y
“Descripción del programa” de formación.

Actividad 1.

De acuerdo a la actividad de aprendizaje “Identificar situaciones en la escena que


ponen en riesgo la seguridad del auxiliador y del paciente, así como el número único
de emergencia de la ciudad”, efectúe los siguientes pasos:

- Lea atentamente la “Guía de aprendizaje 1”.


- Responda el “Cuestionario de contextualización 1”, siguiendo las indicaciones
que en el mismo aparece.

- Realice una lectura cuidadosa del Material de formación 1, en versión interactiva y


descargable y por último realice las siguientes tareas:

• Responda el cuestionario: “Actividad 1 – Evidencia 1”, "Valoración de la escena y


actitud del auxiliador"

• Elabore la “Actividad 1 – Evidencia 2”, la cual consiste en un estudio de caso


sobre "Prevención y abordaje integral al paciente lesionado".

Como lo hago:

Del menú principal haga clic en la opción “Actividad 1”, encontrará: la “Guía de
aprendizaje 1”, luego seleccione el “Cuestionario de contextualización 1”, de
igual manera el “Material de formación 1”, en versión interactiva y descargable para
que lo revise e interiorice su contenido. Posteriormente, encontrará las tareas a
desarrollar en la “Actividad 1”.
Rita a seguir

- Ingrese a través del enlace “Actividad 1” el cual se encuentra en el menú principal:

• Haga clic en “Guía de aprendizaje 1”, lea el contenido del documento.


• Haga clic en “Cuestionario de contextualización 1”, lea las instrucciones, luego
comenzar y cuando finalice, enviar.
• Haga clic en “Material de formación 1”, lea el contenido del documento.
• Responda el cuestionario:“Actividad 1 – Evidencia 1” de iniciar y cuando culmine
de dar respuesta a las preguntas, enviar.
• Haga clic en el estudio de caso “Actividad 1 – Evidencia 2”, lea el caso en la guía
de aprendizaje 1, lea las instrucciones, luego "Ver evidencia", adjunte el archivo el cual
debe estar previamente guardado en el equipo y deje un comentario al instructor si lo
desea".

Actividad 2.

De acuerdo a la actividad de aprendizaje “Describir los pasos adecuados para disminuir


las amenazas en la escena.” realice los siguientes pasos:

- Lea atentamente la “Guía de aprendizaje 2”.

- Responda el “Cuestionario de contextualización 2”,


siguiendo las indicaciones que en el mismo aparecen.

- Realice lectura cuidadosa del Material de formación 2, en versión interactiva y


descargable y por último realice las siguientes tareas:

• Participe en el foro temático: “Actividad 2 – Evidencia 1”, Foro temático


"Contextualización, aseguramiento de la escena y actitud del auxiliador”

• Desarrolle la actividad interactiva “Actividad 2– Evidencia 2”, "Condiciones,


recursos y valoración de la escena "

Como lo hago:

Del menú principal haga clic en la opción “Actividad 2”, encontrará: la “Guía de
aprendizaje 2”, luego seleccione el “Cuestionario de contextualización 2”, de
igual manera el “Material de formación 2”, en versión interactiva y descargable para
que lo examine e interiorice su contenido. A continuación, encontrará las tareas a
desarrollar en la “Actividad 2”.

Ruta a seguir

Ingrese a través del enlace “Actividad 2” el cual se encuentra en el menú principal:

• Haga clic en “Guía de aprendizaje 2”, lea el contenido del documento.


• Haga clic en “Cuestionario de contextualización 2”, lea las instrucciones, luego
comenzar y cuando finalice enviar.

• Haga clic en “Material de formación 2”, lea el contenido del documento.

• Haga clic en el foro temático “Actividad 2 – Evidencia 1" participe activamente


dejando su apreciación y comente dos aportes de los compañeros.

• Realice la actividad interactiva “Actividad 2 – Evidencia 2”, lea las instrucciones


en la guía de aprendizaje 2.

Actividad 3.

