Está en la página 1de 4

Colombia actualmente cuenta con una población carcelaria de 102000 presos y un índice de

hacinamiento del 25%. La situación en las cárceles colombianas ha suscitado inquietud a nivel tanto
nacional como internacional durante un extenso período de tiempo. A pesar de los intentos
realizados por el estado colombiano para enfrentar las dificultades en el sistema penitenciario aún
persisten cuestiones que demandan una atención constante y la implementación de medidas
eficaces. Principalmente el hacinamiento ha sido uno de los temas que mas ha llamado la atención
en organismos como Humans Right Watch debido a las consecuencias negativas que esto tiene para
los derechos humanos. Los reclusos se ven sometidos a condiciones inhumanas y degradantes, lo
que va en contra de los estándares internacionales. Según palabras del magistrado de la Corte
Constitucional de Colombia: “A pesar de que el hacinamiento ha disminuido considerablemente la
situación sigue siendo preocupante” (Beltrán, 2023, parr. 7)

Colombia, un país que ha enfrentado una serie de desafíos, desde conflictos armados hasta
desigualdades económicas, ha visto un crecimiento significativo en la presencia y el impacto de las
ONG a lo largo de los años. Estas organizaciones operan en una variedad de campos, incluyendo
derechos humanos, desarrollo comunitario, educación, salud y medio ambiente. En a continuación
exploraremos el papel de las ONG en Colombia y su contribución al cambio social.

En primer lugar, las ONG en Colombia han desempeñado un papel importante en la promoción y
defensa de los derechos humanos. Han trabajado incansablemente para documentar violaciones de
derechos humanos, proporcionar asistencia legal a víctimas y presionar al gobierno para que tome
medidas. Organizaciones como la Comisión Colombiana de Juristas y Human Rights Watch han
sido fundamentales en este esfuerzo.

Además, las ONG han desempeñado un papel crucial en la construcción de paz y la reconciliación
en un país que ha sufrido décadas de conflicto armado. Organizaciones como la Fundación Ideas
para la Paz (FIP) han contribuido a la investigación y el análisis de los procesos de paz, ofreciendo
recomendaciones y perspectivas que han ayudado a guiar las conversaciones de paz.
Las ONG son organizaciones que no están asociadas a ningún estado cuyo objetivo es generar
cambios sociales. Normalmente están compuestas por voluntarios si no tiene un ánimo de lucro
como en este caso. Para Coss & Zúñiga (2003) estas organizaciones no están asociadas a ningún
partido político y son autónomos e independientes del estado también son encargadas de hacer
lobby o influir en decisiones sociales y económicas en el estado. La ONG colombiana Cárceles al
desnudo fue fundada en el 2012 como respuesta a las carencias que existen en el sistema
penitenciario en donde no se cumplen las condiciones mínimas para la dignidad de los presos. Los
objetivos principales de la organización son: “La construcción de políticas carcelarias que mejoren
la calidad de vida de los privados de libertad y en general de todos los actores del sistema
penitenciario” y “promover acciones políticas que generen el respeto a la dignidad humana de todos
los ciudadanos” (Cárceles al desnudo, s,f).

El fin de la exposición de los datos es mostrarles a los miembros de dicha ONG a cómo ha
evolucionado el índice de hacinamiento en Colombia, que tan rápido o lento impactó la pandemia
en el hacinamiento carcelario y como se correlacionan los índices de hacinamiento de los presos
intramurales y extramurales. Esto es para que desarrollen argumentos de presión para legislar a
favor de cumplir las condiciones mínimas de habitabilidad para los presos. Según su pagina web sus
mecanismos de presión consisten en marchas, comunicados por escrito y notas de prensa.

La exposición de los datos y su interpretación estarán enfocados desde enero del 2012 hasta agosto
del 2023. Se tendrá en cuenta la población intramural y extramural mes a mes con su respectivo
índice de hacinamiento.

La historia que se quiere contar a partir de los datos estará enfocada en mostrarles a la audiencia que
el hacinamiento sigue siendo un problema en el país. A pesar de los esfuerzos por descongestionar
las cárceles y liberar a algunos presos, la situación no se ha resuelto en su totalidad. Además, el
hacinamiento tiene implicaciones en la seguridad y la rehabilitación de los reclusos, lo que hace que
la situación sea insostenible a largo plazo. El hacinamiento genera problemas mentales, incremento
de la violencia, autolesiones y el suicidio (Penal Reform, S,F). La historia a exponer también tendrá
un componente sensible y humano en donde pongamos a los asistentes en el lugar de un preso con
preguntas como: ¿Qué pasaría si tuvieras que pasar 20 horas diarias en una habitación de 11 m2 con
20 personas? ¿realmente te rehabilitarías con esto? ¿te reinsertarías de nuevo a la sociedad en un
lugar en donde vas a escuchar como asesinan a un preso cada semana?

La audiencia, tal y como esta especificado en la página web de Cárceles al desnudo, estará
compuesta por un equipo multidisciplinar: por abogados, periodistas, académicos, psicólogos etc.

La interacción entre estas disciplinas permite una comprensión más profunda y holística sobre el
problema del hacinamiento en Colombia. Además, este público heterogéneo tiende a abogar por
soluciones basadas en evidencia y políticas informadas en donde no se formen sesgos de
percepción. La presentación tendrá un tono profesional y serio en donde la claridad y concisión van
a ser vitales para que la audiencia comprenda el mensaje y vean la exposición de manera objetiva.

CONTRASTARLO CON DATOS DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

DAR MAS RAZONES DEL ACTUAR DE LAS ONG

Las personas que están en la ONG ya saben que el hacinamiento es un problema y sigue siendo un
problema

El objetivo que queremos lograr con la bases de datos es la historia que queremos contar. Para que
sirve mostrar las barras graficos, mapas etc a los asistentes. Que queremos

Que sensaciones queremos que sientan la audiencia cuando hagamos las preguntas.

Justiicar porque estamos haciendo

Que funciones estaría realizando la audiencia a la que vamos a exponer


Factores

Quitar lo que esta en el drive

Integrarlo

No responder la pregunta sobre

Intentar responder la pregunta

Intentar cambiar las preguntas como la de los factores y de la inclusión sobre población

También podría gustarte