Está en la página 1de 9

Reforma Liberal y su impacto en la economía

nacional
Semana: 6

Integrantes:
-Maria Arleth Reyes Fernandez
-Gissele Marie Fuentes Cantarero
-Leslie Johana De Jesus Garcia
-Katia Fernanda Franco Franco
-Karin Yariela Palma Estrada
-Hanlly Dariela Martinez Enamorado
-Diego Emanuel Suazo Echeverria

Sede de estudio:
Ceutec San Pedro Sula

Docente:
Kenia Moreno

Sección:
Historia de Honduras

Fecha de entrega:
26\2\2023
Introducción

La Reforma Liberal se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto en 1876

dentro del marco de la Belle Époque. El presidente Soto y Ramón Rosa, el secretario

general del Gobierno en ese entonces, fueron los principales ideólogos de la Reforma

Liberal en Honduras. La Reforma Liberal en Honduras fue un proceso que se orientó a

la transformación de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas

desde la colonia en el país. El objetivo fundamental de dichas Reformas Liberales era la

modernización de las estructuras económicas y sociales con vistas a facilitar el

desarrollo de las economías de exportación, atrayendo los capitales extranjeros y

asegurando una cierta estabilidad política e institucional.

Honduras aumentó sus exportaciones, sin embargo, la casi totalidad de los beneficios

fue a parar a las compañías extranjeras, por lo que la mayor parte del país permaneció

muy poco poblado y con un alto índice de analfabetismo. La reforma quedo inconclusa

debido a que no había un sector social bien consolidado para emprender los cambios,

esto limito el crecimiento de las reformas, los abusos de capital extranjero por parte de

las transnacionales, la corrupción de algunos líderes políticos, incapacidad de organizar

el trabajo y aprovechamiento de los recursos humanos de la población, intervención

extrajera en momentos de crisis haciendo a Honduras un país política y económicamente

dependiente.
POLÍTICO ECONÓMICO JURÍDICO EDUCATIVO

-Separación Iglesia -Fomento de la -Elaboración y -Nuevas leyes de

y Estado. agricultura, a reforma de nuevos educación.

-Organización y través de leyes. códigos: civil, de -Educación

profesionalización -Estímulo a la procedimientos, de primaria laica,

del ejército actividad minera. comercio, . penal, gratuita y

nacional. -Reorganización militar y de obligatoria.

-Creación de fiscal y aduanas. -Formación de

nuevos estabilización del -Constituciones cuadros técnicos.

departamentos. sistema monetario. más armónicas con -Impulso de las

-Garantías a -Impulso al negocio la época. estadísticas.

derechos bananero.

individuales.

¿Considera que el desarrollo de una identidad nacional está relacionado con el

interés de quienes han administrado el país en el transcurso de la historia? Explique


Considero que el desarrollo de una identidad nacional naturalmente guarda relación

directa con el interés de aquellos que han tenido a su cargo la administración político

territorial del país en el transcurso de la historia, debido a que los grupos que

conforman la elite del poder basan sus actos de acuerdo a la defensa de sus beneficios

personales; en muy pocas ocasiones los dirigentes actúan en pro del bien común,

nacional intereses sectarios o particulares.

¿Como contribuyen las medidas políticas y sociales el proceso de transformación del

estado de Honduras?

Contribuye de gran manera, ya que las medidas claves que tuvo el país incluyen: la

liberación del comercio, la reforma impositiva, la liberalización financiera, la disciplina

fiscal, la inversión extranjera.

También se declaró la educación primaria gratuita y la asignación financiera para

programas educativos, permitiendo

así aumentar el nivel educativo y por

ende la creación de nuevos

profesionales capases de asegurar el

progreso del país.

¿Por qué razón la reforma liberal en honduras no se concluyó con otros países?

Inexistencia de un sector social política y económicamente consolidado para

emprender los cambios. Esto limito en gran medida los alcances de la reforma liberal.
Complicidad de algunos presidentes que tuvieron una pobre apreciación de su nación y

de su pueblo y un escaso patrimonio de su parte.

Conclusión.
Comprendimos que la reforma liberal fue un proceso revolucionario que causo un

cambio en la política del país. Su fundamental objetivo es la modernización de las

estructuras económicas y sociales con vistas a facilitar el desarrollo de las económicas

de exportación atrayendo los capitales extranjeros y asegurando una cierta estabilidad

política e institucional.

Con la reforma, en el plano educativo también se lograron significativos avances,

quizás los más relevantes durante el siglo XLX. Desde un principio el nuevo gobierno se

aboco a la tarea de promover la educación.

Descubrimos que, no obstante, algunos expertos afirman que dicha reforma en

honduras quedo inconclusa y solo en beneficio a las elites hondureñas. La inexistencia

de un sector social político y económicamente consolidado para emprender los

cambios fue uno de los factores principales del porque la reforma


ANEXOS

“El legado de la Reforma


Liberal”

“Tegucigalpa, espejismo de la modernidad: el impacto de los discursos liberal y


neoliberal sobre la capital de Honduras (siglos XIX y XX)”
<<<

“La reforma liberal y la construcción de la figura de Francisco Morazán como


imaginario de la nación”.
Bibliografía

LAMJOL. (26 de 02 de 2023). Obtenido de LAMJOL: https://www.lamjol.info

MDD.UNAH. (26 de 02 de 2023). Obtenido de MDD.UNAH: https://mdd.unah.edu.hn

NUSO.ORG. (26 de 02 de 2023). Obtenido de NUSO.ORG: https://nuso.org

PEPSIC.BVSALUD. (26 de 02 de 2023). Obtenido de PEPSIC.BVSALUD: http://pepsic.bvsalud.org

Yankelevich, P. (18 de agosto de 1999). la reforma liberal . Obtenido de

https://historia.unah.edu.hn

También podría gustarte