- De acuerdo a la actividad de aprendizaje “Valorar al paciente lesionado, visualizando


en forma rápida las lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente, hacer toma de
los signos vitales, identificando los elementos básicos de protección personal para la
atención al lesionado.” ejecute los siguientes pasos:

- Lea atentamente la “Guía de aprendizaje 3”.

- Responda el “Cuestionario de contextualización 3”, siguiendo las indicaciones


que en el mismo aparece.

- Realice lectura cuidadosa del Material de formación 3, en versión interactiva y


descargable y por último realice las siguientes tareas:

• Responda el cuestionario: “Actividad 3 – Evidencia 1”, “Conceptos básicos para la


atención inicial al lesionado" de iniciar y cuando culmine de dar respuesta a las
preguntas, enviar.

• Realice la actividad interactiva “Actividad 3 – Evidencia 2”, la cual consiste en


“Identificar las acciones básicas de abordaje inicial al lesionado"

• Elabore el estudio de caso clínico “Actividad 3- Evidencia 3”, "Identificación de las


lesiones que ponen en riesgo la vida del lesionado"

Como lo hago:

- Ingrese a través del enlace “Actividad 3” el cual se encuentra en el menú principal:

• Haga clic en “Guía de aprendizaje 3”, lea el contenido del documento.

• Haga clic en “Cuestionario de contextualización 3”, lea las instrucciones, luego


comenzar y cuando finalice enviar.

• Haga clic en “Material de formación 3”, lea el contenido del documento.

• Responda el cuestionario de preguntas “Actividad 3 – Evidencia 1”,

• Realice la actividad interactiva “ Actividad 3 – Evidencia 2”,


• Desarrolle el estudio de caso “Actividad 3 – Evidencia 3”, lea las instrucciones en
la guía de aprendizaje 3, realice el ejercicio, luego “Ver evidencia”, adjunte el archivo
el cual debe estar previamente guardado en el equipo y deje un comentario al
instructor si lo desea.

Actividad 4.

- De acuerdo a la actividad de aprendizaje “Identificar los cambios hemodinámicos


del estado del lesionado”, realice los siguientes pasos:

- Lea atentamente la “Guía de aprendizaje 4”.

- Responda el “Cuestionario de contextualización 4”,


siguiendo las indicaciones que en el mismo aparecen.

- Realice una lectura cuidadosa del Material de formación 4, en versión interactiva


y descargable y por último realice las siguientes tareas:

• Desarrolle el cuestionario: “Actividad 4 – Evidencia 1”, "Evolución del


lesionado en la escena" de iniciar y cuando culmine de dar respuesta a las
preguntas, enviar.

• Elabore la “Actividad 4 – Evidencia 2”, la cual consiste en un estudio de Caso:


"Verificar condiciones del lesionado para el traslado"

Como lo hago

Del menú principal haga clic en la opción “Actividad 4”, encontrará: la “Guía de
aprendizaje 4”, luego seleccione el “Cuestionario de contextualización 4”, de
igual manera el “Material de formación 4”, en versión interactiva y descargable para
que lo revise e interiorice su contenido. Posteriormente, encontrará las tareas a
desarrollar en la “Actividad 4”.

Que ruta sigo.

Ingrese a través del enlace “Actividad 4” la cual se encuentra en el menú principal:

• Haga clic en “Guía de aprendizaje 4”, lea el contenido del documento.


• Haga clic en “Cuestionario de contextualización 4”, lea las instrucciones, luego
comenzar y cuando finalice enviar.

• Haga clic en “Material de formación 4”, lea el contenido del documento.

• Haga clic en el cuestionario “Actividad 4 – Evidencia 1”, siga las instrucciones que
en este aparece.

• Haga clic en el estudio de caso “Actividad 4 – Evidencia 2”, lea las instrucciones
en la guía de aprendizaje 4. Desarrolle el ejercicio, luego “Ver evidencia”, adjunte el
archivo el cual debe estar previamente guardado en el equipo y deje un comentario al
instructor si lo desea.

Actividad de conocimientos:

El intervalo normal de la frecuencia cardiaca en el adulto sano y en reposo es :

De 140 a 160 pulsaciones por minuto


De 60 a 100 pulsaciones por minuto
De 120 a 140 pulsaciones por minuto
De 100 a 120 pulsaciones por minuto

El intervalo normal de la frecuencia respiratoria en el adulto sano y en reposo es:

De 12 a 16 respiraciones por minuto


De 40 a 60 respiraciones por minuto
De 20 a 40 respiraciones por minuto
De 10 a 14 respiraciones por minuto

Con respecto a la valoración primaria es cierto.

Examen en el cual se toman y cuantifican los signos vitales


Es una valoración céfalo-caudal detallada para encontrar otras lesiones en el
paciente
Es un protocolo utilizado con el fin de encontrar lesiones que pueden producir
la muerte y se inicia simultáneamente el tratamiento
Examen para descartar enfermedad cerebro vascular (ECV)
Al presenciar que una persona cae súbitamente en un centro comercial, usted se
identifica como personal de primeros auxilios, valora el entorno, se coloca los
elementos de protección y se acerca al paciente e identifica que está inconsciente
que no respira y su piel se observa morada, la acción más adecuada a seguir es:

Le elevo los miembros inferiores porque sospecho que no le llega suficiente


irrigación sanguínea al cerebro
Llamar a la línea de emergencia local lo más rápido posible porque sospecho
un paro cardíaco y pido a alguien que busque un DEA
Permeabilizar la vía área porque sospecho un cuerpo extraño en la vía aérea
Lo coloco en posición lateral de seguridad para evitar una bronca aspiración y
espero que el paciente recobre el conocimiento porque sospecho que no es nada
grave

En la valoración primaria la letra D significa:

Estado anímico del paciente


Estado hemodinámico del paciente
Ninguna de las anteriores
Estado de la función pulmonar
Estado neurológico o déficit neurológico

Los principios de bioseguridad me recomiendan desechar los elementos


contaminados con secreciones del paciente en la siguiente bolsa de color:

Azul
Roja
Verde
Naranja

El déficit neurológico puede valorarse mediante la escala AVDI que se refiere a :

Análisis del estado, Verificar estado, Determinar el estado, Imitar otras


patologías
Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente
Aérea, Vivo, Dolor, Incompleto
Alerta, Vía aérea, Déficit neurológico, Incompatible

La causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en un paciente inconsciente


es:

Obstrucción por la lengua


Obstrucción por daño de tejido
Obstrucción por cuerpo extraño
Obstrucción por enfermedad

Cuál secuencia corresponde a la cadena de supervivencia en los pacientes adultos:

Activación del SEM - Desfibrilación precoz - RCP precoz - Cuidados Avanzados


Desfibrilación precoz - RCP precoz - Activación del SEM - Cuidados Avanzados
Ninguna aplica
RCP precoz - Activación del SEM - Desfibrilación precoz - Cuidados Avanzados
Activación del SEM - RCP precoz - Desfibrilación precoz - Cuidados Avanzados,
cuidados postparo

Carlos es un paciente de 10 años que presenta una herida cortante en el miembro


superior izquierdo, con hemorragia, una acción adecuada como parte de una
primera respuesta es:

Realizar un torniquete rápidamente


Realizar inmovilización
Administrar vacuna antitetánica
Realizar compresión directa sobre la herida
Actitud del auxiliador y valoración de la escena:

El primer respondiente es la persona que decide prestar la primera atención a un


lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud, es el encargado de evaluar
la escena, iniciar la revisión del lesionado y de realizar la llamada de emergencia
solicitando ayuda.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba atención adecuada. De


esto depende el pronóstico de supervivencia o las secuelas.

Quien puede ser primer auxiliador.

Puede ser cualquier persona capacitada o quien presencie un evento, que quiera y
pueda auxiliar a las víctimas.

Características del primer auxiliador:

• Deseo de ayudar.
• Estar preparado y motivado.
• Ser solidario y respetuoso.
• Permanecer tranquilo en el momento de la emergencia, mantener la calma y
actuar rápida y prudentemente.
• Estar capacitado para iniciar acciones básicas que velen por el bienestar del
paciente, hasta que llegue un apoyo especializado.

Que debe ser un primer auxiliador:

Identifíquese: Comience con decir su nombre tanto al paciente como al personal


presente en la escena, para darle tranquilidad al paciente, infórmele que está
preparado para prestar los primeros auxilios. Identifíquese así observe que el
paciente está inconsciente.

Prevenir:
• Conservar la calma y apoyar a los lesionados.

• Inspeccione visualmente el lugar en general, observe la presencia de derrames,


combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos, vehículos
involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos, fluidos
corporales, además pueden presentarse personas violentas que pueden lesionar al
paciente y al auxiliador.

• Los pacientes que estén en situación de peligro deben de ser trasladados a un


lugar seguro antes de iniciar la valoración.

• Si se enfrenta a una escena de difícil acceso y cree que no es posible acceder a


ella, no lo intente, espere que llegue la ayuda.

• Tipo de entorno: Colisiones de vehículos, espacios cerrados, escenarios de


crímenes, emergencias ambientales, peleas o riñas, tipos de edificaciones, daños
estructurales, inundaciones, deslizamientos, materiales peligrosos.

• Para prevenir más daños y lesiones en la escena del incidente, el auxiliador debe
estar capacitado y entrenado.
• El auxiliador debe actualizar sus conocimientos; recuerde que lo que no
se actualiza y no se practica se olvida o se pierde habilidad.

• Tener preparada la vía de escape del incidente, es de vital importancia


identificar las vías de ingreso, pero sobre todo la vía de escape segura,
recuerde que las emergencias y/o incidentes son cambiantes y se pueden
tornar peligrosas para los auxiliadores en cuestión de segundos, estos
deben estar preparados para salir del lugar cuando sea conveniente.
• Nunca olvide su protección personal, utilice su equipo de protección
adecuado, no olvide lavarse las manos antes y después de prestar atención
al paciente.

• Asegure la escena con conos de seguridad, cinta reflectiva, realizar un


cordón de personas puede ser de gran ayuda, permitiendo que se realice el
trabajo al personal que prestará los primeros auxilios.

Alertar:
Llamar a la línea de emergencia y dar información precisa:

• Su nombre.
• El número del teléfono del cual está llamando.
• Donde es el evento: dirección correcta y las pistas para llegar
rápidamente
• ¿Qué pasa? El número de personas afectadas.
• Tipo de incidente, si hay una persona capacitada que esté ayudando.
• ¿A qué hora se presentó el incidente?
• No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.
• Aplique sus conocimientos de primeros auxilios.
• Pida permiso para colgar después de dar la información.
• Solicite al radio operador información necesaria para la atención de su
paciente.

Examinar:

Inicie la valoración primaria, se debe hacer algunas preguntas para determinar el


estado del paciente:

• Evalué el mecanismo de trauma.


• Evalué si el paciente se mueve.
• Habla o no habla.
• Sangra o no sangra.
• Respira o no respira.
• Valorar signos vitales.

Vigilar:

• Observe la evolución.
• Verificar la validez de las medidas aplicadas.
• Consigne los datos.

En el momento en que el primer auxiliador llegue a la escena o lugar del incidente


deberá preguntarse si es seguro el entorno, es necesario realizar algunas
maniobras adicionales para garantizar su seguridad y la de su paciente o
pacientes.

Evite lesionarse y convertirse en un paciente más, hay una regla universal de


protección y es la regla del yo; primero, segundo yo y tercero yo, si usted se
lesiona será un socorrista menos y un paciente más; nunca olvide las siguientes
normas de seguridad:

• Naturaleza del incidente o emergencia: que tipo de situación existe, materiales


peligrosos y derrame de los mismos,
colapso de estructura, incendio estructural, incendio forestal, caída de alturas,
accidente de tránsito, caída de objetos, inundaciones, deslizamiento entre otros.

•Precauciones antes de ingresar a una escena.

• No ingresar a una escena o entorno si cree que no es seguro o si no tiene su


equipo de protección adecuado.

• Tome precauciones y haga caso a las autoridades si estas están en la zona.

• Tenga a la mano un teléfono para pedir ayuda.

Cinemática del trauma:

La cinemática del trauma es entender y analizar la escena de un accidente para


determinar las posibles lesiones de los pacientes y darles un tratamiento más
rápido y efectivo.

Los datos obtenidos en la escena tanto de su entorno como los del paciente,
deben registrarse y transmitirse al personal de salud encargado del evento, para
orientar sobre las posibles lesiones que se pueden presentar.

Se deben buscar objetos libres dentro del vehículo, ya que pudieron lesionar
directamente a los ocupantes al comportarse como verdaderos proyectiles.

De acuerdo a las estructuras alteradas, se debe sospechar y descartar ciertas


lesiones:

Vehículo – objeto.
Las lesiones que se produzcan dependerán del lugar ocupado por cada
persona dentro del vehículo (conductor, copiloto, parte trasera), del uso
o no del cinturón de seguridad o sistemas de retención infantil, de la
activación del airbag y de la fuerza del impacto.
Ocupante – parabrisas volante:

Desplazamiento arriba y encima, en donde el cuerpo tiende a salir en dirección


oblicua y hacia arriba. La cabeza llega a impactar con el parabrisas, retrovisor,
marco interno metálico, produciendo fracturas craneales, faciales, lesiones
encefálicas y diferentes tipos de heridas.

Desplazamiento abajo y debajo: También conocido como inmersión, en donde se


produce un primer impacto de las rodillas contra el salpicadero. En los pies o
tobillos suelen aparecer lesiones por atrapamiento con los pedales o también por
deformación brusca de la estructura metálica.

Adémas se da un desplazamiento del tronco, golpeándose el pecho con el volante.

Órganos internos:

Las lesiones más frecuentes son: fracturas costales en hemitórax golpeado,


pudiendo aparecer lesiones intratorácicas asociadas, fracturas de pelvis, lesiones
craneoencefálicas por el brusco movimiento de la cabeza hacia el vehículo
golpeando contra estructuras internas, rotura hepática o esplencia por golpe
directo y a consecuencia de fracturas costales bajas (9ª a 12ª).

Motos:

Las lesiones más habituales que se dan son: erosiones, contusiones o fracturas
de miembros inferiores que se pueden producir por golpe con otro vehículo o por
el golpe contra el suelo al caer sobre el con o sin deslizamiento.

Contra un obstáculo fijo, el conductor saldrá proyectado por el manillar, golpeando


este con ambos muslos, produciendo lesiones fracturas y lesiones de columna
torácica.

Lesiones en genitales y vías urinarias bajas por golpe contra el depósito de


combustible. La clavícula también puede fracturarse por el impacto del casco al
caer el motorista. Es muy frecuente ver abrasiones y heridas cutáneas por
rozamiento y desgarros amplios de piel.
Son importantes los traumatismos craneoencefálicos y faciales, en los que se
pueden encontrar lesiones como: erosiones o desgarros del cuero cabelludo,
lesiones craneales tipo fracturas y lesiones cerebrales.

Peatón:

- El primer impacto del paragolpes con alguna parte del cuerpo.

- El segundo impacto en adultos y niños de talla grande, se producirá


por el impacto de la cadera con el borde del capó, golpeando el tórax
contra este, los hombros y la cabeza contra el parabrisas.

-El tercer impacto será producido al caer contra el suelo.

Botiquín de primeros auxilios:

Los botiquines son un recurso indispensable para los primeros auxiliadores, en


ellos están todos los elementos necesarios para la atención del paciente; hay
varios tipos de botiquines, a continuación, se darán sugerencias de algunos de
ellos, recuerde que el tipo de botiquín dependerá del entrenamiento y del rol de los
auxiliadores o del lugar donde se encuentren.

Botiquín para vehículo:

En el artículo 30 de la ley 769 de 2002 en el cual se establece el equipo


reglamentario que deben tener los vehículos, habla del botiquín de primeros
auxilios, a continuación, se mencionará la lista de elementos mínimos que exige la
ley. Un (1) botiquín de primeros auxilios debe contener como mínimo los
siguientes elementos:

• Antisépticos
• Tijeras cortatodo
• Algodón
• Gasa estéril
• Esparadrapo o vendas adhesivas
• Venda elástica
• Jabón

Botiquin básico:

• Termómetro
• Tijeras cortatodo
• Gasas o apósitos
• Algodón
• Vendas de gasa
• Aplicadores de Algodón
• Curitas de diferentes tamaños
• Alcohol antiséptico
• Jabón antiséptico
• Gafas de bioseguridad
• Tapabocas o mascarillas
• Guantes de látex
• Protector solar
• Repelente
• Sueros de hidratación oral
• Micropore

Botiquín empresarial:

En caso de accidente, los lugares de trabajo deben disponer de material de


primeros auxilios en cantidad suficiente para cubrir al número de
trabajadores de la empresa y a los riesgos a los que puedan estar
expuestos.

La distribución y situación del material debe garantizar su accesibilidad


para una atención rápida. El material se revisará periódicamente y se irá
reponiendo tan pronto como haga uso de este o se encuentre vencido.

El tamaño y los elementos que el botiquín contenga dependerá del


entrenamiento y el rol del personal que lo usará, esto se hará según la
legislación vigente del país.

Elementos recomendados según entrenamiento y necesidad de la empresa.

• Directorio de ambulancias y servicios de salud o teléfonos de emergencia


locales
• Termómetro
• Tijeras cortatodo
• Gasas o apósitos
• Algodón
• Vendas de gasa
• Aplicadores de algodón
• Vendas de gasa
• Aplicadores de algodón
• Curitas de diferentes tamaños
• Alcohol antiséptico
• Jabón antiséptico
• Gafas de bioseguridad
• Tapabocas o mascarillas
• Guantes de látex
• Protector solar
• Repelente
• Sueros de hidratación oral
• Micropore
• Repelentes de insectos
• Tensiómetro
• Fonendoscopio
• Glucómetro y tirillas
• Collarines o collar cervical
• Camilla o tabla de espina larga
• Silla de ruedas
• Mascarillas de reanimación
• Guantes látex y vinilo
• Cánulas oro faríngeas
• Férulas (todo tipo de fracturas)
• Bolsas de frío instantáneo
• Solución salina 0.9%

Examen 1:
En el momento de ingresar a la escena debe tener en cuenta las siguientes
acciones EXCEPTO

Prevenir
Examinar
Entrevistar
Vigilar

La cinemática del trauma es entender y analizar la escena de un accidente

Verdadero
Falso

La primera prioridad para todos los que asisten un incidente debe de ser la
seguridad de los auxiliadores y de los pacientes

Verdadero
Falso

La primera prioridad para todos los que asisten un incidente debe de ser la
seguridad de los auxiliadores y de los pacientes

Verdadero
Falso

Aunque los pacientes estén en situación de peligro no deben de ser trasladados a


un lugar seguro, se debe de iniciar la valoración en el sitio

Verdadero
Falso

Las siguientes son normas de seguridad que debemos tener en cuenta en la


escena. EXCEPTO

Naturaleza del incidente o emergencia


Cinemática del trauma
Tenga a la mano un teléfono para pedir ayuda
Precauciones antes de ingresar a una escena

De acuerdo a la actitud del auxiliador, señale la que usted cree que NO hace parte
de la conducta del auxiliador

Deseo de ayudar
Estar preparado y motivado
Ser solidario respetuoso
Infundir miedo entre las personas que se encuentra en la escena
Siempre que se llegue a la escena se debe de Inspeccionar visualmente el lugar
en general, observar la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos
extraños, olores, gases, químicos. Esto puede colocar en riesgo la vida del
auxiliador

Verdadero
Falso

Hombre de 20 años de edad, la cual sufre caída de un cuarto piso de un edificio,


sufre golpe en la cabeza y en miembros inferiores. Usted lo encuentra consciente,
orientado, con piel pálida fría y sudorosa, Frecuencia Respiratoria: 28, Frecuencia
Cardiaca 130, Según su estado actual ¿cuál es la acción más indicada?

Halarle el dedo corazón de la mano izquierda


Suministrar agua con azúcar inmediatamente
Trasladar inmediatamente al hospital más cercano
Vigilar la seguridad y solicitar ayuda al sistema de emergencias

Los siguientes elementos hacen parte de un botiquín básico EXCEPTO

Tijeras cortatodo
Algodón
Glucómetro
Antisépticos

La persona que preste los primeros auxilios no puede ser cualquier persona, debe
ser personal de salud, brigadista o bombero ya que son los que se encuentran
capacitados para realizar la atención

Verdadero
Falso
Examen 3.
En la letra E de la valoración primaria se realiza una de las siguientes acciones:

Permeabilizar vía aérea<


Circulación con control de hemorragias externas
Déficit o estado neurológico
Exposición del paciente con control de hipotermia

Con respecto a los signos vitales ES FALSO?

Son indicadores basales del estado de salud del paciente


El pulso, la respiración, la temperatura y la presión arterial son signos vitales
Solo se toman signos vitales cuando el paciente es de trauma
Se modifican según factores ambientales

Cuál secuencia corresponde a la cadena de supervivencia en los pacientes


adultos:

Activación del SEM - Desfibrilación precoz - RCP precoz - Cuidados avanzados


RCP precoz - Activación del SEM - Desfibrilación precoz - Cuidados avanzados
Desfibrilación precoz - RCP precoz - Activación del SEM - Cuidados avanzados
Activación del SEM - RCP precoz - Desfibrilación precoz - Cuidados avanzados,
cuidados postparo

Los elementos de básicos de bioseguridad para la atención de un paciente son:

Gafas
Gafas, tapabocas, guantes
Botas y casco
Guantes

Los siguientes órganos hacen parte del Cuadrante superior derecho Excepto

Riñón
Hígado
Cabeza del páncreas
Ovario

Con respecto a la valoración primaria es cierto

Es un protocolo que se utiliza para identificar lesiones que pueden producir la


muerte
Es una valoración detallada para encontrar otras lesiones en el paciente
Examen en el cual se toman los signos vitales
Examen para descartar enfermedad cerebro vascular

En la valoración primaria realizo los siguientes pasos (A,B,C, D, E) en qué


momento de la valoración debo evaluar la calidad de la respiración del paciente

C
A
E
B

En la letra C de la valoración primaria se realiza una de las siguientes acciones:

Se despeja la vía aérea


Se evalúa el estado de conciencia
Se controlan hemorragias externas
Se evalúa la frecuencia respiratoria
Para el manejo de un herido que presenta hemorragia externa en uno de sus
miembros: ¿qué medida deberá tomar inicialmente?

Presionar directamente sobre la herida


Elevar el miembro
Realizar torniquete
Presionar la vena más cercana a la herida
El déficit neurológico puede valorarse mediante la escala AVDI que se refiere a:

Aérea, Vivo, Dolor, Incompleto


Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente
Análisis del estado, Verificar el estado de inconsciencia
Alerta, Vía aérea, Déficit neurológico, Incompatible

Actividad 4:
https://www.youtube.com/watch?v=X2tG_RQBbxU
https://www.youtube.com/watch?v=fsxowr3n8hs
https://www.youtube.com/watch?v=IxFpbOI971Q

Los síntomas de una fractura son:

Todas las anteriores


Moretones
Dolor
Incapacidad para usar la extremidad
Deformidad
Hinchazón

Rellene los espacios


grado II
Los esguinces consisten en la rotura parcial o total de los
ligamentos. Presenta limitación del movimiento por dolor intenso.

La fractura en leño verde se caracteriza por ser incompleta y se da más que todo en
niños.

Verdadero
Falso

Rellene los espacios

La fractura se caracteriza por que la piel no se perfora, pero se


observa la deformidad de la extremidad.

También podría gustarte